2
La santificación como perfección cristianaen Juan Wesley. Implicaciones pastorales Y en Cristo tenemos libertad para acercarnos a Dios, con la confianza que nos da nuestra fe en elFilipenses 3;12. Mediante el análisis de fuentes primarias en Juan Wesley, el autor analiza el tema de la santificación, entendida también como perfección cristiana. Muestra la importancia que Wesley le concedió a esa doctrina tanto en sus exposiciones como en su ministerio. En modo particular, el trabajo se centra en el análisis del sermón de Wesley sobre Filipenses 3.12. En la parte final de su trabajo, el autor sintetiza las ideas centrales del pensamiento de Wesley sobre el tema, destacando el carácter praxeológico de su teología en el sentido de relacionar la teología con la experiencia cristiana. El artículo termina con una reflexión sobre las implicaciones y los desafíos que la santificación tiene hoy para la pastoral, especialmente de vertiente metodista o wesleyana. Roldan, F., Alberto (2010). La santificación como perfección cristianaen Juan Wesley. Implicaciones pastorales. Ideas para repensar la historia del cristianismo en América Latina,1-15. Ideas para repensar la historia del cristianismo en América latina En este ensayo se plantea la necesidad de volver a pensar la historia de la Iglesia en América latina proponiendo un cambio en la periodización a partir de una nueva evaluación de la Edad Media. Así se inscribe el periodo Colonial dentro de la idea de una Larga Edad Media. Allí la Iglesia fue una institución dominante cumpliendo un rol preponderante y estructurador en instaurar un orden estable a la vez que contribuyó a regular los hábitos y las costumbres de la sociedad colonizada. En ese marco el autor señala el principio protestantesurgido de la Reforma del siglo XVI no solo debe ser visto como una forma de protesta, sino también como responsable de que la Iglesia buscara la restauración de la cristiandad que se desmoronaba en Europa. A continuación se analiza la relación de la Reforma Protestante con el orden medieval y el mundo moderno, argumentando que si bien contenía elementos innegablemente disfuncionales con relación al Medioevo, antes que una primicia de lo moderno significó una renovación del espíritu medieval. Finalmente se aborda el aporte del protestantismo a Modernidad el durante el siglo XIX y los cambios y la diversificación en la identidad y la misión. Es importante que como cristianos conozcamos la historia que a marcada nuestra iglesia para poder interpretar con mayor claridad los hechos que enmarcan la actualidad de nuestra fe. Amestoy, N., Rubén (2010). Ideas para repensar la historia del cristianismo en América Latina,1-20.

Teologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

profundización sobr el tema

Citation preview

Page 1: Teologia

La santificación como “perfección cristiana” en Juan Wesley. Implicaciones pastorales

“Y en Cristo tenemos libertad para acercarnos a Dios, con la confianza que nos da nuestra

fe en el” Filipenses 3;12. Mediante el análisis de fuentes primarias en Juan Wesley, el autor

analiza el tema de la santificación, entendida también como “perfección cristiana”. Muestra

la importancia que Wesley le concedió a esa doctrina tanto en sus exposiciones como en su

ministerio. En modo particular, el trabajo se centra en el análisis del sermón de Wesley

sobre Filipenses 3.12. En la parte final de su trabajo, el autor sintetiza las ideas centrales del

pensamiento de Wesley sobre el tema, destacando el carácter praxeológico de su teología

en el sentido de relacionar la teología con la experiencia cristiana. El artículo termina con

una reflexión sobre las

implicaciones y los desafíos que la santificación tiene hoy para la pastoral, especialmente

de vertiente metodista o wesleyana.

Roldan, F., Alberto (2010). La santificación como “perfección cristiana” en Juan Wesley. Implicaciones pastorales. Ideas para repensar la historia del cristianismo en América Latina,1-15.

Ideas para repensar la historia del cristianismo en América latina En este ensayo se plantea la necesidad de volver a pensar la historia de la Iglesia en

América latina proponiendo un cambio en la periodización a partir de una nueva evaluación

de la Edad Media. Así se inscribe el periodo Colonial dentro de la idea de una “Larga Edad

Media”. Allí la Iglesia fue una institución dominante cumpliendo un rol preponderante y

estructurador en instaurar un orden estable a la vez que contribuyó a regular los hábitos y

las costumbres de la sociedad colonizada. En ese marco el autor señala el “principio

protestante” surgido de la Reforma del siglo XVI no solo debe ser visto como una forma de

protesta, sino también como responsable de que la Iglesia buscara la restauración de la

cristiandad que se desmoronaba en Europa. A continuación se analiza la relación de la

Reforma Protestante con el orden medieval y el mundo moderno, argumentando que si bien

contenía elementos innegablemente disfuncionales con relación al Medioevo, antes que una

primicia de lo moderno significó una renovación del espíritu medieval. Finalmente se

aborda el aporte del protestantismo a Modernidad el durante el siglo XIX y los cambios y la

diversificación en la identidad y la misión. Es importante que como cristianos conozcamos

la historia que a marcada nuestra iglesia para poder interpretar con mayor claridad los

hechos que enmarcan la actualidad de nuestra fe.

Amestoy, N., Rubén (2010). Ideas para repensar la historia del cristianismo en América Latina,1-20.

Page 2: Teologia

El aporte de 2 Corintios 1-8 para una soteriología paulina

El centro del artículo es el amor que se refleja en la alegría entre hermanos.

“Por eso les ruego que nuevamente le demuestren el amos que le tienen” 2 corintios 8.

El artículo constituye un intento por articular la teología de la salvación paulina a la luz de

2 Corintios 1-8. Se seguirá una estructura sistemática trinitaria que incluye la relación de la

soteriología con el nuevo pacto, la obra de Cristo y el papel del Espíritu Santo. Al final, se

pretende indagar en las implicaciones prácticas de dicha doctrina particularmente para los

temas del sufrimiento y la proclamación del evangelio.

Siliézar, S., Carlos Raúl (2010). El aporte de 2 Corintios 1-8 para una soteriología paulina, 1-11.

La salvación de Dios según las cartas de Pedro

El artículo es un ensayo de teología bíblica que busca contribuir al desarrollo de la doctrina

clásica de la soteriología desde un análisis exegético somero de las dos cartas que llevan el

nombre del apóstol Pedro. El estudio deja ver que la salvación incluye tanto al individuo

como al cosmos y está relacionada tanto con la fe personal del creyente como con el

bautismo como un acto comunitario.

Siliézar, S., Carlos Raúl (2010). La Salvación de Dios según las cartas de Pedro, 1-25.

Desafíos de la educación teológica

Ante las posturas triunfalistas y pesimistas respecto al futuro de las denominaciones

evangélicas en América Latina, el artículo propone una postura bíblica y por lo mismo

balanceada. Frente a los sorprendentes cambios en la sociedad latinoamericana y en la

iglesia, la ponencia apela a los seminarios de educción teológica a documentarse respectos

a dichos cambios a fin de proveer una educación pertinente y útil que responda a los

desafíos de la pastoral contextual. Eso implica dos asuntos: uno, hacer teología no sólo con

los ojos en la espalda, sino también con los ojos en frente; dos, implementar la pedagogía

que le permita al estudiante construir su propio conocimiento.

Sosa, A., Roberto (2009). Desafíos de la Educación Teológica., 5-35.