Teoras Del Estilo en El Siglo de Oro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DE LUISA LOPEZ GRIGERA

Citation preview

  • TEORAS DEL ESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    El trmino espaol estilo desde sus orgenes', est vinculado a todos lossentidos de su timo: primariamente `vara', `punzn para escribir', `tallo', ysecundariamente el uso figurado de `trabajo de estilo, ejercicio de composi-cin' y `manera de escribir'. La palabra latina no la hallo en las retricasclsicas con el significado tcnico que hoy tiene. Al parecer es en la traduccinlatina de los Progymnasnata de Hermgenes, hecha porPrisciano en el siglo vi,donde se recomienda: Habet autem stylum suppositis aptum personis z, queen las prosopopeyas `se use lenguaje adecuado al personaje fingido' . Ya en elRenacimiento de la segunda mitad del xvi, encontramos en tratados de ret-rica la palabra stylus 3 . Vamos a verla a modo de ejemplo en los de dos hispa-lenses de mediados del xvi: el De Imitatione seu de formandi styli, de SebastinFox Morcillo, en 1554 4, y el de Alfonso Garca Matamoros tres lustros poste-rior, De tribus dicendi generibus, sive de recta informandi styli ratione com-mentariuss, De ambos ttulos se desprende que estn destinados a contribuir ala formacin del estilo, aunque se ocupen de materias distintas, pero comple-mentarias: el de Fox, sobre las teoras y la prctica de la imitacin, el ejercicioque todos los retricos clsicos recomendaban como mtodo de aprender aescribir 6 ; y el de Garca Matamoros el de organizar la elocucin . Se dira que

    ' J. COROMINAs, Breve diccionario etimolgico de la Lengua Castellana, tercera edicin,Madrid, Gredos, 1980, dice : Estilo, 2o cuarto S. xv . Tom. del lat. stilus 'manera o arte deescribir' propt. `punzn para escribir' y antes 'estaca', 'tallo' .z Cito por HALM, Rhetores Latini Minores, Lipsiae, 1863, pg. 453 .

    a No lo hallo en TRAPEZUNTIUs, Rhetoricorum libri v, con el sentido de genera dicendi, ni enla carta de Alfonso de Palencia a ste, en la que le habla del mismo asunto (ver sobre estonota 6) .

    4 SEBASTIN Fox MORCILLo, De imitatione seu de informandi styli ratione. Libri n, Anveres,Martin Nucio, 1554 .

    5 ALFONSO GARCA MATAMOROS, De tribus dicendi generibus, sive de recta informad styliratione commentarius, Alcal, Angulo, 1570. Se trata de un tomo en octavo que contiene 72folios dedicados a este asunto del mtodo recto de formar el estilo, mientras que dedica108 folios a un tratado de mtodo de predicacin.

    6 QUINTILIANO (Institutiones oratorias, x, 11, l), despus de haber tratado del acopio de

  • 704

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    eran las dos caras de la formacin del estilo en el Renacimiento: la imitacin,fundamentalmente prctica, y la normativa que poda guiar el proceso decombinacin v composicin de todos los recursos del sistema elocutivo, paralograr la obra de arte ms adecuada a los preceptos del decoro. Como lo quebuscamos es la teora, nos interesa ms el de Matamoros.

    Antes nos conviene recordar el significado del trmino castellano en aque-llas pocas. En la definicin de Autoridades: El modo y forma de hablar oescribir, la contextura de la oracin, el mthodo, manera y phrase con que unose explica y da a entender, se pueden distinguir dos mbitos: el modo y formade decir, y la contextura de la lengua con la que uno se explica, que hancuajado en la quinta y sexta acepciones del diccionario de la RAE: `manera deescribir' como gnero, vinculado a las distinciones de la retrica; y `manera deescribir' como forma de expresin personal . La segunda acepcin ya est enPrisciano como hemos visto: slo que se trata de expresin del personaje, nodel escritor. La ley de lo apto o del decoro, estableca que se deba adecuar loque se dice, a quien se dice, y a quien lo dice. Slo que en las prosopopeyas, quees lo que reglamenta Prisciano, el que habla no es el autor sino el personaje.Leyendo a Fox Morcillo que vincula los caracteres humanos con los estilos :Faciles vero et iucundi fluidum, perspicuum, floridum . severi et graves, tetri-cum et grave', estamos tentados de pensar que habla de los autores. Sinembargo, todo esto no lo dice de la personalidad 8 del escritor, sino del perso-naje, pues aclara que estas cosas se dan tal como Terencio observa en elpersonaje de Demes.

    Las teoras sobre el estilo -de los genera dicendi-que voy apresentar, sonlas clsicas, que aunque se suelen presentar modernamente como una solaconcepcin, aqu veremos que se pueden dividir en dos escuelas distintas : poruna parte las latinas, representadas por Cicern 9 y Quintiliano 10, que distin-guen tres gneros del decir, y por otro lado las de los griegos menores, Deme-trio, Dioniso de Halicarnaso y Hermgenes . Demetrio, en su Per ermeneas 11 ,distingue cuatro formas de . estilo simple, el llano, el elevado o elocuente, el

    palabras (copia verborum) que el futuro orador debe hacer, una vez conocida la variedad defiguras y el sistemade la composicin, se debe formar la menteen los ejemplos imitables delos antiguos .

    Op . cit., f. 15v.JAVIER DURN BARCEL, Teoras literarias en una carta de Alfonso de Palencia, en Actas del

    Primer Symposio sobre Humanismoypervivencia del mundo clsico, Alcaiz, 8-11 de mayode 1990 . Durn ha hallado referencias interesantsimas en la carta de Alfonso de Palencia aJorge de Trebizonda, sobre la relacin entre los cuatro temperamentos y las formas de estilo,que al parecer son las de Hermgenes . Tambin Fox Morcillo hace referencias a similaresrelaciones .

    v Tra sunt omnia genera dicendi MARCo T. CICERN, Oraor, Barcelona, Alma Mater,1967 . Esta obra est especialmente dedicada al problema del estilo que debe usar el oradorideal . En ella se desarrolla la teora de Cicern sobre el llamado estilo tico, que se habapuesto de moda en aquellos momentos, en el 46 a. C., cuando Cicern escribe su ltimotratado retrico extenso.

    ' QUINTILIANO, XII, x, 58 y siguientes .' 1 DEMETRIO, Per Hermeneias, edition with english translation of W. Rhys Roberts, Cam-

    bridge, Harvard Univ. Press, 1927 . Uso edicin de 1973 . Hay traduccin castellana de JosGarca Lpez, en Biblioteca Clsica Gredos.

  • TEORAS DEL ESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    705

    elegante y el fuerte. Estos se pueden combinar, dice, en varias otras formas .Dedica todo el libro a los rasgos elocutivos de estos cuatro estilos, para los quepropone no slo el ornato, como algunos creen que era lo que corresponda alestilo en la retrica, sino que parte de la base misma de la lengua: fontica,morfologa, sintaxis y lxico 12. Su tratamiento del dilogo y de la epstola, stacomo mitad de un dilogo, tuvo fundamental influjo en la teora y la prcticade ambos gneros en el Renacimiento . De Dioniso de Halicarnaso se conser-van varios opsculos relativos al estilo, alguno en general, como en PerSyntheseos onomaton l3 . Otro tratado que ejerci gran influjo entre el ltimocuarto del xvi y fines del XVIII fue el tratado Per Hypsous, atribuido entonces aDionisio o a Longino 14 . Pero las obras fundamentales para preceptuar el estiloy las que revolucionarn la Europa de la segunda mitad del xvi, son las deHermgenes: en ellas los tres gneros se convierten en siete formas o ideas,las que a su vez se subdividen hasta llegar a ser veinte.

    De qu se ocupaba lo que la retrica clsica llama estilos? Ya sabemos quea la elocucin le corresponda el mbito de los verba, en aquella retricafilosfica en que las palabras estaban en funcin de las cosas y no a la inversa .En Cicern y en Quintiliano, el estudio de los tres genera dicendi supona eldominio de toda la disciplina -res et verba- porque trataba de la combina-cin de todo ello en los tres recte dicendi genera : unum subtile . . . alterumgrande atque robustum . . . tertium alii, medium ex duobus 11 , que correspon-dan a los tres objetivos de la disciplina : docere, movere, delectare: el mismoQuintiliano que seala que el gnero llano es el que corresponde al ensear, elgrande al mover y el medio al deleitar, se extiende especialmente en elgrande: ste hace uso de metforas, de palabras speras, neologismos, depolisndeton, de la alegora, de la sentencia . En la compositio se caracteriza elgnero alto, grande o sublime, por el uso del perodo, o de miembros indepen-dientes largos, y del nmerus. Al gnero humilde le estaba reservado el uso dela lengua sencilla y de la oracin suelta, con muy escasos tropos y figuras . Elmedio era una mezcla de los otros dos.

    '= M. A. VZQUEZ MEDEL, en Historia y crtica de la reflexin estiltica, Sevilla, 1987, dice : Elcontenido de las retricas renacentistas en la parte relativa a la elocucin es bsicamente elmismo siempre, con matices provenientes de la filiacin platnica, aristotlica u horaciana delos postulados . Como se ver por el trabajo presente, los contenidos de la elocucin en lostratados renacentistas, tanto espaoles como europeos, distaban mucho de ser siempre losmismos, v sus variaciones poco y nada tenan que ver con platonismos ni aristotelismos, nimenos con horacianismos, sino que se trataba de grandes corrientes retricas, como cicero-nianismo, ramismo, hermogenismo, etc .

    1 ; DiONYsIUS or HALICARNASSUS, The critical Essays. With english trans, by Stephen Usher,Cambridge, Harvard U . Press, 1974, 2 vols . Del tratado sobre la Composicin literaria, haytraduccin castellana de Becares, Univ. de Salamanca .

    ' 4 Este tratado llega ms tarde a la Europa del siglo xvi puesto que no estaba entre loseditados por Aldo Manuzio . Hay muchas ediciones modernas en la Loeb Classical Library,est en el mismo volumen que la citada en nota 11, de Demetrio, nm. 199 . Tambin formaun volumen en la Biblioteca Clsica Gredos con el tratado de Demetrio traducirlo por GarcaLpez . Ha habido traducciones castellanas del x%,tli . De todas ellas me ocupo en un tomito deestudios retricos del Siglo de Oro que est por salir en Salamanca .

    '' op, cit., xii, x, 58 .

  • 706

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    Esta era bsicamente, la teora de los estilos o genera dicendi, que encon-tramos en los tratados de los espaoles de la primera mitad del xvi y la queencontraremos en los jesuitas de la centuria. En los de Luis Vives, con ciertasmatizaciones, pues se hace eco de las teoras de Hermogenes, de Demetrio y deDionisio ; en B. Arias Montano ; Sempere ; Surez y Palmireno, Incluso en1570, Alfonso Garca de Matamoros, catedrtico de retrica en Alcal, ya apunto de retirarse, publica su De tribus dicendi generibus. El segundo captulose titula Qu es el estilo y qu nombres se le dan . Lo define como la expre-sin que fluye por naturaleza del hombre, que estructura por medio del arte lainvencin, la disposicin y la elocucin ". La importancia del arte, es funda-mental segn Matamoros, pues agrega que los brbaros, que ignoran las leyesde la retrica, no tienen estilo . Segn nuestro humanista el estilo cambia con laedad del que escribe y con el gnero que se usa . Como se ve, la definicin nodifiere mucho de las que se pueden hallar en los tratadistas modernos . Segnnuestro autor los nombres que se dan al estilo son : frases, diccin, carcter,hilo oracional, disposicin de la oracin, tenor, forma y figuras del decir 18 .Este tratado, que se inscribe en la corriente ciceroniana, dedica los nueveprimeros captulos a definir el estilo y a delimitar las caractersticas de cadauno de los tres genera dicendi; el dcimo se titula De variis styli formas exHermogene, y el dcimo primero trata De imitatione Ciceronis.

    Pero qu era eso de las formas de estilo de Hermgenes, que en 1570deban de ser tan importantes que, hasta un tan convencido ciceroniano comoMatamoros, tena que dedicarles un captulo? Hermgenes de Tarso fue unretrico del imperio romano, que escribi en griego varios tratados de ret-rica 19, entre los cuales uno, Per iden, estudiaba las formas del estilo, paraquien eran bsicamente siete, las cuales a su vez se subdividan, hasta formaruna veintena . Estas ideas o formas de estilo, que seguan vigentes en el mundobizantino, haban entrado indirectamente en la Europa occidental al prome-diar el primer tercio del siglo xv, a travs de los griegos que llegaron a Italia,especialmente a travs de Jorge de Trebizonda, que incluye en su Rhetorico-rum Libri v las ideas de Hermgenes . Con ste estudiaron muchos espaolesen Roma, segn testifica Fernando Alonso de Herrera, primer catedrtico deRetrica en Alcal, para cuyos alumnos imprimi en 1511 el RLV, primeraedicin fuera de Italia . A principios del xvi Aldo Manuzio edita los textosgriegos de poticas y retricas de Aristteles y de otros autores, entre ellosHermgenes . Hermgenes influy tambin en Vives, como haba influido enErasmo, y tuvo un papel decisivo en las teoras dialcticas y retricas de PetrusRamus. Pero la gran eclosin de Hermgenes se produce en toda la Europaoccidental desde la segunda mitad del xvi: el espaol Antonio Lulio publica enBasilea en 1558 un tratado -532 pginas en folio- en el que traduce al latn y

    II> BsNiTo ARIAS MONTANo, Rhetoricorum libri iv, Anveres, 1569, 111, 894 y sigs.17 Est enim stylus habitus orationis a cuiusque hominis natura fluens, qui inventionem,

    dispositionem et eloqutionem, artificiose comprenhendit, op. cit., f. 22r.18 variis nominibus stylum appelarunt : nam phrasim, dictionem, characterem, filum ora-

    tionis, habitum orationis, tenorem, forman et figuram dicendi, f. 22r.19 Rhetores Graeci, Venecia, Aldo Manucio, 1508-1509 . El segundo volumen contiene

    Hermogenis Rhetorica, BNM R/568.

    Siguiente

  • TEORIAS DEL ESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    707

    comenta y glosa todos los tratados de Hermgenes 2. No mucho ms tardeaparecern otras obras inspiradas en Hermgenes, las poticas de Scaligero yde Minturno . La influencia, que empieza a detectarse en estos ltimos aosincluye teora y prctica, y sta desde el arte del Lazarillo de Tormes 21 (queAntonio Lulio menciona ya en 1558, en la lnea de Luciano y Apuleyo) 22 , hastala obra de Quevedo, quien a su vez cita a Lulio entre las autoridades de que sesirve para la introduccin a su edicin de la poesa de Fray Luis de Len. Otrotratado hermogenista se escribi en Espaa en 1578, las Institutionum retori-cae, de Pedro Juan Nez, que alcanzan varias ediciones y fueron usadascomo manual universitario en Valencia y Barcelona 23 .

    Esta es la lista de ideas de Hermgenes 24 : el autor dice que algunas deellas son por s mismas (las que llevan los nmeros 1 a 7) y otras, dependientesde las primeras. Junto al nombre griego va la traduccin latina de Lulio 25 :

    1 . SAPHENEIA. Claritas.1 .1 .

    kathartes, puritas,1 .2 .

    eukrneia, elegantia,1 .3 .

    enargeia, evidentia (slo la incluye A. Lulio) .2.

    mEGEzos. Amplitudo.2.1 .

    sen2ntes, dignitas,

    2 ANTONIO LULIo, De oratione libri vir. Quibus non modo Hermogenes ipse totus, verumetiam quicquid fere a reliquis Graecis ac Latinis de Arte dicendi traditum est, suis lotisaptissime explicatur, Basilea, Oporino, 1558 .

    21 Ver sobre el influjo de HERMGENES, en Lazarillo de Tormes; ELENA ARTAZA, El arsnarrarsdi en el siglo XVIespaol. Teora y prctica, Bilbao, Universidad de Deusto, 1989, pgs .277-303 .

    22 Op. cit., pg. 502. Al estudiar en el libro vii el decoro en los diversos gneros, dentro delfilosfico, para el que muestra cmo se suelen presentar las teoras contradictorias enforma de dilogos y dialogismos, dice tambin Proxime enim accedit dialogus ad poema,quod votant dramaticum: licet una aliquando tantum persona loquatur ut votant Apuleius,Lucianus, Lazarillus . Este pasaje no slo nos advierte del valor que Lazarillo tendra ya entrelos humanistas, sino tambin sobre el problema que se plantea la teora de los gnerosmodernamente, a propsito de la llamada autobiografa, que aqu se la ve como el que hableuno solo de los interlocutores . Tambin, para Demetrio, la carta era la mitad de un dilogo .

    23 P. J. NEZ, Institutionum rhetoricae progymnasmatis, Barcelona, P. Malo, 1578 .Conozco reediciones con algunas modificaciones, de la misma ciudad, 1585 y 1593 .

    24 Las obras de Hermgenes fueron editadas por Aldo Manuzio en Venecia en 1508-9,conjuntamente con otros tratados de retrica y potica griegas. En el siglo xvi se hicieronvarias ediciones (HERMGENES, Per eureseos, Pars, Wechel, 1530, BNM R/20233 y 3/6449)hasta quea partir de 1571 (De dicendi generibus, sive de formis orationum, latinitate donati aJoan Sturmio, Estrasburgo, Richelius, 1571) se la traduce al latn, y desde entonces las edicio-nes se hacen bilinges . Uso una de esas versiones: HERMGENES, Ars Oratoria absolutissima.Cum nova versione latina. . . et commentariis Gasparis Laurentii, Colonia, 1614 . A fines del xvise hizo una traduccin del tratado de las ideas al italiano, por Giulio Camilo Delminio . Enestos aos se est vertiendo a lenguas modernas : H., On Types of Style, Translated by CecilW. Wooten, Chapell Hill, The University of North Carolina Press, 1987 . En estos momentosAntonio Sancho Royo ha concluido su traduccin al espaol del tratado de las ideas y del Permethodou Deinotetos.

    Zs Las siete ideas fundamentales, las per se, van en mayscula, mientras que las depen-dientes o derivadas en minscula .

  • 7Q$

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    2.2 .

    trajytes. asperitas,2.4. sphodrtes. vehementia,2.4 .

    akm, sublimitas, vigor seu magnificentia.2.5 .

    lamprtes, splendor,2.6.

    peribol, circunductio et plenitudo .3.

    KALLos, Pulchritudo seu diligentia .4.

    coxcoTEs, Torvitas (alii dicunt celeritatem).5.

    ETHOS, Morata oratio.5 .1 . aphleia, simplicitas,5 .2 .

    glykytes, suavitas,5.3 .

    drimytes, subtilitas et acumen,5.4 .

    epiekeia, modestia seu facilitas,5.5 .

    barytes, gravitas .6. ALETHEIA, Ventas.7.

    DErnoTEs, Gravitas, seu decorum (terribilitas) .

    Cada una de ellas se considera en ocho aspectos: nnoia, esto es sentencia opensamiento; mthodos, el modo de tratar el pensamiento, es decir, figuras depensamiento y estructura; 1xis, una lengua adecuada al pensamiento, que seapropia y conveniente. Sxmata o figuras de elocucin; kla esto es miembros;synthesis, u orden de las palabras y juntura; anpausis es decir las clusulasque contienen el numerus;y finalmente rhythm, el ritmo resulta de la unin delas clusulas y del orden de palabras, en fin lo que la retrica latina llamabacompositio.

    Voy a presentar una muestra de estas formas de estilo en doble perspec-tiva . Primero algunas de dichas ideas, y en segundo lugar veremos uno de losaspectos en todas las ideas.

    Veamos en primer lugar la idea aspereza, Trajytes, y la suavidad,glykytes. La primera es una de las formas, la ms simple, de la magnitud,megezos, y es precisamente la forma opuesta a la glykytes, a la que algunos hanllamado tambin dulzura 26 .

    En el pensamiento la aspereza se da cuando un inferior reprocha a unsuperior . El methodo suyo es el reproche hecho por imprecacin personal ydirecta, no ocultamente. En nuestra literatura urea el discurso del Villanodel Danubio, de Guevara, es un ejemplo de esta idea . La lengua debe estarconstruida a base de tropos, con palabras duras. Que conste de letras desonidos speros. Las figuras propias son las que tienen una voluntad impera-tiva; las interrogaciones speras, el apstrofe. Puede usar todas las figuras,pero especialmente las que se dicen directamente.

    Los miembros sern brevsimos. Que se les pueda considerar mejor incisosque miembros. El orden y la junturadeben ser lo ms rudos e impolutos que sepueda: colisin de vocales que sea disonante al odo . El efecto debe ser inarm-nico,. carente de ritmo. Las clusulas deben pertenecer a un tipo de combina-cin que unas veces acabe en un ritmo, otras en otro, con nmero spero. Elritmo adecuado a la aspereza es el cacofnico.

    ze Mi versin se apoya fundamentalmente en las versiones latinas del siglo xvi y en latraduccin inglesa.

  • TEORAS DELESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    709

    La figura glykytes, dulzura, suavidad, es la que produce placer al discurso, ycorresponde en primer lugar los temas del mito clsico, y en segundo a lasnarraciones que tienen ciertos elementos del mito. Tambin dan placer lasdescripciones que producen gozo a los sentidos, a la vista, al odo, al tacto, algusto o a cualquier otra fuente de placer sensorial. Tambin los temas amoro-sos son usualmente dulces, lo mismo que el atribuir alguna cualidad racional acosas que son naturalmente irracionales : cosas, plantas, animales. El mtodode la suavidad coincide con el de la pureza: la narracin simple de hechossimples, empezando por el hecho mismo y no agregando nada extrao. Lalengua tambin es la caracterstica de la pureza. Palabras cortas y compuestasde unas pocas slabas. Debe usar lengua potica y citar textos poticos . Usarmetforas. Se pueden usar dialectos poticos. El uso del epteto produce dul-zura. Tambin el estilo sutil, agudo, produce dulzura. Las figuras que produ-cen suavidad son las mismas de la pureza: uso del caso nominativo y ausenciade subordinacin. Los miembros bellos son los moderadamente largos, si laspalabras fluyen suavemente y no hay hiatos en ellas, con sonido armonioso.Pero tambin los miembros cortos coordinados sirven. Esto vale para el ordende las palabras y la juntura. Se debe acabar con palabras cortas, que finalicenen slabas largas . Los pies que se deben usar son los dctilos y los anapestos.Este estilo, como se ve, puede ser el de las Eglogas, de Garcilaso, o el de laDiana, de Montemayor. En estas teoras halla su fundamento el introduciralgunas palabras regionales, dialectos, en los textos del Siglo de Oro, especial-mente a partir de 1570, que es cuando Hermgenes se hace ms popular.Garcilaso dice en la dedicatoria de la tercera de ellas que su estilo no es elculto que otras veces ella escuch, pero el estilo de esta obra, no puede seridentificado con el sermo humilis de la retrica latina z' .

    Ahora veremos uno de los ocho aspectos, las figuras de elocucin, sche-mata, de las ideas de Hermgenes a lo largo de todas ellas:

    1 .

    SAPHENEIA. Claridad .

    1 .1 . Katharotes. Pureza:

    - La figura ms caracterstica de la pureza es el uso de la construc-cin directa con el nombre en nominativo ; si se usa la subordinacin, elestilo no se mantiene puro y claro. Las expresiones alargadas producenuna cierta falta de claridad .

    1 .2 .

    Eukrineia. Elegancia o estilo distinto :

    - Se logra primero definiendo por medio de la enumeracin de loscomponentes que forman el grupo.- Acumulando varias entidades que hacen el grupo.- Dividiendo un todo en parte y enumerando sus caractersticas.- Preguntndose uno mismo y contestando inmediatamente.- Las repeticiones (epanalepsis) tambin se usan cuando se quiere

    crear claridad y distintividad.

    z' Sobre la presencia de las Ideas, de HERMGENES, entre nuestros clsicos me ocupo en elvolumen que aparecer en Salamanca.

  • 710

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    2.

    MEGETHOS. Grandeza .2 .1 .

    Semnotes. Gravedad, solemnidad :- Las figuras que producen grandeza son las mismas que producen

    pureza, esto es, declaraciones directas y simples.- Se pueden agregar juicios de valor (epikriseis).- Los apstrofes y parntesis no conducen a la grandeza o a la

    pureza, sino que las destruyen.2 .2 .

    Trachytes. Aspereza :- Las figuras propias son las que tienen una voluntad imperativa.- Las interrogaciones speras, el apstrofe .- Las figuras que incluyen mandatos.- Usa casi todas las figuras, pero las anteriores son las ms carac-

    tersticas .2 .3 .

    Sphodrotes. Vehemencia :- El apstrofe y la interpelacin directa.- Una pregunta es tambin una forma apropiada de dirigirse al

    adversario, si se trata de casos en que la afirmacin no puede sercontradicha.

    2 .4 .

    Lamprotes. Brillo, esplendor:- Las figuras apropiadas son: el rechazo directo (anaireseis) .-- Indicaciones de un comienzo reciente (apostaseis).- Narrar hechos sin conectivos (asyndeton) si las clusulas son lar-

    gas, hace el pasaje brillante .2.5 .

    Akme. Solemnidad :- Las figuras que dan solemnidad son las que producen esplendor y

    vehemencia:- apstrofes, refutaciones (elenchoi),- declaraciones irnicas .2.6 .

    Peribole. Abundancia. Circularidad:- Las que generalmente implican un segundo o un tercer pensa-

    miento .La repeticin (epanalepsis) generalmente crea abundancia .

    - La enumeracin o cualquier figura que parezca una enumeracin.- Figuras que incluyen una suposicin ficticia, especialmente si la

    suposicin se presenta en forma de divisin .- Una figura que incluye una expansin de la sentencia con una

    explicacin causal .- El uso de una expresin que requiere subordinacin.- La divisin (merismos). Una divisin produce una expresin indi-

    recta (emphasis) de abundancia, porque implica algo ms.- Cuando se retrasa la segunda parte de una divisin.- Las divisiones, cuando incluyen divisiones, hacen el pasaje lleno.- Una figura que incluye afirmacin y negacin crea abundancia al

    hacer el pasaje ms completo.

    Anterior Inicio Siguiente

  • TEORIAS DEL ESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    711

    - Construcciones copulativas que incluyen una negacin .- Una figura que incluye empaquetar muchos pensamientos en una

    sentencia, hacen el pasaje muy abundante.- Parntesis .

    3.

    KALLOS . Belleza:- Las figuras que crean belleza son las que atraen la atencin a su

    ornamentacin natural y muestran claramente que el estilo ha sidoembellecido, como:- Las frases balanceadas (parsosis).- La ruptura de clusulas con un parntesis o rompiendo el balance

    al final de la clusula, o usando paralelismo a travs de toda la clusula,pero no usando silabas que rimen al final.- Demstenes usa el paralelismo como forma tpica de la belleza.- En tres clusulas paralelas Demosthenes introduce una que es ms

    corta que las otras.- Iscrates usa muchos paralelismos pero no los combina con estilo

    directo. En general no usa el apstrofe .- El paralelismo puede estar al comienzo o al final.- Una clase especial de paralelismos es el que consiste en repeticio-

    nes al comienzo de una clusula (epanaphora), esta figura difiere de laasonancia en que no es una slaba la que se repite, sino dos, una palabraentera o una frase.- Las repeticiones usadas en frases cortas hacen el pasaje rpido

    pero no bello.- Otra figura que produce belleza es la antistroph, que es lo opuesto

    de la epanaphora, porque las clusulas usan la misma palabra al final enlugar de al principio .- La epanastroph es tambin figura que crea belleza. Incluye un

    comienzo con la misma palabra con que termina la clusula anterior .- El clmax o gradacin, que no es ms que una anastroph extendida.-- La divisin de pensamientos pareados, en isocola.- El hiprbaton, tienen el mismo efecto .- La figura llamada polyptoton, si se usa en diferentes miembros, si

    en cambio se usa en una misma frase produce rapidez.

    4.

    GORGOTES. Severidad:- Se usan las figuras que son naturalmente concisas y rpidas.- El asyndeton, o falta de conectivos, usada en la conexin de frases

    cortas o de palabras .- Divisiones cortas con una clusula interrogativa.- La anphora y la antistroph usadas en conjuncin con frases

    cortas .

    5.

    ETxos. Carcter.

    5.1 .

    Apheleia. simplicidad:- Las figuras y las clusulas son las del estilo puro.

  • 712

    LUISA LPEZ-GRIGERA

    5.2 .

    Glykytes. Suavidad. Dulzura:

    --- Las figuras que producen suavidad son las mismas de la pureza:uso del caso nominativo y ausencia de subordinacin.

    5 .3 .

    Drimytes. Agudeza:

    - Similar a la dulzura. Se pueden usar eptetos, palabras poticas,uso balanceado de frases y clusulas, u otras figuras propias de la belleza.

    5.4.

    Epieikeia. Modestia :

    -- Las figuras de pureza y simplicidad.

    6.

    ALETHEIA. Verdad:

    - Las mismas que para la vehemencia : estilo directo, y estilo directoen conjuncin con una pregunta.

    -- Una expresin sealadora (deiktikon).- Duda o perplejidad (diaporess) .- Ruptura abrupta de una sentencia (aposiopesis).- Juicios (epikrseis) .- Correccin de una declaracin previa (epidiorthosis) .- La llamada divisin malacabada o incompleta (apolytos merismos).

    Cuando el pasaje aparece como espontneo .

    6.1 . Barytes.Indignacin :-- Elementos apropiados para revelar carcter, simplicidad y modestia.

    7. DEINQTES. Gravedad. Decoro-

    - Las figuras apropiadas son las de semnotes, akm, lamprotes yperibol. Pero puede incluir todas.

    -- Las figuras que suponen concentrar muchos pensamientos conci-samente en una sentencia, son especialmente adecuadas. Como se tratade una combinacin de todas las formas o ideas, esto slo lo logran losindividuos que han sido falsos oradores, aunque no todos, sino slo losmejores.

    Todo esto es slo una muestra de las sutiles y complejas distinciones que enmateria de estilo deban tener presentes -y sabemos que las tenan- losmejores escritores de nuestro siglo de oro. Nos consta que las hantenido muyen cuenta el autor de Lazarillo de Torrases 28, Herrera habla de ellas en lasanotaciones a Garcilaso, Quevedo 29 y hasta Cervantes 30 . Como hemos visto elestilo, como sistema que conforma la escritura, estaba preceptuado por distin-

    28 Ver trabajo de Elena Artaza citado antes.29 Sobre Quevedo y Hermgenes he hablado en dos artculos recientes : Comentario de

    un soneto de Quevedo, en Homenaje a Francisco Lpez Estrada, en prensa; y Cuestin degneros y estilos en dos sonetos de Quevedo, en Symbolae Pisanae . Studi in onore di GuidoMancini, a cura di B. Perin e F. Guazzelli, Pisa, Giardini, 1989, 11, pgs . 335-347.

    30 Sobre el influjo de las teoras retricas de Hermgenes en Don Quijote, ver Salina,nmero 5, Tarragona, mayo de 1990 .

  • TEORAS DEL ESTILO EN EL SIGLO DE ORO

    713

    tas escuelas y corrientes: la clsica latina, que llega hasta Matamoros en 1570,y que al parecer sobrevivi en los colegios de los jesuitas ; las distinciones deDemetrio, que todava estarn vigentes en la Rhetorica, de Mayans, en plenosiglo xvin ; las de Dionisio ; y sobre todo las de Hermgenes, de cuya riquezaacabamos de ver unas muestras. Las teoras vigentes mandaban combinar lasdistintas formas en funcin del tema, de a quin se hablaba y de quinhablaba. Y aqu cabe la consideracin del estilo como expresin personal, quetambin hemos visto no se deba sentir como expresin del escritor, sino comola del personaje en sus prosopopeyas (conviene recordar que stas eran una delas figuras de pensamiento destinadas a conmover los afectos del lector) . Estosapuntes son slo una pobre muestra de todo lo que debemos deslindar en lasteoras que tuvieron vigencia en los Siglos de Oro sobre el estilo literario.

  • Anterior Inicio