23
Jairo E. Rincón Pachón MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Subdirección Académica UNIDAD DIDÁCTICA 1 TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

Jairo E. Rincón Pachón

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Subdirección Académica

UNIDAD DIDÁCTICA 1TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 2: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

22

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

2

Facultad: Posgrado

Denominación del programa: Maestría en Administración Pública

Nombre de la asignatura: Teorías y Enfoques de la Administración Pública I

Modalidad1: A distancia

Tipo de asignatura2: Teórico - Práctica

Número de créditos3: 3

Horas de acompañamiento directo: 36

Horas de trabajo independiente: 108

Nombre del autor: Jairo E. Rincón Pachón

Corrector de estilo: Laura Novoa

Diagramación: Juan Ramírez

Diseño de portada: Yuliana Díaz Duarte

Asesoría pedagógica y control de calidad: Equipo de Educación y Entornos Digitales - ESAP

Fecha última versión: 2016

ISBN: 978-958-652-491-9

1 Presencial, distancia o virtual.2 Teórico-Práctica o teórica.3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

Page 3: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

33

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

3

ContenidoContextualización de la asignatura ................................................................................................................................................... 4

Objetivos ................................................................................................................................................................................................ 5

Estructura temática de la asignatura ................................................................................................................................................ 6

Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo .......................................... 6

1. Introducción ..................................................................................................................................................................................... 7

2. Contexto de aparición del cameralismo, las ciencias camerales y de policía ......................................................................... 9

2.1. El Absolutismo en Europa ...................................................................................................................................................... 10

2.2. El Mercantilismo ...................................................................................................................................................................... 10

2.3. La Ilustración ............................................................................................................................................................................ 11

2.4 Guerras religiosas .................................................................................................................................................................... 12

3. Origen y concepto de las ciencias camerales y de policía .......................................................................................................... 13

4. Evolución de las ciencias camerales y de policía ......................................................................................................................... 16

5. Las Ciencias Camerales y de Policía como Campo de Educación y Formación ....................................................................... 20

6. Decadencia de las ciencias camerales y de policía ..................................................................................................................... 21

7. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................ 23

Actividades de aprendizaje sugeridas ............................................................................................................................................... 24

Page 4: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

44

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

4

Contextualización de la asignatura La moderna ciencia de la administración pública tiene hondas raíces acumuladas durante varios siglos, pero que en

nuestro tiempo poco han sido estudiadas, a pesar que dichos antecedentes son los que han originado el estado actual de la disciplina y las diferentes vertientes, enfoques o tendencias, escuelas o corrientes y sus consiguientes desarrollos metodológicos y tecnológicos. Los más remotos fundamentos de la administración pública occidental se encuentran desde hace más de veinte siglos, pero sistemáticamente estudiada y organizada con fines didácticos, educativos y con presunción de ciencia desde comienzos del siglo XVII con los aportes de las ciencias camerales y de policía, en especial, en los países alemanes cuando se impone el Estado Absolutista a los poderes feudales que le antecedieron.

La administración pública, en consecuencia, tiene una larga tradición europea y se constituye en la ciencia social más antigua que existe, y aunque tiene profundas bases teóricas y prácticas (tecnologías), estas por lo general han sido soterradas, e inclusive, tergiversadas históricamente. Por ello, Guerrero, O1., (1986) ha considerado que “a la administra-ción pública la abandera una disciplina propia y exclusiva: la ciencia de la administración. Sabemos igualmente, que es-ta ciencia es antigua y la galardonan títulos de nobleza intelectual; que tiene su propio objeto de conocimiento que es una entre las diversas ciencias sociales” (p. 15). Es así como, el cameralismo se desarrolla desde el siglo XVI. Las ciencias camerales comienzan a ser enseñadas desde 1727; los primeros textos de estudio se empiezan a publicar desde 1729 y el libro del autor más connotado de las ciencias de policía, el alemán Juan Enrique von Justi: “Elementos Generales de Policía”, se publica en 1756, veinte años antes de que Adam Smith -considerado uno de los mayores y primer exponente de la economía clásica-, publicara: “La Riqueza de las Naciones”.

Aunque en la historia del cameralismo, las ciencias camerales y de policía se presentan con múltiples puntos de vista, e inclusive, en algunos casos antagónicos, tiene un origen concreto común que es la institución medieval desa-rrollada y conocida como La Cámara que estaba destinada a operaciones financieras y el lugar donde el señor feudal mantenía sus ingresos; sin embargo, su concepción, en esencia, comprendía a la organización y administración cole-giada del Estado Absolutista. En principio su objeto era, por medio del cameralista o funcionario de La Cámara, alcanzar el bienestar de la sociedad y la prosperidad del Estado.

En ese sentido, dichas disciplinas constituyen el punto de partida, de discusión y reflexión sobre la evolución de la administración pública y del Estado hasta la época contemporánea, por lo tanto se hace necesario su conocimiento profundo, analítico y crítico.

1. Guerrero, O. (1986). La teoría de la administración pública. México: Harla.

Contextualización de la asignatura

Page 5: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

55

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

5

Objetivosa. Conocer, comprender, analizar y sintetizar los orígenes de la administración pública a partir del conocimiento del

contexto, conceptos, características y evolución del cameralismo, de las ciencias camerales y de policía.

b. Evaluar los aportes del cameralismo, de las ciencias camerales y de policía a la conformación y desarrollo del Es-tado Absolutista.

c. Contrastar las nociones propias del cameralismo, de las ciencias camerales y de policía con las concepciones, es-cuelas o corrientes, enfoques o tendencias recientes de la administración pública.

Page 6: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

66

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

6

Estructura temática de la asignaturaFundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo.

Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo

Tema Competencias de la Unidad

Tema 1:Introducción

• Comprende textos propios de la administración pública re-lacionados con sus orígenes, conceptos, contextos, fenóme-nos o acontecimientos relacionados con ella para justificar, defender puntos de vista, realizar críticas sobre los funda-mentos y orígenes de la ciencia administrativa.

• Construye nuevos esquemas explicativos, modelos y mé-todos relacionados con la administración pública actual, a partir de los conocimientos obtenidos sobre cameralismo, ciencias camerales y de policía.

Tema 2:Contexto de aparición del cameralismo, las ciencias camerales y de

policía

Tema 3: Origen y concepto de las ciencias camerales y de policía

Tema 4: Evolución de las ciencias camerales y de policía

Tema 5: Las ciencias camerales y de policía como campo de educación y forma-

ción

Tema 6: Decadencia de las ciencias camerales y de policía

Page 7: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

77

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

7

Temas y competencias de la unidad didáctica 1 1. Introducción

La historia no corresponde a hechos sociales ordenados y jerarquizados sistemáticamente, sino a interpretaciones fragmentadas que tratan de encontrarles algún sentido y consecuencias para los sucesos presentes y futuros, según los determinantes subjetivos de cada uno de sus intérpretes. Aunque pueden existir factores y elementos incontroverti-bles en la historia de la humanidad, la valoración de las causas e implicaciones reales de cualquier fenómeno social re-sultan inaccesibles para la inteligibilidad humana. El grado de aceptabilidad de cualquier tesis que se plantee depende, quizá, más de la capacidad argumentativa y relacional de quien intenta explicarla, que de su grado de conocimiento de los hechos mismos, por lo general desconocidos. Por lo tanto, Weber consideraba que una estrategia metodológica para abordar con fines investigativos fenómenos sociales era el ideal tipo, consistente en “acrecentar uno o varios pun-tos de vista y ordenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos que se encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento homogéneo” (p.56)2. Es natural, como es de esperarse, que dicho constructo no puede ser encontrado en la realidad, pero sí permite una interpretación aproximada de la misma. ¿Por qué comenzar un texto sobre ciencias camerales y de policía con estas reflexiones acerca de la historia? Si bien aquellas corresponden a un tema soterrado y desconocido, en gran medida en la teoría de la administración pública, por tratadistas y profanos; constituye la ba-se fundamental de la moderna ciencia, y al interior de su apasionante historia conviven tanto elementos y factores incontrovertibles, como puntos de vista diversos sobre sus orígenes, contexto, conceptos, características, alcances y consecuencias para el estado actual de la disciplina, todo lo cual constituye el objeto y razón de ser del presente texto que en obviedad, tampoco escapa a dicha tendencia.

En esa medida, la aproximación que se hace en este escrito se hace más dentro de la perspectiva de Foucault: hacia una “arqueología” de la historia de la disciplina, tratando de encontrar unas trazas discursivas dejadas desde el pasa-do remoto por el cameralismo, las ciencias camerales y las ciencias de policía, que permiten entender muchos de los procesos que tenemos hoy en día al interior de la administración pública. Al respecto, para información de quienes consideran desatinado concentrarse en el estudio de aspectos relacionados con la historia antigua de la disciplina, basta mencionar que las corrientes nuevas conocidas con denominaciones tan diversas como gestión pública, nueva gerencia pública, reinvención del gobierno, modelos posburocráticos, neopúblicos, neoempresariales o, simplemente, Nueva Administración Pública NAP, han sido consideradas, por ejemplo, por Hood y Jackson como una forma de Nuevo Cameralismo, quienes concluyen que entre ambas corrientes existen varias similitudes:

2. Weber, M. Citado por Freud, J. (1966).

1. Introducción

Page 8: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

88

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

8

Hay siete semejanzas interesantes entre la NAP y el cameralismo tardío como conjuntos de doctrinas administrativas. Las semejanzas ilustran lo que se menciona en el capítulo II, en el sentido de que diferentes filosofías administrativas pueden tener doctrinas en común, y muestran la recurrencia de algunos de sus postulados básicos. Estas semejanzas son:

i) El uso del término “administración pública” (Staatswirtschaft, Haushaltungs-kunst); ii) el acento en la tecnología administrativa como clave de una administración estatal eficaz; iii) la idea de que la ejecución puede y debe separarse de las altas políticas; iv) la noción de que la austeridad es la reina de las virtudes administrativas y la importancia central otorgada al sistema financiero del Estado; v) la preferencia por evitar la administración estatal directa de transacciones o procesos complejos; vi) la naturaleza esencialmente jerárquica y centralista de ambas escuelas en la práctica, y vii) la ausencia de cuestionamiento de los parámetros del orden social y político dentro del cual opera la administración pública (p.252)3.

De tal manera que el cameralismo, las ciencias camerales y las ciencias de policía no solo constituyen uno de los capítulos perdidos de la administración pública; sino que de su falta de estudio y profundización, se desprende la igno-rancia supina respecto a su supuesta escasez de profundidad, de legados y de aportes a la construcción de la sociedad actual. Ya desde el siglo XVI y comienzos del siglo XVII se fue conformando la ciencia administrativa a partir del came-ralismo, y no como se ha llegado a creer por parte de algunos, que han contemplado con superficialidad el tema, que dieron lugar a las bases de la economía. En palabras de Guerrero, O. (1986): “Entre aquello que se perdió se encuentran las ciencias camerales o ciencias de la administración del Estado absolutista y de cuyo dramático extravío se llegó a pensar que habían precedido a la economía, no a la ciencia de la administración” (p.2)4.

Dicho extravío no ha dejado comprender que muchos de los actuales fines y medios con que opera la administra-ción pública han sido construidos desde las ciencias camerales y de policía durante el estado absolutista. Así lo presen-ta don Mariano Baena de Alcázar:

Para ello, quizás, nada mejor que recordar la denuncia formulada hace unos años por un excelente jurista, de que en el Estado actual, tras sus rasgos de juridicidad, se dejan ver con frecuencia trazos del antiguo Estado absoluto. Sin duda nada más exacto, pero si se prescinde de la preocupación por la garantía jurídica preocupación tan respetable como limitada, ello significa que ahora como entonces las Administraciones públicas deben afrontar los problemas de conseguir el bienestar de la sociedad, y al mismo tiempo, de modo inseparable respecto de ese fin, de transformarlas y conformarlas en ejecución de las oportunas directrices políticas. Este es, a juicio del presente texto, el parentesco que se da entre la situación del siglo XVII, el XVIII y el presente. Parentesco que ahora se valora de modo muy distinto que hace unas décadas5.

3. Hood, C. & Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: FCE. 4. Guerrero, O. (1986). La Teoría de la Administración Pública. México: Editorial Mexicana.5. Guerrero, O. (1986). Las ciencias de la administración en el Estado absolutista. México: Fontamara.

1. Introducción

Page 9: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

99

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

9

Es decir, la importancia superlativa del tema no tiene ninguna discusión y a pesar de la complejidad del mismo para poder entender todas las variables que están vinculadas a él, y que permiten sopesar sus inusitadas implicaciones, ha-cen que el presente escrito sea el punto de partida y no de llegada para su ulterior profundización, discusión y determi-nación de las constantes históricas que están presentes frente a las categorías estructurales de la disciplina, como son: las discusiones frente a lo público y sus componentes trascendentales y transversales para la sociedad, independiente de las circunstancias históricas y geográficas que le han condicionado su vigencia secular, sus avances y retrocesos, tal como ocurre con las tendencias políticas, jurídicas, administrativas, económicas y psicosociales que siempre han ido y venido al interior de la disciplina de la administración pública6. También el abordaje de estos temas es relevante para decantar la génesis de las prácticas que por medio de los siglos se han mantenido al interior de la administración pú-blica, y sobre las cuales pareciera que el largo paso de los años apenas las ha modificado.

2. Contexto de aparición del cameralismo, las ciencias camerales y de policía

Por espísteme se entiende, de hecho, el conjunto de las relaciones que pueden unir, en una época determinada, las prácticas discursivas que dan lugar a unas figuras epistemológicas, a unas ciencias, eventualmente a unas sistemas formalizadas; el modo según el cual en cada una de esas formaciones discursivas se sitúan y se operan los pasos a la epistemología, a la cientificidad, a la formalización; la repartición de esos umbrales que pueden entrar en coincidencia, estar subordinados los unos a los otros, o estar desfasados en el tiempo; las relaciones laterales que pueden existir entre unas figuras epistemológicas o unas ciencias en la medida en que dependan en prácticas discursivas contiguas pero distintas.7

FOUCAULT, M.

Son múltiples los factores determinantes que incidieron para la conformación del cameralismo, las ciencias came-rales y ciencias de policía en Europa a partir del proceso de establecimiento del absolutismo, pero que también en su desarrollo fue influido de forma directa por los aportes de estos. A manera de síntesis, se consideran cuatro variables estrechamente interrelacionadas que coadyuvaron para su aparición: “a) El absolutismo en Europa; b) El mercantilismo; c) La ilustración; y, d) Las guerras religiosas” (p.p.322-323).

6. Rincón, J. (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: Autor-Edi-tor.7. Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

2. Contexto de

aparición del cameralismo,

las ciencias camerales y

de policía

Page 10: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1010

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

10

2.1. El Absolutismo en Europa

El absolutismo fue un fenómeno generalizado y de rápida expansión en toda Europa, especialmente a partir del siglo XVI, que da paso a la Edad Moderna, pero que tuvo alcances y características diferentes en cada país, llegando quizá al más alto grado de desarrollado en Francia durante la segunda mitad del Siglo XVII con Luis XIV o Rey Sol. Co-mienza a emerger ante la crisis de las prácticas medievales y la decadencia del sistema feudal que permitía una gran fragmentación del poder entre los diferentes señores feudales, y las distintas jerarquías aristocráticas y eclesiásticas. La esencia del absolutismo, por el contrario, radica en que el rey tiene el poder absoluto; es decir, que concentra todos los poderes. El sustento de esa autoridad central de carácter monárquico radicaba en el derecho divino y en la tradición, lo cual la facultaba para exigir la obediencia ciega, pretender la unidad religiosa y negar el derecho a la rebelión. La coro-na controlaba todas las funciones estatales, las aduanas, el comercio internacional, las materias primas y, en general, el manejo de la economía; sin embargo, no rendía cuentas ni a un parlamento, ni mucho menos al pueblo. Su pretensión central era la expansión de los dominios y la cultura respectiva, tal como ocurrió con el caso francés.

Por lo tanto, para esta nueva época se requería de administradores y burócratas, así como de un ejército único, sin pretender la erradicación de la nobleza o de la iglesia pero sí ejercer su dominio, lograr el autocontrol y la disciplina de los súbditos. Uno de los factores más determinantes para la consolidación del absolutismo, fue el apoyo económico de los nacientes burgueses que buscaban desprenderse de los feudales y necesitaban el orden interno en los territorios donde realizaban sus transacciones. Justamente, el término cameralismo surge de la institución medieval llamada Cámara como una tesorería al servicio del señor feudal exclusivamente dedicada a la guarda de los ingresos, y con des-tino a operaciones y fines exclusivamente financieros, pero que durante el absolutismo poco a poco se va convirtiendo en un campo de administración, de carácter colegiado, para incrementar el poder del Estado Absolutista y con fines sociales; tal como se verá más adelante (pp. 3-4).

2.2. El Mercantilismo

El mercantilismo también se desarrolla a comienzos de la edad moderna como fenómeno simultáneo con la confor-mación del absolutismo monárquico, en especial, entre los siglos XVI y mediados del siglo XVIII.A partir del incremento del comercio de la navegación, surgió a gran escala la figura del comerciante y la utilización amplia de la plata y el oro como medios de pago y sinónimo de riqueza. El mercantilismo que no constituye una homogénea doctrina económica sino medidas de diversa índole política, administrativa y, por supuesto, económica, fue impulsado con el desarrollo de la sociedad feudal y las cruzadas que fomentaron el comercio entre Europa y el Medio Oriente durante los siglos XI y XII, que traen bienes suntuarios a los feudos y van destruyendo el autoabastecimiento de estos. El absolutismo, también se despliega de manera diferente en cada país, así, por ejemplo, el mercantilismo español o bullionismo (bullion en inglés,

2. Contexto de

aparición del cameralismo,

las ciencias camerales y

de policía

Page 11: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1111

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

11

lingote de oro en español) propugnaba por la acumulación de los metales preciosos, sobre cuya base se desarrolla la conquista y la colonia en América Latina, y en Francia con el Colbertismo (derivado de los planteamientos de Colbert [ministro de Finanzas durante el gobierno de Luis XIV]), se privilegian incipientes procesos de industrialización. Con el tiempo las prácticas mercantilistas van siendo desplazadas durante el siglo XVIII por la doctrina de la fisiocracia (del griego: gobierno de la naturaleza) que ve en la agricultura la posibilidad de generación de excedentes económicos. Lo más importante, sin la intervención del Estado.

Para el desarrollo del mercantilismo se fue fortaleciendo la intervención y protección económica por parte del Esta-do absolutista, incrementando las exportaciones, controlando las importaciones y tomando medidas tendientes a uni-ficar el mercado interno, debido fundamentalmente a las alianzas entre los capitalistas mercantilistas y las monarquías, para beneficios mutuos de monopolios a los primeros, financiamiento del bienestar y poder a los segundos.

Para los fines pertinentes del presente escrito, un punto de discusión es si el mercantilismo y el cameralismo son materias sinónimas como en equivoco se piensa por algunos autores de la ciencia económica. En realidad la diferencia sustancial es que el mercantilismo corresponde más, a las prácticas económicas propias del surgimiento, del creci-miento del comercio y las medidas y políticas proteccionistas para su favorecimiento impulsadas desde la corona. El cameralismo, por su parte, está más relacionado con la administración de esta, con un énfasis inicial en el diseño de sistemas para fortalecimiento de las finanzas del monarca, por medio del cobro efectivo de impuestos y tributos, no obstante, a la final, orientadas con las ciencias camerales y de policía a desarrollar los elementos constitutivos de la vida de los individuos, asegurando el bienestar y la felicidad de los habitantes. (Más adelante se ampliará el tema).

2.3. La Ilustración

La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual desarrollado en Europa, en especial en Francia con el enciclo-pedismo adelantado a través del pensamiento filosófico de Voltaire (Cartas filosóficas), Rousseau (El contrato social) y Montesquieu (El espíritu de la ley), pero también con importantes aportes desde Inglaterra (Newton, Hobbes, Locke, Ba-con), Italia (Galileo), Alemania (Lutero) y España, desde fines del siglo XVII y sobre todo durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las luces, en el cual se hacen sus principales desenvolvimientos a partir de dos ideas básicas centrales: la razón y el progreso, como fundamentos súper estructurales propios de la burguesía que comenzaba a resquebrajar el orden feudal.

Luego de su consolidación, por medio de los años, sus principales inflexiones fueron: desde la perspectiva política, la ilustración defiende la ideología liberal y, por ende, cuestionó al absolutismo por no garantizar la libertad. Desde lo económico, defiende la riqueza del trabajo frente a la riqueza mediante la tierra propia de los fisiócratas. Desde lo re-ligioso, es anticlerical sin ser de corte ateo. Desde lo social, critica a la sociedad estamental centrada en los privilegios para la nobleza y el clero.

2. Contexto de

aparición del cameralismo,

las ciencias camerales y

de policía

Page 12: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1212

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

12

La relación de la ilustración con el cameralismo y las ciencias camerales en una primera etapa se produce como con-secuencia de que en algunos países como Prusia, Rusia y Austria, se fue conformando una casta de nobles con algún grado de benevolencia y, sobre todo, de conocimiento de los aportes de la ilustración que se identificó como absolu-tismo o despotismo ilustrado y que, como en el caso de Alemania, por medio de reformas, algunos reyes buscaron el progreso y bienestar del pueblo con la asistencia de un cuerpo especializado de funcionarios de la Corona. Lo anterior, teniendo en cuenta que desde un inicio, las críticas al gobierno absolutista no pretendían su derrocamiento y por ello muchos monarcas aceptaron las ideas de la ilustración e impulsaron algunos cambios políticos, administrativos y so-ciales con el apoyo de personas calificadas, con ideas renovadoras para una mayor eficiencia del Estado Absolutista y beneficios para los súbditos.

2.4 Guerras religiosas

Durante los siglos XVI y XVII al interior de los Estados Europeos germinan innumerables guerras de índole religiosa, ante todo sustentadas ideológicamente en los planteamientos de Lutero y Calvino conocidos como el movimiento de la reforma protestante que, sin cuestionar los postulados cristianos, cuestionaban los privilegios y la corrupción al interior de la iglesia católica, produciéndose así una escisión al interior del mismo cristianismo entre católicos y protes-tantes. La Biblia cuyos textos originales estaban en latín terminaban siendo inaccesibles para el común de la gente, la autoridad del Papa llegaba a niveles muy bajos y el fraile católico Martín Lutero en Alemania (en 1517), escribe sus 95 tesis en latín, que posterior a ello son traducidas al alemán, impresas y divulgadas ampliamente por todo el imperio, gracias al descubrimiento de la imprenta hecho por el alemán Gutenberg, donde se criticaba la compra a la iglesia de indulgencias por los pecados cometidos y otras prácticas mediadas por dinero. Luego, es excomulgado y traduce también al alemán el Nuevo Testamento, que de igual manera es objeto de la más amplia difusión. Sus escritos inspiran la revolución y van germinando hordas de campesinos dedicadas al pillaje; aunque las revueltas de estos fueron una constante durante los siglos XIV y XV.

Se van conformando diversas facciones de protestantes en varios países, incluyendo los rompimientos con la igle-sia católica de Enrique VIII en Londres, por motivos personales para asegurar su divorcio. La reforma protestante trae consigo nuevos repartos del poder y los enfrentamientos más cruentos y largos en Europa, se producen entre los años 1618 y 1648, conocidos como la Guerra de los Treinta Años. Durante dicho periodo se producen alianzas, traiciones y el florecimiento de enormes ejércitos mercenarios dispuestos a venderse al mejor postor, tal como ocurrió con el ejército al mando de Albrecht von Wallenstein, general y comerciante bohemio que llegó a reclutar más de cien mil hombres para defender los intereses católicos de reyes como Fernando II, que siempre dudaron de su posible traición a cambio de dinero. Son conocidas la guerra adelantada en 1630 por Gustavo Adolfo Rey de Suecia en defensa de los protestan-tes, y en 1635 por Francia ante la insistencia del cardenal de Richelieu que terminó arrasando el sur de Alemania. Solo hasta 1648 se garantiza el fin de las hostilidades por Suecia y Francia cuando se firma el Tratado de Paz de Wesfalia.

2. Contexto de

aparición del cameralismo,

las ciencias camerales y

de policía

Page 13: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1313

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

13

Durante la Guerra de los Treinta Años los “cameralistas” estaban dentro de los consejeros y altos funcionarios de los principados alemanes. Una vez terminan las masacres y queda la destrucción de todo el continente europeo por las interpretaciones respecto al cristianismo cambia la visión del mundo para los europeos, pues, durante las guerras los civiles preferían ingresar a los ejércitos, porque allí tenían menos posibilidades de morir por hambre o por la lucha armada. Surge así la idea de un Estado moderno con poder para controlar la violencia y con una estructura adminis-trativa “neutral”, que esté por encima de los conflictos sociales y que instaure la paz y logre el imperio de la Ley. Siendo estos los cometidos de las ciencias camerales y de policía durante el siglo XVIII. La Prusia de Federico II es un modelo de absolutismo ilustrado en el que un Estado sobrio, racional, “neutral”, sin iglesia establecida y cuyas creencias religiosas pasan a ser peculiares a la esfera privada, todo lo cual, atrae a pobladores de otras regiones como Francia, que quieren vivir en paz.

3. Origen y concepto de las ciencias camerales y de policíaSiendo este un tema tan denso, es de advertir que resulta imposible encontrar acuerdos entre los diferentes autores

sobre los diferentes aspectos que comprometen -no solo el origen y los conceptos-, sino las características, evolución y decadencia de las ciencias camerales y de policía. Para mencionar un par de dichos aspectos, mientras que según Guerrero en Alemania no triunfó la monarquía absoluta para Chevallier, J., es justamente allí, en Francia, donde nace el absolutismo. Y, en tanto, para este último la ciencia de policía tiene su origen en el siglo XVIII, para Foucault, M., surge a partir del siglo XVI. Por tanto, se trata es de desarrollar los diferentes componentes tratando de sintetizar los puntos centrales de la temática, contrastándolos permanentemente, pero ante todo sirviendo de base para la profundización y discusión posterior, como ya se indicó.

El cameralismo que antecedió a las ciencias camerales y de policía, como ya se señaló en líneas arriba, tuvo su origen en una institución medieval relacionada con el término proveniente del alemán Kammer que significa: cámara o habitación y se refería al sitio físico donde se guardaban los recursos financieros del señor feudal. Según Dithmar, en el idioma me-dieval la palabra Camera se refería a: “el lugar en el cual los ingresos del Reino eran guardados” y para Joaquín Jorge Daries el término Cámara: “designaba el lugar donde el príncipe conservaba sus ingresos”(p.3)8 . A su vez, para Foucault9 no hay diferencia entre cameralismo y ciencia cameral y éestos son órganos de planificación y control burocrático:

El cameralismo o ciencia cameral (Cameralwissenschft) designa la ciencia de las finanzas y la administración que se desarrolló a partir del siglo XVII en las cámaras de los príncipes, esos órganos de planificación y control burocrático que poco a poco reemplazaron los consejos tradicionales (p.32).

8 Citado por Guerrero. (1986).9 Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: FCE.

3. Origen y concepto

de las ciencias camerales y

de policía

Page 14: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1414

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

14

Para Foucault, la Policía como disciplina tuvo su origen y desarrollo entre los siglos XVI y XVIII principalmente en Fran-cia, España y Alemania, este último país, de donde proceden sus autores más representativos: “Lo que ellos entienden por policía no es una institución o mecanismo que funciona dentro del Estado; sino una tecnología gubernamental caracterís-tica del Estado; dominios técnicas, objetivos donde interviene el Estado” (Foucault, M., citado por Guerrero, p. 28).10

Por su parte, para Mestre, citado por Chevallier: “la policía ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de los siglos en los diferentes países”.

La palabra policía ha tenido en Francia numerosos significados. (Mestre, J. AEAP). En el siglo XV, significaba “buen or-den” en los cuales se encontraban la sociedad y por extensión las “vías y medios” que permitían lograrlo. Luego, a partir del siglo XVI, en relación con el fortalecimiento del poder real, se refiere a un tipo particular de actividad del Estado, dis-tinta de la justicia, de la diplomacia o de la defensa, encaminadas a garantizar el buen orden y el bien general del país, en especial por la regulación económica. Al final del siglo XVIII, la palabra administración sustituye progresivamente al de pólice para señalar esta función del Estado, y la policía no cubre más que el solo mantenimiento de la seguridad in-terior. La ciencia de la policía se inscribe en la amplia concepción que prevaleció en los siglos XVI y XVIII. Una concepción análoga aparece al mismo tiempo en los países de lengua alemana, bajo el nombre de Polizeiwissenschaft (ciencia de la policía) o Kameralien (ciencias camerales) (p.10).

Para el mismo Chevallier, el término de la Ciencia de Policía fue más empleado en Francia, y el de las ciencias came-rales dentro de los países germánicos; aunque análogos guardarían algunas diferencias. El primero, se desprendería a raíz de la llegada del absolutismo a Francia, que es acompañado:

De la publicación de los Códigos de la Policía, diccionarios administrativos redactados por los juristas y practicantes cuyo objetivo es a la vez de identificar los textos, de informar sobre las prácticas administrativas y de investigar los me-dios para asegurar la buena gestión de los asuntos públicos. El más representativo de estas obras es sin duda el Tratado de Policía de Nicolás Delamare (1639-1723) cuyo primer volumen, sobre el servicio del rey y del bien público, aparece en 1705. Este pretende hacer el inventario sistemático de las leyes de la policía a fin de reunir en un conjunto ordenado y coherente. Síntesis empírica sin pretensión doctrinal, estas obras se inscriben en una perspectiva firmemente prag-mática, no estimará esfuerzos para sentar las bases de una organización racional del reino (ibídem, p.10).

Para el caso del término ciencias camerales en los países germánicos la procedencia sería diferente a los ámbitos jurídicos franceses:

En los países germánicos también, dicen que, a partir del fin del siglo XVII, se da el desarrollo de las ciencias camerales, otro nombre de la ciencia de la policía, traída de la palabra latina cámara (habitación), por preferencia a la organización colegial de las institu-ciones administrativas. Una administración de tipo moderna es entonces vista en constitución, especialmente en Prusia y un poco más tarde en el imperio austro-húngaro; y las ciencias camerales son las encargadas de contribuir a racionalizar su funcionamiento.

10 Guerrero, O. (1985). Introducción a la administración pública. México: Harla.

3. Origen y concepto

de las ciencias camerales y

de policía

Page 15: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1515

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

15

Citando a P. Laborier, Politix, Chevallier plantea cómo las ciencias camerales fueron creadas desde las facultades de filosofía y buscando fortalecer la eficiencia administrativa, el orden material y moral, los valores, el bien ser y la ética administrativa. Estas ciencias se caracterizan por una fuerte institucionalización. Son creadas, en efecto, en las facul-tades de filosofía, de los pulpitos de “ciencia de la policía” distintas de las del derecho público, destinadas a formar los funcionarios (las primeras fueron creadas en 1727 en Francfort-sur-Oder y Halle), y enfocándose en la ética adminis-trativa. Entre los grandes cameralistas pueden citarse los nombres de von Justi (1717-1771), Bielfeld (1716-1770) y von Sonnenfels (1733-1817) en Viena. Las ciencias camerales concurren muy activamente en los procesos de racionaliza-ción administrativa, se trata de una verdadera “ciencia del gobierno” concebida como auxiliar del poder, orientándose a reforzar la eficacia.

El pulpito de “lenguaje y de prosa burocrática” que es confiada por Joseph II a Sonnenfels en Viena en 1780, da referencia a normalizar la escritura administrativa, inculcando a los funcionarios un conjunto de saberes y de valores. Las ciencias camerales conciben por fin la policía de manera muy extensiva. Algunos cameralistas asimilan la policía al orden público, otros como von Justila conciben también como una “policía de la cultura, de las costumbres, del bien ser y la beneficencia”. Wohlfahrtpolizei11; engloban todo lo que concierne el sostenimiento del orden material y moral, ella justifica el establecimiento de una “policía de la cultura” (Kulturpolizei), implicando especialmente un control de la actividad teatral. La ciencia de la policía aparece así como un elemento constitutivo del orden absolutista en los países germánicos.

Sobre esta tesis, Guerrero también comparte que el Cameralismo “es un movimiento exclusivo de los países ale-manes, tal como existía bajo la capa de ese gran arcaísmo procedente del Medioevo llamado Sacro Imperio Romano Germánico“(p. 5).

Es preciso hacer notar que la mayoría de variaciones camerales llevan la denominación de Cámara, pero desde el siglo XVII se comienza a utilizar como sinónimo el término de Colegio (Collegia). Así, en 1668 Joaquín Becher creía que la organización ca-meral debía comprender cinco colegios: Colegio Espiritual, Colegio Moral, Colegio Doctrinal, Colegio Civil y Colegio Vital; en 1686 Guillermo Shoeder consideraba que la palabra más adecuada para la Cámara era la de Colegio Sumo y Absoluto; y, en 1716 Julio Bernardo Rohr escribía que solo se requerían dos colegios: uno para los ingresos y el otro para los egresos y que solo los segundos serían cameralistas. (Guerrero p.2).

En síntesis, dentro del confuso empleo de los términos y sus alcances, Guerrero concluye lo siguiente:

La Cámara es la organización medular de la administración pública absolutista y la policía la fuerza propulsora del movimiento de dominación sobre el ámbito territorial. Los cameralistas o miembros de la Cámara, que no son otra cosa que los grandes fun-cionarios de la administración pública organizados de manera colegiada, son quienes desenvuelven las actividades camerales

11 Policía bienestar.

3. Origen y concepto

de las ciencias camerales y

de policía

Page 16: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1616

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

16

por todo el cuerpo estatal y hacen de la policía su principal labor en el seno de la sociedad civil. Este doble esfuerzo, que tiende de un lado a hacer que el Estado asuma en plenitud la posesión, administración y usufructo de su patrimonio, y del otro tienda a hacerle proveerse de la prosperidad de la sociedad civil, en la que crea por ello el bienestar, asumió la denominación de Camera-lismo (pp. 53-54).

4. Evolución de las ciencias camerales y de policíaLas ciencias camerales y de policía fueron creciendo y pretendieron llegar a convertirse en omnipresentes en la vida

de los individuos, tal como, hace ya casi cincuenta años, Herbert Marcuse llegó a denominar como: administración to-tal, solo que no es como ahora -compartida por el sector público y privado-, sino en exclusiva impulsada por parte del Estado absolutista, no obstante en ambos casos, para el desarrollo de sus fines capitalistas.

Según Foucault (2008), en Tecnologías del Yo y otros textos afines12, la policía se relacionaba con la administración y dirección del Estado y comprendía prácticamente todas las actividades relacionadas con los hombres o que estos ejecutan. Desde la justicia, la seguridad y la defensa, lo que hoy se denomina como salud; pero también el trabajo y la actividad productiva, la belleza de la ciudad, la comunicación entre los individuos, la ayuda, asistencia mutua y la co-modidad; tal como lo concebía Turquet de Mayerne uno de los grandes teóricos que introdujo en la noción de policía la racionalidad estatal:

La policía aparece como una administración que dirige el Estado, junto con la justicia, el ejército y la hacienda. Sin embargo, abarca todo lo demás. Como explica Turquet, extiende sus actividades a todas las situaciones, a todo lo que los hombres realizan o emprenden. Su ámbito abarca la justicia, la finanza y el ejército.

La policía lo abarca todo; sin embargo desde un punto de vista muy singular. Los hombres y las cosas son contemplados desde sus relaciones: la coexistencia de los hombres en un territorio, sus relaciones de propiedad, lo que producen; lo que se intercambia sobre el mercado. También se interesa por la forma en que viven, por las enfermedades y los accidentes a los que se exponen. Lo que la policía vigila es al hombre en cuanto activo, vivo y productivo. Turquet emplea una expresión muy notable: El hombre es el verdadero objeto de la policía (pp. 129-130).

Bajo dichas perspectivas de la intervención de la policía en todas las actividades humanas, se demuestran dos su-puestos muy importantes de resaltar por su secular discusión, aún en nuestros días. Su pretensión totalitaria -El Estado omnipresente-, y su intención racionalizadora de la vida social; todo lo cual se acentúa en dos agrupaciones sujeto a sus fines. Por un lado “tiene que ver con todo lo que constituye la ornamentación, la forma y el esplendor de una ciu-dad. El esplendor no tiene únicamente que ver con la belleza de un Estado organizado a la perfección, sino también

12 Foucault, M. (2008).Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

4. Evolución de

las ciencias camerales y

de policía

Page 17: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1717

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

17

con su potencia y su vigor. Así, la policía asegura el vigor del Estado y lo coloca en primer plano”. Por otro lado, “el otro objetivo de la policía es el de desarrollar las relaciones de trabajo y de comercio entre los hombres, así como la ayuda y la asistencia mutua”. Aquí también, Foucault expresa que: ” La policía debe asegurar la comunicación entre los hombres, en el sentido amplio de la palabra. Pues, de otra forma los hombres no podrían vivir, o su vida sería precaria y misera-ble, y se encontraría perpetuamente amenazada” (pp.130-131). Es decir, que se presentaba una forma de intervención intencional y calculada que permitía ejercer un poder político para proporcionarles más vida a los individuos y mayor fuerza al Estado, por medio del control de las “comunicaciones” o, en otras palabras, de sus actividades comunes como eran el trabajo, la producción, el intercambio y las comodidades.

Es imprescindible resaltar que los anteriores planteamientos, según Foucault, no son utopías planteadas por un solo autor, sino toda una corriente desarrollada durante los siglos XVII y XVIII en la mayoría de los países europeos, como po-líticas específicas de tipo cameralista, o como objeto de la enseñanza, tal como sucedió con la ciencia de la administra-ción en Alemania, conocida como la Polizeiwissenschaft (ciencias de policía o policiales). Al respecto, presenta también el caso del historiador francés Nicolás Delamare (1639-1723), quien en el siglo XVIII compiló los reglamentos de todo el reino y concluyó que la policía se refiere a la felicidad de los hombres, a la vida y a todo lo que regula la sociedad, espe-cíficamente determina que son once aspectos que la policía debe controlar al interior del Estado, incluyendo las artes y la ciencia: “1) la religión, 2) la moralidad, 3) la salud, 4) los abastecimientos, 5) las carreteras, los canales y puertos, y los edificios públicos, 6) la seguridad pública, 7) las artes liberales (a grandes rasgos, las artes y las ciencias), 8) el comercio, 9) las fábricas, 10) la servidumbre y los labradores, y 11) los pobres”(p.133). Profundizando más, el alcance de cada uno de ellos, según el propio Delamare:

La policía se ocupa de la religión, evidentemente no desde el punto de vista de la verdadera dogmática, sino desde el punto de vista de la calidad moral de la vida. Al velar sobre la salud y los abastecimientos, se preocupa de la preservación de la vida; tra-tándose del comercio, de las fábricas, de los obreros, de los pobres y del orden público, se ocupa de las comodidades de la vida. Al velar sobre el teatro, la literatura, los espectáculos, su objeto son los placeres de la vida. En pocas palabras, la vida es el objeto de la policía: lo indispensable, lo útil y lo superfluo. Es misión de la policía garantizar que la gente sobreviva, viva e incluso haga algo más que vivir. El único objetivo de la policía es el de conducir al hombre a la mayor felicidad de la que pueda gozar en esta vida. De nuevo, la policía vela sobre las ventajas que ofrece exclusivamente la vida en sociedad (p.134).

Con sus desarrollos conceptuales, las ciencias camerales y de policía poco a poco van pasando a mecanismos prác-ticos de implementación a través de la formación y de lo que hoy se denomina capacitación de funcionarios, y la ela-boración de manuales que, además de cumplir con ese mismo cometido, permitían aplicar a los diferentes campos sus principales postulados. Es decir, ambas prácticas, la educación y los manuales, que secularmente han sido mecanismos ineludibles de mejoramiento de la administración del Estado, muestran las tendencias pragmáticas de dichas corrien-tes y, en especial, porque pretendían la utilización de los mismos instrumentos que hoy se sigue añorando para una

4. Evolución de

las ciencias camerales y

de policía

Page 18: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1818

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

18

adecuada toma de decisiones en la administración pública, como es el uso de los datos y la estadística. El contenido bastante vasto de los manuales se ejemplifica a partir de casos documentados por Foucault, así:

En su Líber de Politia, Huhenthal distinguía las rúbricas siguientes: el número de ciudadanos, la religión y la moralidad, la salud, la alimentación, la seguridad de las personas y de las cosas (en particular respecto a los incendios y a las inundaciones), la adminis-tración de la justicia, los objetos de agrado y de placer de los ciudadanos (cómo alcanzarlos y cómo moderarlos). A continuación sigue una serie de capítulos sobre los ríos, los bosques, las minas, las salinas, la vivienda y, por fin, varios capítulos sobre los dife-rentes medios de adquirir bienes para la agricultura, la industria o el comercio.

En su Compendio para la policía, Wilebrand aborda sucesivamente la moralidad, las artes y oficios, la salud, la seguridad, y, por último, los edificios públicos y el urbanismo. Al menos en lo que respecta a los temas, no existe mucha diferencia con las afirma-ciones de Delamare. (p. 135).

A pesar de los aportes anteriores, las ciencias camerales y de policía tuvieron su más grande evolución gracias al más connotado y prolífico de sus representantes, el alemán Johann Heinrich Gottlob von Justi (1717-1771) quien ocupó cargos como Director de la Policía de Göttingen e Inspector de Minas de Prusia, fue influenciado por pensadores de la ilustración como Montesquieu, y escribió más de 50 textos que contemplan temas tan diversos que se relacionan con filosofía, política, administración, economía, derecho; también con literatura, tecnología, geología y química. “El más relevante pensador de esta ciencia es von Justi, no solo por su calidad, sino por ser el enlace entre la antigua ciencia –la policía- y la moderna –la administración-” (Guerrero, O., p.33). Con base en las anteriores consideraciones, no se puede dejar de sintetizarse algunos de sus más importantes aportes al desarrollo de la administración pública, desde la cien-cia de policía que contrastan con las consideraciones precedentes de otros tratadistas.

Foucault, también rescata entre los autores de la Ciencia de Policía la importancia superlativa de Justi, en especial de su obra Elementos de policía por su alto grado de elaboración frente a sus predecesores:

El objetivo específico de la policía se define todavía como la vida en sociedad de individuos vivos. Von Justi organiza, sin embargo, su obra de forma un poco diferente. Comienza por estudiar lo que él llama los bienes rurales del Estado, es decir, el territorio. Lo conside-ra bajo dos aspectos: cómo está poblado (ciudad y campo), cómo son sus habitantes (número, crecimiento geográfico, salud, morta-lidad, emigración). A continuación, von Justi analiza los bienes y los efectos, es decir, las mercancías, los productos manufacturados, así como su circulación, que plantea problemas relacionados con su coste, crédito y curso. Finalmente, la última parte está dedicada a la conducta de los individuos: su moralidad, sus capacidades profesionales, su honradez y su respeto a la ley (p.135).

Las razones que justifican una mayor evolución del pensamiento de von Justi sobre otros autores son: a) porque tiene una mayor precisión sobre la paradoja principal de la policía, pues, esta, por una parte, permite al Estado aumentar su poder y ejercer su autoridad y, por otra, tiene como obligación mantener felices a los ciudadanos, “entendiendo por felicidad la supervivencia, la

4. Evolución de

las ciencias camerales y

de policía

Page 19: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

1919

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

19

vida y una vida mejor”; lo cual permite complementar los propósitos del arte moderno de gobernar o de la racionalidad estatal; b) contrapone las tareas positivas (Polizzei) y negativas (Politik) del Estado. Die Politik es una actividad negativa porque se trata de luchar contra los enemigos internos y externos del Estado y la Polizei, en sentido contrario, es una labor positiva porque tiene que ver con la vida de los ciudadanos y el fortalecimiento del Estado; c) von Justi enfatiza en un concepto que, aunque presente en Delamaire, adquiere mayor profundización con Justi y mucha más relevancia a partir del siglo XVIII como objeto de la policía, sobre todo en Alemania: la población: tasa de fecundidad, de mortalidad, epidemias, reparto territorial, superpoblación, etc.; d) von Justi no elabora una relación de reglamentos, prescripciones, ni de utopías como Turquet, sino un tratado del arte de gober-nar que lo relaciona con la “estadística” (descripción de los Estados) y el análisis de la población que habita un territorio (Foucault, p.136).

Los componentes del arte de gobernar, tal como los que abordó Justi; son otro de los factores transversales resca-tables en toda la historia de la administración pública y como campo de investigación que, por ejemplo, han estado presentes en el origen de la corriente norteamericana de administración pública de fines del siglo XIX (Wilson y El go-bierno en acción)13 y en la actualidad cuando se tienen como herramientas de las corrientes recientes, como la gerencia y gestión pública, los códigos de buen gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza.

Por una parte, la teoría del arte de gobernar estuvo ligada, ya desde el siglo XVI, a todas las transformaciones del aparato admi-nistrativo de las monarquías territoriales (creación de los aparatos de gobierno, los relevos del gobierno, etc.); también estaba ligada a todo un conjunto de análisis y saberes que se desarrollaron desde fines de ese siglo y cobraron toda su amplitud en el siglo XVII, esencialmente conocimiento del Estado en sus diferentes datos sus diferentes dimensiones, los diferentes factores de su poder: justamente lo que se denominó estadística como ciencia del Estado. Tercero y último, esta búsqueda de un arte de gober-nar no puede dejar de ponerse en correlación con el mercantilismo y el cameralismo, que son, a la vez, esfuerzos para racionalizar el ejercicio del poder, precisamente en función de los conocimientos adquiridos a través de la estadística, y una doctrina o, mejor, un conjunto de principios doctrinales acerca de la manera de acrecentar el poderío y la riqueza del Estado. En consecuencia, ese arte de gobernar no es solo una idea de filósofos o consejeros del príncipes; si se formuló es porque estaba empezando a estable-cerse efectivamente el gran aparato de la monarquía administrativa, con sus formas de saber correlativas. (Foucault, (2006), pp. 127-128)14.

En materia política Von Justi hace también innumerables contribuciones en sus dos obras: Naturaleza y esencia de los estados y Tratado del buen gobierno, sobre otros aspectos que han sido objeto de discusión consuetudinaria y que al parecer fue el primero en plantear como un sistema de frenos y contrapesos, por medio de la separación de poderes y que ha incluido, por ejemplo, a Hegel y a la corriente norteamericana de administración pública, como la conocida

13 Wilson, W. (1887). El estudio de la administración pública. 14 Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: FCE.

4. Evolución de

las ciencias camerales y

de policía

Page 20: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

2020

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

20

teoría dicotómica, que parte de la separación entre la decisión política y su ejecución o entre la elaboración de la ley y su aplicación: “La institución por la cual se ejerce el poder se llama gobierno (Regierung) y para funcionar se divide en legislación y en ejecución de la ley” (Guerrero, O., p. 160).

Los aportes de von Justi abarcaron también el campo propio de la administración pública conocido como finanzas públicas en su obra Sistema de Finanzas (System des Finanzwesanns). “Juan Enrique von Justi, quien hizo la mencionada sugerencia de que debían impartirse en cátedras distintas: la economía, las finanzas y la policía, elabora así una obra para cada cual. Y, aunque no se trata de trabajos breves, sino muy voluminosas, más que la dimensión pesa la calidad” (Guerrero). En ese sentido, propone una serie de principios sobre los tributos y su organización y administración, como, que los impuestos deben poder ser pagados por los contribuyentes, de lo contrario, se vuelve un robo al patrimonio de los ciudadanos que deben ser aplicados con total igualdad y proporcionalidad para la prosperidad del Estado. Un sistema financiero es sano, mientras no atente contra la prosperidad del país o de los súbditos, que los impuestos de-ben estar sustentados en la moralidad y por consiguiente se debe evitar la corrupción de los agentes fiscales; etc. (pp. 156-158).

5. Las ciencias camerales y de policía como campo de educación y formación

Las ciencias camerales, de policía en general y el cameralismo, en particular, fueron conformándose como un mo-vimiento impulsado desde el funcionariado, pero con permanentes y progresivas injerencias que permitieron su de-sarrollo intelectual y académico, que posibilitaron la trasferencia de conocimientos de un sitio a otro de Europa de generación en generación. Por lo tanto, no hay que desconocer que si bien muchos conocimientos fueron obtenidos de manera empírica por hombres de Estado, también fueron resultado de profundas disquisiciones teóricas y que en ambos casos, gracias a prácticas pedagógicas posibilitaron su continuidad y desarrollo. A la vez, los manuales forma-ron parte de los mecanismos utilizados por las ciencias camerales para la enseñanza de las técnicas respectivas.

Al anterior respecto, dichos manuales fueron empleados en una etapa avanzada para la enseñanza de la ciencia de la administración. Ese tipo de formación se implementó en múltiples universidades como en Gotinga y tuvo enorme importancia para la Europa occidental. Es justo allí en donde estudiaron los funcionarios prusianos, austríacos y rusos, quienes fueron los que ejecutaron las reformas de José II y de Catalina la Grande. Más adelante, inclusive algunos franceses, en especial cercanos a Napoleón, tenían conocimiento avanzado de las doctrinas de la Polizeiwissenschaft. (Foucault).

En 1727 la disciplina conquista el derecho a incorporarse a las universidades de Halle y Fráncfort del Öder y se convierte en objeto de enseñannza para los futuros funcionarios estatales (cf. Michael Stolleis, Geschichte des öffentlichen Rechts in Deutschland, 1600-1800, t.1, Múnich, C.H. Beck, 1988; versión francesa: Histoire du droit public en Allemagn, 1600-1800, trad. Michel Senellart,

5. Las ciencias ca-

merales y de poli-cía como

campo de educación y

formación

Page 21: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

2121

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

21

París, PUF, 1998, pp. 556-558). Esta creación de cátedras de Oeconomie, Polícey und Cammersachen fue el resultado de la volun-tad de Federico Guillermo I de Prusia, que se había propuesto modernizar la administración de su reino y sumar el estudio de la economía al estudio del derecho en la formación de los futuros funcionarios. Albion Woodbury Small resume de este modo el pensamiento de los cameralistas: “El problema central de la ciencia, para los cameralistas, era el problema del Estado. A su juicio, el objeto de toda teoría social consistía en mostrar cómo podía asegurarse el bienestar (welfare) del Estado. Veían en ese bienestar la fuente de todos los demás. Su clave radicaba en los ingresos que permitían al Estado subvenir a sus necesidades. Toda su teoría social irradiaba a partir de esa tarea central: proveer al Estado de dinero contante y sonante (ready means)” (Albion Woodbury Small, The Cameralists: The Pioneers of German Social Polity, Londres, Burt Franklin. 1909, p. viii). (Foucault, M. p.32).

No solo en la práctica se enseñó y formó en ciencias camerales, sino que los tratadistas más célebres como von Justi desarrollaron importantes diseños para la trasmisión de sus conocimientos en las universidades. “Esto muestra, a partir de las referencias precedentes, que el propósito supremo de las universidades es que uno de sus principales empeños sea el de la enseñanza de las ciencias camerales” (Justi, J., citado por Guerrero, O., p. 164). Sus puntos de vista al res-pecto siguen siendo motivo de discusión en la actualidad, comenzando por la inquietud respecto del ente que debe impartir la enseñanza de la administración pública; es decir, si debe ser ofertada por cualquier universidad como en otros campos del conocimiento (como pensaba Justi), o por una escuela del Gobierno como existe en algunos países, y si la formación debe o no conducir a títulos o solo habilitar para ejercer determinados cargos del Estado, tal como ocurre en la ENA en Francia. Así mismo, fueron objeto de planteamientos justinianos otros elementos de pedagogía de permanente discusión en los pensum respectivos de la actualidad, como ocurre con las alternativas de una formación universal o más bien particular. A este respecto, el propio autor hace la siguiente reflexión:

Podemos admitir como posible que un cameralista meramente práctico, si tiene una buena inteligencia natural y su industriosi-dad lo hace informado de las instituciones y de los países, pueda convertirse en un buen cameralista particular de esta o aquella rama de la administración pública, pero nunca ser un buen cameralista universal. La ausencia de principios básicos coherentes le harían caminar pasos inseguros: en una situación excepcional podría dudar y tomar decisiones cuestionables (…) ¿Qué podría ser más indispensable al Estado que un cameralista universal perfecto? El bienestar del Estado reposa pesadamente en él. La mayoría de los países tiene, en esto, una serie de deficiencias (Justi, E., citado por Guerrero, O., p.164).

6. Decadencia de las ciencias camerales y de policíaEl absolutismo comienza a decaer debido a múltiples factores que hicieron cada vez más notorias sus contradiccio-

nes frente a las nuevas realidades económicas, sociales y políticas que hacían irreconciliables las diferencias ideológicas entre el viejo y nuevo orden. Sus arbitrariedades políticas, la intolerancia y guerras religiosas, los excesos de la nobleza, los onerosos impuestos, la búsqueda de reivindicación de derechos por la burguesía primero económicos, después so-ciales y políticos que llevaron a protestas y revoluciones, la ilustración que justificaban los nuevos cambios, etc., fueron

6 . Decadencia de

las ciencias camerales y

de policía

Page 22: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

2222

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

22

solo algunos de los aspectos que llevaron al ocaso del absolutismo y con él a la transformación hacia el Estado liberal y a su forma de organización y administración debido al establecimiento de democracias, garantía de las libertades individuales y respeto a la propiedad privada y al mercado como sistema económico imperante.

Podría pensarse que las ciencias camerales y de policía desaparecieron, e inmediatamente desaparece el Estado abso-lutista y se consolida el Estado-nación, ejemplo de ello, con posterioridad a la Revolución francesa de 1789, se dio lugar a la ciencia de la administración. Sin embargo, ello no ocurrió de forma pronta -y como todo proceso histórico-, las etapas van decayendo con lentitud mientras los nuevos paradigmas van emergiendo y se van englobando sobre los procesos anteriores. “Las ciencias camerales vivas aún a mediados del siglo XIX, todavía son materia de enseñanza en Viena en 1848. Pero llegado el año de 1865, puede ya declararse que oficialmente han dejado de existir. Entonces, aunque todavía sub-sistieron algunos de sus elementos e incluso se seguían produciendo obras que llevaban su título, las ciencias camerales habían sido sustituidas por la ciencia de la administración en Alemania y Austria”. (Guerrero, O., pp. 27-28).

La moderna ciencia de la administración o ciencia administrativa en Europa indudablemente tuvo sus bases en el Cameralismo y en los nuevos pioneros como: Bonnin en Francia y Von Stein15 en Alemania. “Es solo a través de los cameralistas que es posible estudiar a la Ciencia de la Administración, así como a las aportaciones de Von Stein que hacia la mitad del siglo XIX establecen las bases para la enseñanza de la Ciencia de la Administración como disciplina autónoma” (Sánchez, J., p. 66)16.

En Francia la policía fue reemplazada y superada. La policía –administración del Estado absolutista-, surgió y se desarrolló en una época caracterizada por el progreso, el bienestar y la racionalidad, donde la policía cumplió una tarea central antes de dege-nerar en una mera inquisición. La policía fue reemplazada porque su modus vivendi, caracterizado por un esquema autoritario de regulación de los procesos de gobierno, establecido en una jungla de leyes confinada en la enigmática oscuridad de los pro-cedimientos administrativos, cesó para dar paso a un régimen jurídico racional. En su lugar se implantó un sistema de derecho administrativo a través del cual se desterró la arbitrariedad y la discreción ilimitada que caracterizó el marco jurídico precedente. (Bonnin, C., 2013, p. 19)17.

15 Es de aclarar que aunque Von Stein es considerado como uno de los pioneros de la teoría de la administración moderna, el colom-biano Florentino González publicó mucho antes su obra:”Elementos de Ciencia administrativa”. Bogotá: ESAP, 1994. Al respecto, en el estudio introductorio a su libro aclara: “Mientras en los países alemanes se cultivaba todavía a la antigua disciplina administrativa de la Policía y Bonnin era olvidado por los franceses, en América Florentino González inauguraba el cultivo de la moderna ciencia de la administración. Fue hasta 1864-1884, muchos años después de la gesta intelectual de don Florentino que Lorenzo von Stein publicó su célebre libro “Teoría de la Admi-nistración” gracias a la cual los países alemanes abandonaron a la antigua ciencia de la Policía y adoptaron a la moderna ciencia de la adminis-tración” 16 Sánchez, J. (2001). Administración Pública como ciencia –su objeto y su estudio-. México: Plaza y Valdés. 17 Bonnin, Ch. (2013). Principios de la Administración Pública. México: FCE.

6 . Decadencia de

las ciencias camerales y

de policía

Page 23: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN ... › ...Unidad didáctica 1. Fundamentos de la construcción de las ciencias camerales y de policía durante el absolutismo Tema Competencias

2323

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

23

7. BibliografíaBañón, R. & Carrillo, E. (1997). La nueva administración pública. Madrid: Editorial Alianza. Bonnin, C. (2013). Principios de la administración pública. México: FCEChevallier J. (2013). Science administrative. París: THÉMIS.Chevallier, J. & Loschak, D. (1983). La ciencia administrativa. México: FCE.Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: FCE.Foucault, M. (1979).La arqueología del saber. México: Siglo XXI.Freund, J. (1966). Sociología de Max Weber. Barcelona: Ediciones Península.Gonzalez, F. (2004). Elementos de ciencia administrativa. Bogotá: ESAP.Guerrero, O. Los gerentes públicos pintados por sí mismos. México: Convergencia N.° 36, 2004.Guerrero, O. (2003). Gerencia Pública en la globalización. México: UAEM. Guerrero, O. (1997). Principios de la administración pública. Bogotá: ESAP.Guerrero O. (1986). La Teoría de la administración pública. México: Editorial Mexicana.Guerrero, O. (1986 A). Las ciencias de la administración en el Estado absolutista. México: Fontamaraª.Guerrero, O. (1985). Introducción a la administración pública. México: Harla.Guerrero, O. Las ciencias camerales. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Ensayos, UNAM, vol. II, N.° 6, 1985.Guerrero, O. (1980). La Administración pública en el Estado capitalista. México: Instituto Nacional de Administración Pública.Hood, C. y Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México: FCE.Jiménez,I. (1978). Concepto y método de la administración pública, Madrid, Tecnos, 1978.Justi, J. (1996). Ciencia del Estado. México: Instituto de Administración Pública.Lluch, E. (__). El cameralismo más allá del mundo germánico. Barcelona: Universidad de Barcelona.Mosher, F., & Cimmino, S. (1961). Ciencia de la administración. Madrid: Ediciones Rialp. Rincón, J. (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: Au-

tor-Editor. Rincón P. & Jairo E. (1996). Teoría de la administración pública. Colombia: Ediciones Librería del Profesional. Sanchez, José. (2001). Administración pública como ciencia –su objeto y su estudio-. México: Plaza y Valdés. Uvalle, R. (1992). La teoría de la razón de Estado y la administración pública. México: Plaza y Valdés editores.Wilson, W. (1887). El estudio de la administración pública.

7. Bibliografía