21

Teoria celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación elaborada por Marianela Quirós Alvarez para el curso Anatomía y fisiología vegetal. UNED-Costa Rica

Citation preview

Page 1: Teoria celular
Page 2: Teoria celular

Su madre murió a los 6 años de edad.

Logró terminar la escuela y el colegio, más no la universidad. Llegó a casarse y formar un hogar.

Se dedicó a la industria textil.

Por la necesidad de contar con mejores lupas para controlar la calidad de las telas, surge el impulso de desarrollar lupas cada vez más potentes, hasta llegar al microscopio.

Page 3: Teoria celular

Es el descubridor del mundo microscópico, a los microorganismo los llama animáculos. Logra observar protozoos, glóbulos rojos, espermatozoides, entre otros.

Describió a las tres formas de bacterias: bacilos, cocos y espirilos.

Page 4: Teoria celular

Sus mayores dificultades aparecieron al comunicar sus descubrimientos, ya que no provenía de la élite académica y no hablaba latín, sólo su idioma holandés. Un amigo médico lo presenta a la Sociedad Real de Londres.

Es nombrado oficialmente miembro en 1680.

Humilde, desconfiado, curioso y fiel cristiano, muere a los 90 años, partió hacia los brazos del Creador, el hacedor de todo, incluso de lo invisible a los ojos y que él pudo descubrir.

Page 5: Teoria celular
Page 6: Teoria celular

Nació en Inglaterra, su padre era un cura rural con escasos recursos que enseñó a su hijo en casa sobre lectura de clásicos, escritura y aritmética. Fue un niño enfermizo, no podía correr o jugar con otros niños. Por lo cual, se dedicó a desarrollar su mente haciendo juguetes mecánicos, como relojes de sol, molinos de agua o barcos.

Queda huérfano a los 13 años, así que viaja a Londres a estudiar pintura, pero su habilidad matemático los hace dominar perfectamente la geometría, utiliza sus ahorras para estar en el colegio Westminster.

Page 7: Teoria celular

Fue enviado a estudiar a Oxford (1653). Llegó a ser ayudante de científico Boyle (1958) y le ayudó en la construcción de la bomba de aire.

Se le conoce por la Ley de la Elasticidad (1660), la cual describe como un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él.

Participó en la creación de la primera sociedad científica de la época y fue nombrado director de experimentación de ésta, la Sociedad Real de Londres (1662).

Page 8: Teoria celular

Publica su libro Micrographia (1665), donde expone 50 observaciones microscópicas y telescópicas con dibujos detallados. Hizo la primera descripción detallada del planeta Urano. También da una explicación racionable acerca de los fósiles.

Page 9: Teoria celular

Éste libro contiene por primera vez la palabra célula. Él descubrió las células observando al microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades que recordaban a las celdillas de un panal.

Page 10: Teoria celular

Como inventor se le adjudica el barómetro, el higrómetro y el anemómetro, así como la articulación usada en muchos vehículos de motor, el resorte espiral de los relojes, el diagrama iris que regula la apertura de las cámaras fotográficas, péndulo crónico, telescopio gregoriano, entre otros inventos. Fue también el responsable del establecimiento del punto de congelación del agua como referencia fija en el termómetro.

Formuló la Teoría del movimiento planetario y mantenía disputas con Isaac Newton sobre la teoría de la luz y la ley gravitacional universal.

Page 11: Teoria celular

Después del gran incendio de Londres (1666), fue designado supervisor de reconstrucción de la ciudad y diseñó varios edificios.

Page 12: Teoria celular
Page 13: Teoria celular

Nació en Hamburgo, Alemania. Estudió derecho pero abandonó esta profesión para dedicarse a la Botánica.

Fue un hombre de carácter polémico, se burlaba de los botánicos contemporáneos que se limitaban a nombrar y describir plantas solamente.

Por lo tanto, se dedica a estudiarlas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por células.

Page 14: Teoria celular
Page 15: Teoria celular

Se inició como fisiólogo bajo la tutela de Johannes Müller, reconocido por sus estudios en la fisiología de los sentidos, en el Museo Anatómico de Berlín.

Investigó sobre la digestión, descubrió la enzima digestiva pepsina que degrada proteínas en el estómago (1836), y demostró la importancia de la bilis en la digestión intestinal.

Se destacó en la embriología, al comprobar que el embrión de mamíferos requiere oxígeno para su desarrollo.

Fue uno de los creadores del concepto de metabolismo.

Page 16: Teoria celular

Descubrió varios tipos de células, como de uñas, plumas, fibras de Tomes de los dientes, los núcleos de las células de los músculos lisos y estriados, entre otras.

Células de Schwann: Las células que rodean las fibras nerviosas y acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo, recubriendo a las prolongaciones (axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante de mielina.

Fue uno de los primeros en estudiar contracción muscular.

Demostró que los hongos eran organismos. Por lo tanto, la fermentación era un proceso biológico, involucrando en ello a la levadura.

Page 17: Teoria celular

Basándose en observaciones microscópicas, extiende a animales las ideas de Schleiden en Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas (1839).

Page 18: Teoria celular
Page 19: Teoria celular

Hijo de un hotelero. Estudia medicina en la Universidad de Berlín (1839-1843).

Fue pionero en anatomía patológica, al explicar el efecto en los órganos y tejidos de las enfermedades.

Expuso importantes teorías sobre el proceso de inflamación.

Poseía una actitud polémica sobre la bacteriología, se oponía a la idea de que las bacterias provocaran enfermedades, discutió con R. Koch, sobre todo a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo de la tuberculosis. Sugirió la producción de toxinas por las bacterias.

Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow.

Page 20: Teoria celular

Padre de la patología celular. Mantuvo que las enfermedades no surgen en los órganos o tejidos en general, sino, de forma primaria en las células individuales. Acuñando el postulado “omnis cellula e cellula”, cada célula es derivada de otra célula ya existente.

Page 21: Teoria celular

1. La célula es la unidad estructural de la vida: todo organismo está formado de al menos una célula. Los organismos formados por una célula se llaman unicelulares y los organismos formados por muchas células se denominan multicelulares o pluricelulares.

2. La célula es la unidad funcional de la vida: las funciones vitales de los seres vivos ocurren en la célula. Una célula se nutre, respira, crece, se reproduce y responde a cambios del medio. Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con su medio.

3. La célula es la unidad reproductora de la vida: toda célula se origina a partir de otra preexistente, por división de éstas.

4. La célula es la unidad genética de la vida: toda la información hereditaria para el control de su propio ciclo, desarrollo y funcionamiento de un organismo está contenida en cada célula.