6
TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Adriana Mercedes Ardila Cierra, Et. All. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Interfacultades en Salud Publica; Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública, 2011. Reseña: Un dialogo Con-Sobre Paulo Freire: Dayra Nayibe Escobar Leguízamo. “Freire representa uno de los ejemplos mas emblemáticos del enfoque critico de la educación”, conocido por desarrollar una práctica de educación antiimperialista y anticapitalista, que emplean y seguirán empleando los educadores progresistas del mundo. Luego de una breve biografía de Paulo Freyre, se ahonda en las principales categorías de su pensamiento filosófico, iniciando por reconocer que para este autor, el proceso de educación tiene un carácter Gnoseológico, en el que hay una relación dialógica entre la fase de adquisición de conocimiento y la fase de descubrimiento y la creación de uno nuevo; donde no se permita esa relación ineficaz, de “transferencia vertical de conocimiento”. Este proceso se materializa cuando hay una relación dialéctica entre conciencia y realidad, que conlleve a que la “transformación de la realidad se dé por la transformación de la conciencia”. Tal aseveración genera implicaciones políticas en torno a la práctica pedagógica, ya que presenta a la educación como una palanca de transformación de la realidad, tanto así que plantea que la transformación de la educación genera transformación de la sociedad y esta última al mismo tiempo retroalimenta dicho proceso. Por lo tanto el debate se desenvuelve en torno a la forma como se debe estudiar, propone unas consideraciones sobre el acto de estudiar, que inicia desde el momento mismo de querer conocer la realidad, en lo que él define como “la pedagogía de la pregunta, mas que de la respuesta”, así el ejercicio de estudiar requiere de una postura crítica y sistemática, además de un condicionamiento histórico-sociológico del conocimiento de parte del estudiante, para que la necesidad de estudiar a fondo sea una actitud frente al mundo, más que una recepción pasiva de conocimientos abstractos o sin sentido. De tal manera que para estudiar es importante estar al tanto de la “actualidad” del tema, para poder generar una

TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Paulo Freire

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Paulo Freire

TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA

Adriana Mercedes Ardila Cierra, Et. All.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Interfacultades en Salud Publica; Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública, 2011.

Reseña:Un dialogo Con-Sobre Paulo Freire: Dayra Nayibe Escobar Leguízamo.

“Freire representa uno de los ejemplos mas emblemáticos del enfoque critico de la educación”, conocido por desarrollar una práctica de educación antiimperialista y anticapitalista, que emplean y seguirán empleando los educadores progresistas del mundo.

Luego de una breve biografía de Paulo Freyre, se ahonda en las principales categorías de su pensamiento filosófico, iniciando por reconocer que para este autor, el proceso de educación tiene un carácter Gnoseológico, en el que hay una relación dialógica entre la fase de adquisición de conocimiento y la fase de descubrimiento y la creación de uno nuevo; donde no se permita esa relación ineficaz, de “transferencia vertical de conocimiento”.Este proceso se materializa cuando hay una relación dialéctica entre conciencia y realidad, que conlleve a que la “transformación de la realidad se dé por la transformación de la conciencia”. Tal aseveración genera implicaciones políticas en torno a la práctica pedagógica, ya que presenta a la educación como una palanca de transformación de la realidad, tanto así que plantea que la transformación de la educación genera transformación de la sociedad y esta última al mismo tiempo retroalimenta dicho proceso.Por lo tanto el debate se desenvuelve en torno a la forma como se debe estudiar, propone unas consideraciones sobre el acto de estudiar, que inicia desde el momento mismo de querer conocer la realidad, en lo que él define como “la pedagogía de la pregunta, mas que de la respuesta”, así el ejercicio de estudiar requiere de una postura crítica y sistemática, además de un condicionamiento histórico-sociológico del conocimiento de parte del estudiante, para que la necesidad de estudiar a fondo sea una actitud frente al mundo, más que una recepción pasiva de conocimientos abstractos o sin sentido. De tal manera que para estudiar es importante estar al tanto de la “actualidad” del tema, para poder generar una relación de dialogo con el autor, relacionado tanto con el contexto como con el nivel de conocimiento en el que esta relación se presenta y por otro lado el acto de estudiar exige humildad, frente al autor, esa que permita reconocer el contexto socio-histórico en el que se genero su producción, además de otros factores asociados que condicionaron la calidad de su conocimiento. Por tal razón, el acto de estudiar se sustenta en una búsqueda adecuada de referencias bibliográficas, no escogidas al azar, ni obtenidas sin un criterio de selección especificado, para que de ellas se haga una lectura sistemática, comprensiva y disciplinada, formalizando siempre la actitud crítica ante lo estudiado, ante el mundo y ante la realidad; justificado en el buen conocimiento del tema a estudiar. Esta actitud debe presentarse en todos los niveles de educación, pues no corresponde ser exclusiva de una clase en particular o un grupo social especifico; tal como se ve en los comentarios del libro Los campesinos y sus

Page 2: TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Paulo Freire

libros de lectura, “la educación, cualquiera que sea el nivel será más verdadera en la medida que permita el desarrollo de la expresividad de los educandos”, aboliendo de primera mano a la “educación bancaria” asociada al concepto de dominación del conocimiento por parte de las hegemonías preponderantes. Por otro lado, a este nivel el aprendizaje se concreta cuando el educando logra percibir el sentido del lenguaje y la relación del lenguaje-realidad-pensamiento para generar la propia expresividad de sus ideas en torno a lo que estudia conscientemente. Pero el acto mismo de estudiar requiere de la dirección y consejo de los educadores, como agentes activos y promotores de actitud crítica, quienes proporcionan por medio de la práctica docente, las relaciones entre el texto en discusión y los diferentes aspectos de la realidad, desde una perspectiva socio-histórica. Para tal fin es de gran relevancia la necesidad de una alta capacitación de los educadores de base, además de una permanente evaluación, que asegure un máximo de calidad de su enseñanza y tutoría. El objetivo es el de encaminar al proceso pedagógico dentro de la senda de la construcción de sujetos políticos y de cambio social, que contengan unas bases solidas de la realidad a través de la crítica y de la construcción intersubjetiva del pensamiento, que inicie en la concientización de los problemas de la realidad y finalice con la acción practica de los sujetos políticos ante ella, proceso al que llamó unidad metodológica Teoría/Praxis. Por último para Freire, la puesta en marcha del proyecto político de estos sujetos, no debe ir encaminada a la prosecución de falsos idealismos abstractos, sino a la construcción de “caminos en el marco de lo posible”; y su metodología debe ser determinada por el contexto.

En relación con la salud pública, los aportes de Freire resultan pertinentes por lo menos en tres dimensiones: La necesidad de cuestionar y repensar el asunto de la educación para la

salud, dejando de lado el modelo bancario de enseñanza, instaurado actualmente.

Pensar en la función social de la investigación, superando críticamente las falsas dicotomías Teoría/Praxis, Objetividad/Compromiso, Sujeto/Estructura.

Cuestionar los métodos de investigación en salud pública “que desconocen a los actores sociales y sus potencialidades y terminan reproduciendo los discursos científicos dominantes”.

Sobre la discusión de “la importancia del acto de leer”, Freire hace énfasis en los conceptos de concientización, la historización y la “práctica política transformadora”, para proponer un acto de “Alfabetización política” que resulte en una comprensión dialéctica del conocimiento humano, como una práctica liberadora, mas allá de la “alfabetización lingüística” formal, a la que reconoce como una práctica manipuladora, que genera una percepción ingenua de los seres humanos en su relación con el mundo, una percepción ingenua de la realidad social, que para él o ella es un hecho dado; “algo que es y que no está siendo”. Esta reflexión se lleva al marco de la Salud Pública, en donde se requiere una dimensión ético-política desde una perspectiva crítica, por el valor público que esta contiene y así generar una construcción de Ciudadanía que sea más democrática y menos analfabeta.El proyecto político de la Salud pública por tanto debe promover la construcción de sujetos sociales, políticos y autónomos; que actúen bajo una ética de responsabilidad y compromiso profesional. De esta manera se

Page 3: TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Paulo Freire

proporciona un “reconocimiento del mundo, no como un mundo dado sino como un mundo dándose dialécticamente”, en el que el saber también se transforma y se recrea en la práctica, asumiendo nuevas configuraciones que conllevan nuevos conocimientos y nuevas maneras de desarrollar la praxis social.

El dialogo con-sobre Freire, articula sus principales conceptos sobre la práctica política, en torno a la construcción del Sujeto Político, proceso que se logra a través de la reflexión y la praxis, a la vez que es un trabajo de denuncia y de accionar ético en la definición de las políticas en salud; es la construcción de un sujeto científico critico, que se indaga del porque de las cosas y como se están haciendo actualmente, así mismo que indaga el papel de la ciencia y el discurso científico moderno, en relación a su capacidad de reproducir dominación, el papel de la teoría que ofrece márgenes de comprensión de la realidad, que no necesariamente se aplica allí mismo y el valor del conocimiento científico en la práctica política, que es diferente al conocimiento práctico.

En la discusión del tópico “Teoría critica, un acercamiento a su comprensión de la investigación y el quehacer educativo”, su interés principal es el de indagar “en torno a los conceptos, características y tendencias tradicionales y actúales de la teoría crítica, así como en torno a sus posibilidades de aplicación para la práctica general y para la investigación en salud pública”. Una aproximación a su definición, constituye una labor compleja, ya que existen diferentes tradiciones del pensamiento desde las cuales ésta se ha conformado históricamente, generando diversidad de tendencias teóricas, académicas e investigativas, que pueden resumirse en un contraste entre las tradiciones Europea, Anglosajona y la Latinoamericana; que encierran una serie de elementos comunes que permitan una definición amplia de esta teoría. Para ello se cita a los autores Kincheloe y McLaren, que asumen la teoría crítica desde su objetivo primordial, el de evidenciar y luchar contra la injusticia y la exclusión, dando valor inmediato al los “asuntos de poder y de justicia”, en condiciones especificas como la guerra, raza, nacionalidad, clase, instituciones religiosas, políticas, trabajo y dinámicas culturales. Tal objetivo se puede desarrollar a través de procesos investigativos de diversa índole, que pueden hacer aparente su particularidad en cuanto a sus objetos de denuncia o de necesidad de cambio, por medio de la forma como articulan sus investigaciones o en relación a especificidades de la teoría crítica. Ellas se subrayan dentro del contexto de las discusiones originadas durante el seminario de investigación, enmarcadas dentro de la indagación de la capacidad de Criticidad de la Teoría Crítica, como tendencia investigativa, que tiene dos particularidades con respecto a otras tendencias y es la de que sus supuestos epistemológicos, ideológicos y los fines de la investigación, “son completamente explícitos y abiertos al fácil conocimiento de los sujetos sobre los que se investiga”;y por otra parte, existe una estrecha relación entre la ideología y los objetivos que esta persigue realizar. Por lo tanto se puede hablar de que no existe una objetividad o neutralidad en su diseño, ya que considera que la investigación científica no debería reproducir modelos epistemológicos y ontológicos que ayuden al mantenimiento de las condiciones de injusticia e inequidad, si no al contrario, muestra un claro compromiso con

Page 4: TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Y SALUD PÚBLICA Paulo Freire

la denuncia y la modificación de las relaciones y estructuras de opresión y exclusión: en este aspecto se puede reconocer que “aunque esta cuenta con una amplia base teórica y epistemológica marxista, abre sus compuertas y permite el flujo de otro tipo de perspectivas teóricas, como el feminismo, los estudios étnicos, la hermenéutica y el llamado grupo de los post-discursos”. La teoría crítica aleja conceptualmente las tendencias investigativas que buscan dentro de sus objetivos específicos, la generación de reformas, ya que estas “arreglos” parciales de la inequidad y la desigualdad social, que incluso pueden llegar a ser promovidas por los mismos regímenes preponderantes.

Por último se aborda una explicación más estructurada del pensamiento freiriano, primero en base al objetivo principal de su ideología, que es la aplicación de la Teoría Critica en el campo educativo, donde se explicita la vinculación permanente de la política y la pedagogía y además de presentar al pensamiento humano como un proceso de conocimiento determinado dialéctica e históricamente, pero ante todo como un acto colectivo que no puede ser exclusivo de ciertas clases sociales o elites dominantes. Luego se exponen las ideas fundantes de su pensamiento, resaltando la importancia de la relación existente entre educación y política, vista como la Acción Crítica y transformadora de la sociedad; una relación que no es un instrumento de las clases sociales privilegiadas, sino de la sociedad en general que toma conciencia de la realidad a través de ella. Por tanto critica los modelos educativos que se desarrollan desde una lógica vertical, sosteniendo que “nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su mundo”, porque “nadie sabe todo y nadie lo ignora todo” y al contrario de eso propone un esquema completo educativo, basado en las relaciones entre el sujeto-objeto, conciencia y realidad, pensamiento-ser y teoría y práctica. Y por último se expone las categorías básicas del pensamiento freiriano, y su significado teórico y en lo posible practico, separándolas en dos conjuntos de categorías, basados en las propuestas de dos catedráticos del pensamiento crítico, el primero de Hilda Valera Barraza, quien agrupa a la radicalidad, la organización política, la cultura del silencio, el pronunciamiento y la metodología; el segundo propuesto por Marco Raúl Mejía en el que incluye las categorías de ser humano, libertad, conciencia crítica, cultura, teoría-practica y dialogo, para intentar la comprensión de la obra de Freire, y como estos se articulan con el modelo del proceso de investigación de éste, que básicamente se constituye como un proceso de educación e investigación, en un esquema de relación dual o dialéctica, con una conciencia investigativa del “ser humano”, que oscila entre lo abstracto y lo concreto, dominio del materialismo dialectico de Marx; siendo sus premisas más importantes, la aproximación del equipo investigador al grupo social, con temas generadores de conocimiento, elaboración de las codificaciones para una investigación temática que conlleve a la elaboración de un programa educativo para esa sociedad.