Teoría Crítica y Política Mundial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    1/9

    Teoría Crítica y Política Mundial:Ciudadanía, Soberanía y humanidad.

     Andrew Linklater 

    Ciudadanía y Soberanía en el Estado Post-Westfaliano

    El surgimiento del Estado moderno ha involucrado 'una revolución en laslealtades' en el que un 'círculo interno de lealtad expandido' y 'un círculoexterior de la lealtad se redujo'. La lealtad hacia el Estado soberano ha sidoreemplazada por la red interna de la lealtad a una 'inmediata superior feudal' yla red exterior de la acostumbrada obediencia religiosa de la !glesia con el"apa '#$ight %&() *+,. - medida que el siglo llegaba a su /n0 la revueltasubnacional0 la internacionalización de la toma de decisiones y las lealtadestransnacionales emergentes en Europa 1ccidental y sus alrededores han

    sugerido que los procesos que crean y sostienen los Estados soberanos en estaregión estaban siendo invertidos. Las implicaciones para la teoría social ypolítica son cada vez m2s clara. Es sabido que la transformación de lacomunidad política en los siglos 3! y 3!! produjo el vocabulario moderno delestado soberano. La conjunción de fuerzas que transforman la Europacontempor2nea sugiere que ha llegado el momento de dise4ar una revolucióna5n m2s en el pensamiento político o para completar la revolución copernicanaen el pensamiento político0 que fue iniciado por 6ant hace m2s de dos siglos#7allie %&(,. Lo que se necesita son visiones apropiadas del estado pos89estfaliano.

    La idea de que el momento podría ser :perfecto para la enunciación de nuevos

    conceptos de organización política universal a mostrar cómo 7ales0 ;eino

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    2/9

    humanidad est2 siendo desa/ado por grupos subnacionales y erosionado por elavance de las organizaciones regionales y la globalización. Estas presiones secombinan para desa/ar a la naturaleza excluyente de la soberanía y las ideastradicionales acerca de la comunidad y la ciudadanía. La decisión de consagrarlos derechos humanos en los convenios internacionales indica que ha habidoun modesto pero signi/cativo progreso en Europa en la construcción de los

    derechos de las personas que ya son ciudadanos de Estados soberanos.!gualmente importante es el alejamiento de la ciudadanía de las :diferencias: alas nuevas /guraciones que reconocen las identidades particulares de losdistintos grupos subnacionales #Caylor0 %&&D,. En este capítulo se fundamentala necesidad de una visión normativa del Estado en Europa en la que laciudadanía suplemento formas subnacionales y transnacionales existentes dela ciudadanía nacional. Ae argumenta que uno de los propósitos del estado pos89estfaliano es mediar entre las diferentes lealtades políticas0 identidades yautoridades que se han vuelto ineludible en el mundo moderno.

    El argumento se divide en cuatro partes. En la primera parte0 los estudiosprescientes de ?ull sobre la posible transformación de las estructuras estatales

    en Europa 1ccidental. La segunda parte examina la intrigante evolución en elorden político europeo en el período transcurrido desde que ?ull escribía queha ido mejorado las perspectivas de la extensión radical de la democracia nosólo dentro de los Estados0 sino tambin en el 2mbito transnacional. Ai es o noes desesperadamente utópico pensar en formas de democracia cosmopolita:en el que los ciudadanos0 donde quiera que se encuentren0 tengan una voz0aporten y tengan representación política en los asuntos internacionales0 demanera simult2nea e independiente de sus gobiernos #-rchibugi y >eld0 %&&+)%F, es considera aquí. La tercera parte considera que estos desarrollosempíricos a la luz de la teoría del discurso de >abermas de la moral0 queproporciona recursos importantes para el fortalecimiento de los fundamentosnormativos de la teoría democr2tica cosmopolita. La parte cuatro cambia a la

    discusión para el debate contempor2neo sobre la ciudadanía y argumenta afavor de los nuevos modelos que se tejen los ideales de la democraciacosmopolita en la organización del estado pos89estfaliano.

    Bull en el Estado euroeo

    ?ull parecía encontrar la visión de una Europa pos89estfaliana perfectamenteagradable0 pero se limitó seriamente su apoyo. >abía razones para serescpticos acerca de la medida en la que 'neomedievalismo' representa unprogreso real m2s all2 de las formas existentes de la comunidad política. Laviolencia había sido omnipresente en la poca medieval y que bien podríaconvertirse en endmica en todo futuro. Ain embargo0 sus comentarios m2spositivos sobre la posibilidad de estados pos89estfaliano resuenan con losdebates actuales sobre las perspectivas de la democracia transnacional enEuropa.

    ?ull #%&) *+D, observa que podríaG parecer descabellado pensar en unretorno al mundo medieval0 pero no es descabellado imaginar que podríadesarrollar una contraparte moderna y secular de lo que encarna sucaracterística central) un sistema de autoridad y m5ltiples lealtades

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    3/9

    superpuestas. 'La naturaleza trascendental de este cambio en la organizaciónpolítica y la lealtad se elaboró de la siguiente manera)

    Uno puede imaginar, por ejemplo, que un movimiento de integración regional,al igual que en los países de la Comunidad Europea, podría tratar de socavar lasoberanía de sus estados miembros, pero al mismo tiempo detenerse antes de

    transferir esta soberanía a cualquier autoridad regional. Si fueran a crear unasituación en que las autoridades existen tanto a nivel nacional como a nivelEuropeo, pero no ha una autoridad que reivindique la supremacía sobre losdem!s en cuanto a una jurisdicción superior o con sus pretensiones sobre lalealtad de las personas individuales, la soberanía estatal habría sidotrascendida. "el mismo modo, uno puede imaginar que si los gruposseparatistas nacionalistas fueron el contenido de recha#ar la soberanía de losestados a los que est!n actualmente sometidos, pero al mismo tiempo seabstuvieron de hacer avan#ar cualquier reclamación de soberanía estatal a sí mismos, podría tener lugar algo de innovación autentica en la estructura delsistema político mundial. $%ull &'(') &&*+El nuevo modelo de organización política no sustituiría el estado del todo0 pero

    el papel de ste en la política mundial podría disminuir en la medida que:existan seria dudas0 tanto en la teoría como en la realidad en cuanto a si lasoberanía recae en los gobiernos nacionales o con los órganos de lacomunidad: #?ull0 %&) *@@,. ?ull observó0 adem2s0 que sería un paso cortode :una situación de prolongada incertidumbre acerca del lugar de lasoberaníaH a una condición en la que :se reconoce el concepto de la soberaníacomo irrelevanteH.

    "ara ?ull0 el movimiento hacia un orden político m2s universal no borraríalealtades nacionales y subnacionales0 pero garantizaría las diferenciasculturales en niveles de reconocimiento p5blico que se habían perdido en elpasado. Las nuevas formas de organización política podrían derivarse de la

    difusión de los derechos de soberanía y la dispersión de las relaciones leales avarios centros de autoridad. Lo que surgiría de demandas en los estados paracambiar el poder de varios locales y nacionales a una autoridad regionalemergente sería una compleja red de superposición de identidades y lasautoridades políticas)

    odemos imaginar una situación en la que, por ejemplo, una autoridad deEscocia en Edimburgo, una autoridad brit!nica en -ondres, una autoridadeuropea en %ruselas fueran todos actores de la política mundial disfrutarande representación en las organi#aciones políticas mundiales, junto con losderechos obligaciones de los diversos tipos en el derecho del mundo, pero enel que ninguno de ellos se reivindica soberanía o supremacía sobre los otros,  

    una persona que vive en lasgo/ no tenía lealtad exclusiva o predominante acualquiera de ellos. Este resultado nos llevaría realmente 0m!s all! del estadosoberano 1 de ninguna manera es inverosímil, pero es sorprendente el pocointer2s que se ha exhibido en ella por cualquiera de los integracionistasregionales o los 3desintegracionistas4 subnacionales. $%ull, &'(') &&*+

    El abandono de este posible futuro ya no es tan evidente entre losintegracionistas regionales y los desintegracionistas subnacionales como lo fue

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    4/9

    cuando ?ull formuló estos pensamientos #=amilleri y IalJ0 %&&*,. "ero aun así recibe muy poca atención por parte de los teóricos políticos que son0 conalgunas excepciones0 =omprometidos con las reKexiones sobre el Estadomoderno0 y de los estudiantes de las relaciones internacionales que0 medianteel an2lisis de las relaciones entre las comunidades delimitadas0 a menudo hanignorado las preguntas acerca de cómo las formas alternativas de la

    comunidad política y nuevos principios de organización mundial podríanevolucionar. Lo que se ha pasado por alto como resultado de esta división deltrabajo es la necesidad de replantear el vínculo social que une a los miembrosde cualquier sociedad0 que da forma a su concepción de sus derechos yobligaciones en relación al resto del mundo0 y que se con/gura a su vez por lospatrones dominantes de las relaciones internacionales.

    Las declaraciones de ?ull sobre las posibles formas de estado tienen unaconsiderable relevancia contempor2nea dado desarrollos institucionales enEuropa que prometen cambiar el poder y la autoridad a las regiones locales yhasta estructuras transnacionales. Existen grandes obst2culos a la democraciacosmopolita en Europa0 pero el giro cosmopolita en el pensamiento

    democr2tico #>eld0 %&&+ -rchibugi y >eld0 %&&+, es la expresión de lastendencias reales que est2n erosionando la unión cl2sica de la soberanía0territorialidad0 nacionalidad y ciudadanía. La democracia cosmopolita no es unideal que es marcadamente opuesta a una realidad que es recalcitrante acambiar0 pero desa/ó las tendencias dentro de Europa que favorecen lademocratización gradual de la vida política internacional.!a e"oluci#n actual de Euroa

    Los acontecimientos recientes sugieren que el momento puede ser el perfectopara reducir el estado soberano de vuelta a su papel central en la políticamundial por lo que pueden desarrollarse lealtades y autoridades subnacionalesy transnacionales m2s fuertes. Las referencias anteriores a la Europa de las

    ;egiones y la reciente creación de un =omit de las ;egiones de la

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    5/9

    desde que ?ull reKejara la posibilidad de una Europa pos89estfaliana. Enparticular0 el debilitamiento de los viejos enlaces que unen los ciudadanos alestado crea oportunidades sin precedentes para las nuevas formas decomunidad política en sintonía con los principios de la ciudadanía transnacionaly la democracia cosmopolita.

    Mebido a la división intelectual del trabajo mencionado anteriormente0 la teoríasocial y política y la teoría de las relaciones internacionales no han desarrolladoun an2lisis exhaustivo de los vínculos sociales particulares que unen a losmiembros de cualquier sociedad y al mismo tiempo los separan del resto de lahumanidad. ?ull se4aló que los escritos de Meutsch en la formación decomunidades de seguridad estaban pre4ados con implicaciones para una teoríam2s general de las relaciones internacionales #?ull %&@@a) D*8F Meutsch0%&P,. =omo ?ull #%&@@b) F@+, observó0 Meutsch fue uno de los pocospensadores para pensar acerca de las características distintivas de unacomunidad0 los diferentes tipos de comunidad que se obtienen0 los elementosque componen la cohesión de una comunidad0 las determinantes de la mutuacapacidad de respuesta entre un pueblo y otroH. Las conexiones entre los

    :elementos: de la cohesión y el grado de :respuesta mutuaH es un temacentral que ha sido ignorado por todos0 pero un peque4o n5mero de teóricosinternacionales como Meutsch y por los sociólogos como ?enjamin Oelson0quien construye sobre la sociología de $eber pregunt2ndose hasta qu puntopromueven diferentes civilizaciones la confraternizaciónH mediante laampliación de los derechos de di2logo y de la ciudadanía a los participanteshasta ahora excluidosH #Oelson %&%0 %&F, .

    Los intentos de construir sobre ese trabajo necesitan recordar que los avancesen las ciencias sociales desde mediados de los (PQ han argumentado a favor deexplicaciones sinópticas que est2n atentas a la interacción entre m5ltiplesfenómenos y0 por tanto0 distinto de aquellos enfoques que tienden a centrarse

    en una lógica 8 la competencia estratgica en el caso de realismo0 y laproducción y el intercambio en el caso del marxismo cl2sico #7iddens0 %&(+Nann0 %&(@ Cilly %&&*,. El car2cter uni/cador y divisorio del vínculo social quees peculiar al estado moderno lleva la impresión de varias fuerzas0 incluyendola construcción del Estado y la guerra0 la b5squeda de orden internacional0 lossistemas de producción y de cambio0 el idioma0 la cultura y la fe. Explicacionesmultilógicas que ponen de relieve la interacción entre este conjunto de fuerzasson evidentes en el an2lisis de la construcción del Estado y el poder social0 a5ntienen que aparecer enfoques similares que expliquen cómo los límites de lascomunidades políticas se expanden y contraen0 Kuct5an en sus niveles departicularismo y variar en el alcance de su compromiso de abrir un di2logo conaquellos que previamente han sido excluidos.

    Murante los 5ltimos siglos0 la interacción entre el estado de construcción0 lageopolítica0 la producción y el intercambio0 la cultura y la identidad se resolvióa si misma en una combinación especí/ca de cinco poderes de monopolio5nico para el estado moderno) en primer lugar0 el control del monopolio de losinstrumentos de la violencia0 lo que revela la importancia de0 entre otras cosas0la construcción del estado0 la paci/cación interna y la guerra En segundolugar0 el derecho de monopolio de los impuestos0 a/rmó por primera vez en el

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    6/9

    /n de /nanciar la creación de burocracias estatales y los ejrcitos permanentesy m2s tarde entrelazada con las responsabilidades del Estado para la salud0 elbienestar y la educación de los ciudadanos En tercer lugar0 el papel del Estadoen la conformación de la identidad política y dar prioridad a las obligacionespolíticas en el contexto de la guerra moderna y la producción industrial #pero0invariablemente0 la fuente de las diferencias entre las visiones rivales de la

    comunidad, En cuarto lugar0 la posición de monopolio del Estado en ladeterminación de cómo se resolver2n las disputas legales entre los ciudadanosen el contexto de la paci/cación interna En quinto lugar0 el derecho exclusivode pertenecer a organizaciones internacionales y de obligar a toda lacomunidad política en el derecho internacional

    La interacción entre las m5ltiples fuerzas mencionadas anteriormente explicael triunfo del Estado moderno0 la naturaleza del desafío contempor2neo a suposición dominante en la vida social y política0 y las perspectivas de laaparición de nuevos tipos de asociación política.

    Es importante recordar que el Estado territorial prevaleció en Europa porque

    era lo su/cientemente grande como para defenderse de las agresionesexternas0 pero lo su/cientemente compacto como para ser administrado desdeun punto central. El estado aseguraba y paci/caba su territorio que de/ne losprincipios y procedimientos legales que los ciudadanos estaban obligados arespetar despus0 el estado adquirió nuevos poderes y responsabilidadesmediante el aumento de su participación en la vida económica y social0 con elresultado de que los sentimientos nacionales de gran alcance se hizo m2s f2cilpara inculcar. El estado ganó la lealtad de sus ciudadanos por ser el 5nicoproveedor de estos productos legales0 políticas y bienes económicos.

    La literatura reciente se ha centrado en varios desarrollos que se est2naKojando el vínculo entre el ciudadano y el Estado y las comunidades políticas

    que erosionan fuertemente ligadas en muchas partes del mundo. Lascondiciones bajo las cuales el Estado ejerce un control monopólico de losinstrumentos de la violencia est2n siendo transformadas en las regionescentrales post8industriales de la economía mundial. La guerra ha jugado unpapel central en la formación de comunidades nacionales0 pero laobsolescencia de la fuerza #Nueller %&(&, en las relaciones entre las grandespotencias industriales hace estrechos vínculos entre los ciudadanos y el estadom2s difícil de reproducir. =omo era de esperar0 la paci/cación de las regionescentrales ha sido acompa4ado de las peticiones de mayor representaciónpolítica de las naciones minoritarias0 las pretensiones de que durante muchotiempo han sido contenida en la base de que la unidad nacional es esencialpara la conducción de la guerra.

    Las condiciones bajo las que el Estado ha ejercido su monopolio del poder delos impuestos se han transformado por la globalización. Los mercados globalesde capital y la internacionalización de las relaciones de producción limitan lacapacidad del Estado para decidir la política económica nacional por sí sola. Laglobalización est2 estrechamente vinculada con la paci/cación entre estados0como ;osecrance #%&(@, ha observado en su an2lisis de la aparición del Estadode comercio. La conquista del territorio se ha convertido en un obst2culo para

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    7/9

    el crecimiento económico0 y el culto a la violencia apenas si aparece en laimagen de sí mismo de los poderes centrales0 al menos en sus relaciones conlos otros. >an aparecido numerosas evasivas de soberaníaH #IalJ0 %&&P,0 talescomo la cooperación interregional y el aumento de los contactos entre ?ruselasy las regiones internas dentro de la

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    8/9

    Los comentarios de ?ull sobre el futuro Estado europeo han adquirido unamayor relevancia en los 5ltimos a4os0 aunque es esencial para tomar suargumento a nuevos an2lisis normativos y sociológicos de la naturalezacambiante de las comunidades delimitadas. Cambin es necesario explorar lasrelaciones entre la teoría crítica0 la teoría del discurso de la moral y democraciacosmopolita con el /n de avanzar en el caso de nuevas entidades políticas que

    pueden encarnar los niveles m2s altos de la universalidad y la diversidad queel estado cl2sico de $estfalia permite #LinJlater %&&(, .

    Teoría crítica, modos de e$clusi#n y democracia transnacional

    El argumento hasta ahora es que la visión de la democracia cosmopolita noentra en conKicto con el orden político existente0 pero es la expresión de losacontecimientos importantes0 pero impugnada dentro de los estados europeosmodernos. - pesar de que hay fuerzas que se resisten a cambio del poder a lasregiones locales y las estructuras transnacionales0 complejos procesos decambio social revelan que la noción de democracia cosmopolita ya noimaginaria en Europa es. "ara demostrar que esto es un futuro político

    normativamente deseable en lugar de una intrigante posibilidad empírica0 es5til para vincular las recientes discusiones de la democracia cosmopolita con lateoría social crítica y la teoría del discurso de la moral.

    Critical theory, modes of e$clusion and transnational democracy

     Che argument thus far is that the vision of cosmopolitan democracy does notclash 9ith the existing political order but gives expression to important but contested developments 9ithin modern European states. -lthough there are forcesthat resist shifting po9er to local regions and transnational structures0 complexprocesses of social change reveal that the notion of cosmopolitan democracy isno longer fanciful in Europe. Co sho9 that this is a normatively desirable

    political future rather than an intriguing empirical possibility0 it is useful to linJrecent discussions of cosmopolitan democracy 9ith critical social theory andthe discourse theory of morality.

  • 8/18/2019 Teoría Crítica y Política Mundial

    9/9