Teoría de La Comunicación Humana Version 2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo.

Citation preview

  • Alfredo Miguel Ortega Casillas Universidad de Guadalajara 29 de Noviembre del 2014 Psicoterapia Adultos

    Teora de la comunicacin humana

    La comunicacin es humana desde las diversas posturas epistmico metablicas

    una de los temas ms complejos de abordar, desde la postura sistmica

    interaccional surge la obra de Paul Watzlawick Colaborador de la escuela de Palo

    Alto, experto en comunicacin junto a Weakland, Fisch, Bateson, Jackson y dems

    colaboradores que fueron parte o tuvieron relacin con el entonces colegio invisible.

    La obra de Watzlawick aterriza los temas de la comunicacin en construcciones

    interaccinales tangibles en la relacin con los otros apreciables para el observador

    hablamos de los axiomas de comunicacin que postula Watzlawick. Con teora de

    la comunicacin humana se crea un antes y despus en la forma de concebir la

    comunicacin y es una base fundamental para el desarrollo de las escuela

    sistmicas futuras.

    Considerando las lneas anteriores, la obra de Watzlawick brinda perspectivas

    diferentes a las concebidas a la poca en 1967 cuyo ttulo origina el Pragmatics of

    human comunicacin traducido al espaol por la editorial Herder a teora de la

    comunicacin humana.

    El texto inicia con el abordaje del marco referencial donde los fenmenos de la

    comunicacin se presentan en mltiples niveles de anlisis e interpretacin las

    cuales al ser trabajados de forma aislada empobrece lo observado. Lo anterior

    deber de verse segn mencionan los autores en trminos defuncin y relacin,

    informacin y retroalimentacin redundancia (sintctica y semntica).

    Circularidad de las pautas comunicacionales

    El feedback ser fundamental para el desarrollo de toda comunicacin humana,

    como un crculo, no tiene comienzo ni fin alejndonos de la pragmtica simplista de

    casusa efecto. Se da hincapi a lo relativo de los conceptos de normalidad y

    anormalidad, Conceptos que posteriormente sern abordador por diversos autores

    trabajando perspectivas de observacin en segundo orden, los multiversos,

    narraciones. Etc.

    Los axiomas de la comunicacin mencionados frecuentemente analizados en pocas

    ocasiones, el autor propone cinco axiomas comunicacionales descritos a

    continuacin

    El primer axioma:

    Es imposible no comunicar: Los smbolos, los emblemas dentro de la comunicacin

    no verbal comunican a pesar de la ausencia de verbalizaciones lingsticas. El habla

    por supuesto es parte fundamental.

  • Alfredo Miguel Ortega Casillas Universidad de Guadalajara 29 de Noviembre del 2014 Psicoterapia Adultos

    El segundo axioma:

    Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional debido a

    que la relacin de los individuos tendr influencia en el contenido comunicacional

    que se maneje en la dinmica y el contexto que vivan los individuos.

    El tercer axioma:

    La naturaleza de la relacin depende de la puntuacin de las secuencias de hechos.

    El tipo de informacin y el bagaje cultural tendr amplia influencia en el nivel de

    comunicacin ya que se puede caer en brindar informacin en distintos niveles

    lgicos.

    El cuarto axioma:

    Toda comunicacin tiene un contenido digital y uno anlogo

    La comunicacin es parte de una estructura repleta de lenguaje en esta rea esta

    lo digital es decir la morfologa, la sintaxis de las palabras en lo anlogo depender

    del tipo de relacin y de la corrupcin mental que se genere entorno a un suceso

    para que influya en la comunicacin.

    El quinto axioma:

    Todo intercambio comunicacional tiene un contenido simtrico o complementario.

    En toda comunicacin uno de los participantes sede o est arriba o por debajo de

    su comunicante o comunicador (simtrico) por otro lado puede presentarse un nivel

    de comunicacin en reciprocidad conductual por lo que se caracteriza el mismo

    nivel comunicacional (complementario). El primero uno de los integrantes

    complementa a uno de los integrantes mientras que en el otro no es fundamental

    tener a los participantes.

    Comunicacin Patolgica

    En lo anterior pueden existir vacos que propicien algunos de los denominados

    trastornos psiquitricos como la esquizofrenia. Puede existir en toda comunicacin

    humana la comunicacin patolgica puede estar presente en cada axioma por

    ejemplo:

    La imposibilidad de no comunicarse, puede desencadenar sntomas fsicos, y

    rechazos comunicacionales, descalificaciones de la comunicacin del otro etc.

    La estructura de los niveles de comunicacin podra desencadenar desacuerdos en

    los niveles de contenido y relacin, perturbando la relacin entre ellos

    desencadenando relaciones esquizofrenizantes o doble vinculares si existe un

    tercero en la relacin comunicacional.

    La puntuacin en la secuencia de hechos puede desencadenar profecas auto

    cumplidoras,

  • Alfredo Miguel Ortega Casillas Universidad de Guadalajara 29 de Noviembre del 2014 Psicoterapia Adultos

    Si existen discrepancias entre la asimilacin del lenguaje anlogo y digital podra

    desencadenar significados relacionales funciones lgicas de verdad sobre la

    relacin

    Los problemas en la comunicacin simtrica y complementaria desencadenan en

    competencia en la relacin. O una rigidez de complementariedad vase, rechazos,

    des confirmaciones.

    El autor propone una solucin mediante paradojas de accin mediante las cuales

    se pueden trabajar algunas problemticas comunicacionales.

    Hay tres tipos de paradojas:

    - Paradojas lgico-matemticas (antinomias) que son contradicciones lgicas.

    -Definiciones paradjicas (antinomias semnticas), surge de algunas

    incongruencias ocultas en la estructura de niveles del pensamiento y el lenguaje.

    -Paradojas pragmticas (instrucciones paradjicas y predicciones paradjicas),

    surgen el curso de las interacciones y determinan all la conducta.

    En las rdenes paradjicas se da una orden que se debe obedecer, aunque tambin

    desobedecer para poder cumplirla en ambos casos sea cumplida o no es benfico

    para el cliente.

    A manera de conclusin, el texto Teora de la comunicacin humana es pilar

    fundamental para el quehacer sistmico y en general para la ciencia de la

    complejidad, el diverso bagaje conceptual manejado en el texto no solo es de uso

    psicolgico es aplicable a diversas ciencias y contextos y debera ser bsico para el

    desarrollo de habilidades profesionales de las diversas reas mdicas, sociales,

    antropolgicas entre otras. El libro abre una perspectiva amplia ante diversos

    fenmenos cotidianos que se presentan en nuestro da a da y sobre todo en el

    trabajo interaccional con los otros. El libro brinda la posibilidad de poder

    conceptualizar y darnos tcnicas para el apropiado uso del razonamiento critico ante

    la comunicacin no quedndose en un segmento reduccionista y ampliando las

    construcciones que se tienen y en aquel entonces tenan sobre la comunicacin y

    algunas patologas. El texto que presentan Watzlawick, Helmick y Jackson

    demuestra el gran trabajo que desarrollo en su momento la escuela de palo alto y

    su legado profesional como institucin y cuna de grandes crticos del desarrollo de

    la psicoterapia o el entendimiento humano.

    Bibliografa:

    Watzlawick, P; Beavin, J.; Jackson, D. (1985) Teora de la comunicacin humana.

    Herder, Barcelona.

  • Alfredo Miguel Ortega Casillas Universidad de Guadalajara 29 de Noviembre del 2014 Psicoterapia Adultos

    Rizo Garca, M. (2011). Resea de "Teora de la comunicacin humana" de Paul

    Watzlawick. Razn y Palabra, 16(75) Recuperado de

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028

    Valenzuela, P. (2005). La comunicacin Paradjica. Recuperado de

    http://logos.psykhe.org/2005/12/la-comunicacin-paradjica.html en Guadalajara,

    Jalisco, Mxico el 29 de noviembre de 2014.