14

Click here to load reader

Teoria de La Disonancia Leon Festinger

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

TEORIA DE LA DISONANCIA LEON FESTINGER

PENSAMIENTO

“Muchas de las aparentes contradicciones en las que a menudo nos vemos involucrados en nuestra vida cotidiana cuentan desde hace tiempo con interesantes explicaciones propuestas por diversos psicólogos sociales. De entre ellas, tal vez la más famosa sea la teoría de la disonancia cognitiva, cuya influencia ha superado ya con creces el ámbito de la propia psicología social, llegando a tener impacto incluso en estudios de tipo neurológico.”

COGNICIÓN HUMANA

Cognición es la manera como una persona se percibe e interpreta a sí misma o al medio externo. La cognición es el filtro personal a través del cual la persona se ve, siente y percibe el mundo que la rodea. Es el conocimiento en que se basa la creencia y la opinión personal respecto de sí mismo y del mundo exterior. la teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger.

DISONANCIA DE LEON FESTINGER

CONCEPTO:

La teoría de la disonancia cognitiva, de León Festinger, se sustenta en la premisa de que el individuo se esfuerza por establecer un estado de consonancia o coherencia con él mismo. Si una persona tiene conocimientos de si mismos y de su ambiente que no son coherentes entre si (un conocimiento es lo contrario del otro), se presente un estado de disonancia cognitiva, el cual es una de las principales causas de incoherencia en el comportamiento. Las personas no toleran la incoherencia, y cuando ella ocurre (por ejemplo, un individuo cree algo, pero actúa contrariamente a esa creencia), el individuo se halla motivado para reducir el conflicto, denominado disonancia. El elemento cognitivo es una creencia, conocimiento u opinión que el individuo tiene de sí mismo o del medio externo. Ocurre generalmente en situaciones que implica un proceso de decisión en una persona. Esos elementos cognitivos pueden relacionarse de tres maneras: disonante, consonante e irrelevante. En la realidad, la vida de cada persona es una búsqueda interesante de reducción de disonancia.

Page 2: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

1.- Relación Disonante: El individuo sabe que fumar es nocivo, pero continúa fumando (dos conocimientos en relación disonante).

2.- Relación Consonante: El individuo sabe que fumar es nocivo y deja de fumar (dos conocimientos en relación consonante)

3.- Relación Irrelevante: El individuo sabe que el humo es nocivo y le gusta pasear (elementos en relación irrelevante).

Cuando se presenta una relación disonante, la persona se siente mal y procura escapar del conflicto íntimo adoptando una de las tres posiciones siguientes:

Puede reducirla cambiando sus conocimientos personales para sintonizarlos o adecuarlos a la realidad externa. La persona cambia su comportamiento para reducir la disonancia con la realidad externa.

Puede reducirla intentando cambiar la realidad externa, adaptándola a sus conocimientos. La persona mantiene sus convicciones e intenta cambiar el mundo que la rodea para adecuarlo a ellas.

Si no puede cambiar sus conocimientos personales ni la realidad externa, la persona convive con el conflicto íntimo de la relación disonante o incoherente.

El conocimiento permite que el individuo utilice un cuadro de referencia para situarse en el mundo que lo rodea y entenderlo de manera adecuada. La disonancia cognitiva es producto de situaciones que implican algún proceso de decisión del individuo y el conflicto resultante de conocimientos que no concuerdan entre sí. La vida de cada persona es una búsqueda constante de reducción de disonancias.

De estos dos enfoques (la teoría de campo y la de la disonancia cognitiva), se concluye que el comportamiento de las personas se basa más en sus percepciones personales y subjetivas que en los hechos objetivos y concretos de la realidad. En estas circunstancias, no cuenta la realidad, sino la manera personal e individual de verla e interpretarla. En consecuencia, las personas se comportan, no de acuerdo con la realidad propiamente dicha, sino con la manera de percibir y sentir conforme a sus conocimientos personales.

Page 3: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

DISONANCIA DE LEON FESTINGER

Tipo de ejemplos en los cuales podríamos aplicar a administracion

1. La disonancia no sólo aparece después de una decisión. También surge en todos los casos en los que decimos o hacemos algo que no cuadra con nuestras creencias y deseos

2. Siempre que hacemos esto buscamos una justificación para nuestros actos.3. Por ejemplo, si hago un trabajo que no me gusta demasiado, puedo reducir esta

disonancia pensando que lo hago sólo porque me pagan.4. En este caso hablaríamos de una justificación externa: la situación justifica por qué hago

algo.5. Pero ,¿qué sucede en los casos en los que hago algo contrario a mis creencias y la

justificación externa para actuar así no está clara?

JUSTIFICACION INADECUADA

Cuando no podemos buscar una justificación externa para estas conductas, lo que hacemos es elaborar una justificación interna.

Por ejemplo, si el sueldo que nos pagan no es suficiente para el trabajo que hacemos, es posible que digamos que hacemos ese trabajo porque en el fondo no es tan aburrido como parecía, o porque es importante para otras personas...

Lo interesante es que estas justificaciones internas nos suelen obligar a cambiar nuestras actitudes(por ejemplo, hacia el trabajo que hacemos).

Page 4: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

PRUEBAS QUE REALIZARON LEON FESTINGER Y CARLSMITH

Pidieron a un grupo de participantes que realizaran unas tareas muy aburridas (como, por ejemplo, enroscar tuercas en tornillos).

Después les dijo que tenían que convencer a otros estudiantes para que realizaran estas mismas tareas. A algunos participantes les pagó 20 dólares por esto y a otros sólo 1 dólar.

Después de esto, preguntó a todos los participantes cuánto habían disfrutado con la tarea. Los que habían cobrado 20 dólares, dijeron que las tareas habían sido muy aburridas. Sin embargo, los que sólo cobraron 1 dólar dijeron que las tareas no habían estado tan mal.

Quienes no recibieron una justificación externa suficiente para mentir redujeron la disonancia convenciéndose de que en realidad las tareas eran atractivas.

TEORIA DE CAMPO LEWIN

Según la teoría de Lewin, el comportamiento humano depende de dos factores fundamentales:

El comportamiento humano se deriva de la totalidad de los eventos coexistentes en determinada situación. Las personas se comportan frente a una situación total (Gestalt) involucrando hechos y eventos que conforman su ambiente.

Esos hechos coexistentes tienen el carácter de un campo dinámico de fuerzas en donde cada hecho o evento se interrelaciona de modo dinámico con los demás para influir o dejarse influenciar por ellos. Este campo dinámico produce el denominado campo psicológico de cada persona: Patrón organizado de las percepciones de un individuo, que adapta su manera de ver y percibir las cosas al ambiente que lo rodea.

Este campo psicológico es el espacio vital constituido por la persona y su ambiente psicológico, que consiste en lo que el individuo percibe o interpreta del ambiente externo; aún más, es el ambiente relacionado con sus necesidades reales. Los objetos, las personas o las situaciones pueden adquirir valencias en el ambiente psicológico y determinar un campo dinámico de fuerzas psicológicas.

Page 5: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

La valencia es positiva cuando los objetos, personas o situaciones pueden – o prometen – satisfacer las necesidades del individuo, y es negativa cuando pueden - o pretenden – causar algún daño o perjuicio. Los objetos, personas o situaciones cargadas de valencia positiva tienden a atraer al individuo, en tanto que los de valencia negativa tienden a causarle repulsión y alejamiento. La atracción es una fuerzo o vector que se dirige hacia el objeto, persona o situación, en tanto que la repulsión es la fuerza o vector que impulsa a alejarse, intentando escapar del objeto, persona o situación. Un vector tiende siempre a producir un "movimiento" en cualquier dirección. Cuando dos o más vectores actúan al mismo tiempo sobre una persona, el movimiento es una resultante (o momento) de fuerzas.

En algunas oportunidades, el movimiento producido por los vectores puede ser contenido por una barrera (impedimento u obstáculo). En general, el movimiento puede ser de acercamiento o alejamiento. Según la teoría de campo, el modelo de comportamiento humano puede representarse mediante la ecuación: C = f (P, M), donde el comportamiento (C), es el resultado o función (f) de la interacción entre la persona (P) y su ambiente (M). En esta ecuación, la persona (P) está determinada por las características genéticas y las adquiridas mediante el aprendizaje a través del contacto con el ambiente. La teoría de campo explica por qué cada individuo puede percibir e interpretar de manera diferente un mismo objeto, situación o persona.

ANEXO LAS ECUACIONES DE LAS QUE SE PLANTEA UNA SIMPLE ECUACION

C=F(P,M)

C= COMPORTAMIENTO

F= FUNCION

P= PERSONA

M= AMBIENTE

Page 6: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

Con su teoría de Campo pretende explicar la conducta a partir de los hechos presentes configurados en un espacio vital o ambiente subjetivo tal como cada persona se lo representa en su mapa mental.

Destaca la idea de equilibrio de Gestalt y la existencia de un juego de fuerzas permanentes entre necesidades, motivaciones y recursos para satisfacerlo.

Los principales atributos de la teoría del campo son:

Enfoque Dinámico: siempre que hay una necesidad o una intención, hay un sistema de tensión, tensión que desaparece cuando se satisface la necesidad o la intención.

Método constructivo: representación de un caso individual con el auxilio de unos pocos "elementos" de construcción.

Enfoque psicológico

Análisis inicial de la situación global: un grupo es un todo dinámico interdependiente, donde la modificación de una parte modifica al resto. En los grupos hay una tendencia a la cohesión que se opone a las también existentes fuentes de desintegración.

La conducta como función del campo en el momento en que ocurre: la derivación de la conducta del pasado no es menos metafísica, porque los hechos pasados no existen ya, y por consiguiente, no pueden tener efecto en el presente. El efecto del pasado sobre la conducta puede ser solo en directo, el campo psicológico pasado es uno de los orígenes del campo presente y éste influye en la conducta. Unir ésta con el campo pasado presupone que se conozca suficientemente cómo ha cambiado el campo en aquel momento el hecho pasado y si en el interior otros hechos han modificado el campo nuevamente o no.

Representaciones matemáticas de las situaciones psicológicas: la psicología debe utilizar, para permitir derivaciones científicas, un lenguaje que sea lógicamente estricto y que al mismo tiempo concuerde con, los métodos constructivos.

Page 7: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

EJEMPLOS APLICADOS

La fábrica (NESTERN ELECTRIC COMPANY), es una ejemplo, por así decir, que muestra las condiciones psicológicas por las que atravesaban en casi su totalidad los trabajadores, escasos de atención; se intento eliminar o neutralizar el factor psicológico, entonces extraño y no pertinente, lo que trajo como consecuencia el que se prolongase hasta 1932, cuando fue suspendida debido a la crisis de 1929.

Pero no todo lo que muestra la historia en éste sentido es malo, hablemos de (WESTERN ELECTRIC, empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos que desarrollaba en esa época una política de personal dirigida hacia el bienestar de sus obreros, ésta mantenía salarios satisfactorios y buenas condiciones de trabajo en su fabrica situada en HAWTHORNE).

En ella se ejecutaban tareas simples y repetitivas que dependían de la rapidez de las jóvenes empleadas (montadoras).

El montaje de relés era ejecutado sobre una base mantenida por cuatro tornillos, en la cual eran colocadas las bobinas, armaduras, cabezas de contacto y aislantes eléctricos. Una empleada montaba cinco relés cada seis minutos.

Lo importante y diferente de dicha empresa es, que ésta se interesaba en las condiciones de vida de sus empleados, trataba de conocerlos y darles un trato humano, ya que no le interesaba tanto aumentar su producción, de esa manera había una relación de armonía y confianza por parte de ambos, pero existía la intranquilidad por algunas otras empresas.

TEORIA DE LA MOTIVACION DE MASLOWMaslow hace una clasificación de las necesidades humanas según su importancia. Se trata de una pirámide que en su base contiene las necesidades de déficit o carencia y en la parte más alta las necesidades de desarrollo.

Las necesidades de déficit son las fisiológicas, las de seguridad, las sociales y las de estima; y las de desarrollo son las necesidades de autorrealización y las de trascendencia.

Una vez que las necesidades de un nivel han sido satisfechas, la atención del individuo se centra en la necesidad del siguiente.

Maslow sostiene que tienen prioridad las necesidades inferiores, ya que se trata de necesidades básicas.

Page 8: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

Cuando una persona satisface sus necesidades inferiores, aunque sea de un modo relativo, comienza a sentir necesidades superiores que son las que crean la motivación para satisfacerlas.

Las necesidades fisiológicas, están en primer lugar dentro de las necesidades de déficit y son las de la supervivencia, o sea alimentarse, dormir, tener abrigo, la satisfacción del deseo sexual, y otras.

Si estas necesidades básicas no se satisfacen, las demás necesidades no existen para el sujeto.

Las necesidades de seguridad se relacionan con el orden, la estabilidad, la protección y la dependencia.

La necesidad de seguridad se expresa con el miedo, miedo a lo desconocido, al caos, a la ambigüedad y a la confusión.

La característica de esta necesidad es el temor a la pérdida del control de la propia vida y a ser vulnerable a las circunstancias adversas.

Las necesidades sociales o de pertenencia se refieren a la necesidad de la relación íntima con otro, la necesidad de ser aceptado, de sentirse incluido en un grupo organizado, de un ambiente familiar, de un lugar para vivir estable y de trabajar en grupo para el bien común; exigencias que la vida moderna individualista no permite satisfacer.

Estas necesidades surgen después que se han satisfecho las necesidades fisiológicas y de seguridad.

Las necesidades de estima se relacionan con las características psicológicas propias de cada persona.

Maslow describe dos clases: las referidas al amor propio, al respeto por uno mismo, a la autoestima y a la valoración personal y las relacionadas a los otros, como las necesidades de reputación, reconocimiento social, éxito, fama, etc.; que son las que se alcanzan en primer lugar, ya que la propia autoestima depende generalmente de la valoración de los demás.

Estas necesidades de autoestima se desarrollan en personas que tienen plenamente satisfechas sus necesidades inferiores.

Para acceder al nivel de las necesidades de desarrollo (de autorrealización y trascendencia), no es suficiente con la satisfacción de las necesidades básicas, de déficit o carencia, sino que también exige que el individuo cambie radicalmente o tenga una crisis de identidad que le produzca la desintegración de su personalidad, que le permita elevarse y adquirir las

Page 9: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

motivaciones propias de este nivel, aunque también existen aquellos que llegan en forma gradual.

Las necesidades de autorrealización son únicas para cada individuo y dependen de su propia naturaleza y de su potencial.

Una forma de desplegar el potencial es realizar la vocación; y si no se cumple esta necesidad, se sufre un estado de tensión.

La necesidad de trascendencia se relaciona con la conciencia de comunidad y el deseo de contribuir con la humanidad, siendo capaz de ir más allá de sí mismo.

Algunas personas renuncian a sus propias necesidades de desarrollo personal para ayudar a sus semejantes y satisfacer sus necesidades altruistas, motivación que superaría la necesidad de autorrealización.

Fuera de esta clasificación, Maslow reconoce la necesidad de saber y comprender y las necesidades estéticas.

La necesidad de saber y comprender deriva de las necesidades básicas, del deseo de conocer las causas de los fenómenos y de hacer algo al respecto; y las necesidades estéticas se refieren a la necesidad de orden, de belleza, de simetría, de armonía, de llenar espacios vacíos, de completar cosas inconclusas y de crear estructuras.

No todos llegan a la cima de la pirámide y muchos ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades primarias.

La frustración de la satisfacción de ciertas necesidades suelen ser una amenaza para el individuo e impulsarlo a reaccionar frente a esa emergencia.

Page 10: Teoria de La Disonancia Leon Festinger

Fuente: “La Teoría de la Motivación Humana”, Abraham Maslow.

EJEMPLOS APLICADOS A LA ADMINISTRACION

Consejos

Motivación es una palabra clave para una empresa. Es la esencia y factor por excelencia para el éxito, la productividad, la competitividad....

El auténtico líder es el que sabe motivar. El buen empresario, el director, el jefe... con los mejores conocimientos, con los mejores equipos si no sabe motivar a su gente está abocado al ser superado por otros proyectos e iniciativas a medio plazo.

La motivación es tan importante o más que otras variables claves: la capacidad para innovar, el capital inversor, la estrategia... pueden llegar a ser un terreno baldío con unos recursos humanos en la empresa carentes de motivación.

El arte de motivar se convierte en una de las claves del éxito de la empresa moderna. Este arte de motivar es el que define el auténtico liderazgo. Es una de las inversiones más productivas para una empresa.