7
INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA Y A LA TEORÍA DE LA IMAGEN Logos, Sentido lógico y epistemológico: lenguaje verbal, discurso, concepto, orden lógico, inteligencia humana, razón humana. Sentido metafísico y teológico: principio creador, orden universal, Verbo divino. Paradigma Logocéntrico - Racionalismo lingüístico - Relativismo lingüístico - Trascendentalismo lingüístico - Idealismo lingüístico Posturas logocéntricas, no hay pensamiento pre lingüístico (Jhon Locke, Port Royal, W.v. Humboldt, Schaff, Cassirer, Kopnin, Valéry, Sartori) Posturas no logocéntricas, se piensa de distintas maneras y con distintos instrumentos (Rousseau, Vygotsky, Wittgenstein, Arnheim, Eliade, Durand, Boehm, Grassi, Wunenburger) Relación de subordinación imágenes-palabras - Sólo por la mediación del lenguaje de la palabra hay conocimiento y pensamiento - Sólo por la mediación del lenguaje de la palabra puede haber un acercamiento crítico o estético a las obras artísticas y a los productos del diseño y la comunicación. Superación de la dicotomía palabras-imágenes - Las imágenes no “contienen” enunciados. Son significativas por sí mismas. - Las imágenes muestran, las palabras dicen. - Palabras e imágenes se complementan - Limitaciones del logocentrismo y del iconocentrismo Saturación de imágenes - Iconofilia y logoclastia, la propaganda política se reduce a imágenes y se empobrecen los mensajes verbales. Casos semejantes en publicidad, en educación, en información.

Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA Y A LA TEORÍA DE LA IMAGEN

Logos,Sentido lógico y epistemológico: lenguaje verbal, discurso, concepto, orden lógico, inteligencia humana, razón humana.Sentido metafísico y teológico: principio creador, orden universal, Verbo divino.

Paradigma Logocéntrico- Racionalismo lingüístico- Relativismo lingüístico- Trascendentalismo lingüístico- Idealismo lingüístico

Posturas logocéntricas, no hay pensamiento pre lingüístico (Jhon Locke, Port Royal, W.v. Humboldt, Schaff, Cassirer, Kopnin, Valéry, Sartori)

Posturas no logocéntricas, se piensa de distintas maneras y con distintos instrumentos (Rousseau, Vygotsky, Wittgenstein, Arnheim, Eliade, Durand, Boehm, Grassi, Wunenburger)

Relación de subordinación imágenes-palabras- Sólo por la mediación del lenguaje de la palabra hay conocimiento y pensamiento- Sólo por la mediación del lenguaje de la palabra puede haber un acercamiento crítico o

estético a las obras artísticas y a los productos del diseño y la comunicación.

Superación de la dicotomía palabras-imágenes- Las imágenes no “contienen” enunciados. Son significativas por sí mismas.- Las imágenes muestran, las palabras dicen.- Palabras e imágenes se complementan- Limitaciones del logocentrismo y del iconocentrismo

Saturación de imágenes- Iconofilia y logoclastia, la propaganda política se reduce a imágenes y se empobrecen los

mensajes verbales. Casos semejantes en publicidad, en educación, en información.- Se daña la capacidad crítica

Reducción de la imagen a lo visual-óptico- Presencia abrumadora de la fotografía, en el cine, el video. - Digitalización visual del mundo- Marginación de la experiencias hápticas, sonoras, táctiles.- Pérdida de la oralidad- Se soslaya la importancia de la imagen no sensible: suprasensible o hiposensible

La teoría de la Imagen, filosofía de la imagen, estudio de la historia y los usos de la imagen, metodologías de estudio de la imagen.

Page 2: Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

- Filosofía de la imagen, epistemología, ética, estética, ontología-metafísica.- Historia/diacronía, en la cultura occidental y la no-occidental- Usos/pragmática, documentos histórico-sociales, educación, ciencia-divulgación de la

ciencia, propaganda, publicidad, culto/idolatría, guerras de imágenes, iconoclastia/iconodulia.

- Metodologías, iconología, semiótica, retórica, sociología, historia, psicología, psicoanálisis, simbología, teoría de la información/de la comunicación, estudios sobre técnica y la tecnología, antropología/estudios culturales, estudios visuales/historia del arte, fenomenología-hermenéutica.

Concepto de imagen:- Entorno judeocristiano y griego: yetser, ídolo, ícono, mímesis, imagen de culto; Bild,

Urbild, Abbild, Bildung.- Enfoques occidentales contemporáneos: el poder la imagen (Freedberg, Huyghe), imagen

y representación (Gombrich), imagen y percepción (Arnheim), la plusvalía de la imagen (Gadamer).

- Conceptos no occidentales: ixiptla, huaca, hua, xiang, sadryshyam.

Ontología de la imagen: - La dualidad sensible - no sensible- Las relaciones Bild-Abbild-Urbild: imagen-copia-arquetipo- El ídolo y el ícono- Representación y presencia- Plusvalía de la imagen

La imagen como ente vivo, como zoon:- Gombrich, la imagen deja de ser representación y se vuelve presencia.- Freedberg, hay respuestas “primitivas” ante las imágenes.- Saxl, Focillon, Gadamer, la imagen es un ente vivo que nace, crece, se reproduce y muere.

Imágenes sensibles, existen espacio-temporalmente, físicamente. Son objetos materiales bidimensionales, tridimensionales, en blanco y negro, en color, electrónicos, impresos, etc. Son táctiles, visuales, sonoros: dibujos, esculturas, videos.

Imágenes no-sensibles, existen imaginariamente. No están frente a o dentro de nosotros, sino entre nosotros. Son intersubjetivas: sueños, recuerdos, proyectos.

Imágenes espaciales, bidimensionales, tridimensionales; fijas, estáticas: fotografías, dibujos, esculturas.

Imágenes temporales, tetradimensionales; dinámicas: cine, video, cómic, teatro.

De la visión a la mirada,- Enfoque representacionista (Gombrich): no hay mirada inocente.- Enfoque Gestalt: la visión como actividad creadora, ver es comprender.

Page 3: Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

- Enfoque fenomenológico: en la mirada se construyen totalidades (el todo y la parte se presuponen)

- Wittgestein, Hanson, Heidegger: todo ver es un “ver como”, un interpretar.

Visión, captación sensorial de datos ópticos.

Mirada, visión más interpretaciones, más intenciones, más intereses. El sujeto se involucra con el objeto. Presupone la visión.

Contemplación, el sujeto se fusiona con el objeto. No presupone la visión como sensación óptica, sino que abandona lo visual y accede a una visión no óptica. Es suprasensible. Abandona las representaciones y las interpretaciones y accede a la presencia, a la visión inocente.

Representación Imaginaria

Representación Material

(Subjetividad)Dentro/Privacidad

Fuera/Publicidad(Objetividad)

Representación temporal Representación espacial

Antes/Ahora/Después Aquí/Allá

Representación I

Representación T Representación F

Representación M

Page 4: Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

Representación I

Representación T Representación F

Representación M

Teorías de la Representación- De la copia al signo, naturalismo, convencionalismo/relativismo, cognitivismo,

abstraccionismo, logicismo.- Del signo al símbolo, la preñez simbólica

Copia < Signo < Símbolo

Los límites de la representación: del símbolo a la presencia- Representación como configuración del mundo- Deixis- El ídolo, el ixiptla- Visión de lo invisible, encuentro con lo inefable: experiencias místicas, estéticas, amorosas,

vivencia de la muerte.

Copia<Signo<Símbolo<Presencia

Presencia<Copia<Signo<Símbolo

Relevancia de la hermenéutica filosófica para la Teoría de la Imagen:Conceptos:

o Comprensión (no explicación)o Reconstrucción del sentido originarioo Horizonte o Círculo hermenéuticoo Prejuicioo Tradicióno Efecto históricoo Juegoo Aplicación

Page 5: Teoría de la Imagen Resumen Texto- ZamoraAguila

Logocentrismo hermenéutico,- Gadamer: “ toda comprensión tiene un carácter lingüístico”- Ricoeur: “todo mythos implica un logos”

Tareas pendientes de la hermenéutica de la Imagen:Superación del logocentrismo,

- Las obras artísticas o los diseños no “contienen” enunciados verbales.- Las imágenes muestran, las palabras dicen.- Palabras e imágenes se complementan- Hay una hermenéutica no logocéntrica: el artista o el diseñador interpretan el mundo.

Superación del logocentrismo hermenéutico - Dejar que las imágenes muestren, sin tener que decir.- Acercarse a la teoría de la imagen y la teoría del arte.

Áreas por desarrollar en la hermenéutica de la imagen:- Estudios de los sistemas de la imagen no occidentales- Confluencia con la dialéctica- Confluencia con la iconología- Confluencia con la psicología de la representación- Confluencia con la teoría de la imagen

CONCEPTOS – PALABRAS – DEFINICIONES

Hermenéutica: El arte de interpretar los textos, en especial los textos sagrados. En este caso “hermenéutica de la imagen” corresponde a la interpretación de las mismas.

Háptica: (1) El estudio del comportamiento del contacto y las sensaciones. (2) Todo aquello referido al contacto, especialmente cuando éste se usa de manera activa

Sinestesia: La Sinestesia es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos (sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles). También se denomina Sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos internos (tristeza, alegría, etc.)