19
Te Integrantes Conocimiento social: TEORÍA DE LA MENTE Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades INFE 061 Psicología y Desarrollo Profesor: Dr. Roberto Chacana Lorena Lagos María Macarena Reyes

Teoría de la mente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asignatura: Psicología y desarrollo

Citation preview

Page 1: Teoría de la mente

Te

IntegrantesConocimiento social:TEORÍA DE LA MENTE

Universidad Austral de ChileFacultad de Filosofía y HumanidadesINFE 061 Psicología y DesarrolloProfesor: Dr. Roberto Chacana

Lorena LagosMaría Macarena Reyes

Page 2: Teoría de la mente

Temarioo Introduccióno Conocimiento social-Desarrollo de la comprensión de los demás-Tabla de referencia por edades- Teoría de la mente- Ejemploso Referencias complementarias- Origen del concepto- Experimentación- Perspectivas divergentes- Universalidad o Conclusioneso Actividado Bibliografía

Page 3: Teoría de la mente

Introduccióno Con el transcurso de los años, presentamos una evolución de la

conducta social y las relaciones con los demás.

o Los psicólogos han estudiado la conducta infantil y han formulado teorías explicativas de la evolución del conocimiento que poseemos de los demás y las relaciones interpersonales. El pionero de estos estudios fue Jean Piaget.

o Posteriormente, otros especialistas complementan estos estudios y establecen que, partir de los 4 años de edad, surge la denominada “teoría de la mente”, la capacidad de darse cuenta de que las demás personas tienen estados mentales.

Page 4: Teoría de la mente

Conocimiento social

Page 5: Teoría de la mente

Desarrollo de la comprensión de los demás

o Conocimiento social: se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre cómo deben comportarse (González, M.)

o El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y pasa por una serie de etapas, a partir de los 4 años se convierte en un conjunto organizado de conocimientos.

Page 6: Teoría de la mente

Conocimiento interpersonal por edades

Rango de edad Progresos

2 años Reconocen estados propios y de otras personas. Refieren ( por medio del lenguaje) a emociones propias y ajenas, intenciones y deseos. Reaccionan empáticamente.

2- 3 años Asocian situaciones con experiencias personales. Anticipan emociones, distinguen entre lo accidental e intencional. Reconocen puntos de vista diferentes a los propios.

4 años Son capaces de identificar en los demás estados mentales que no coinciden con los propios y entienden el contenido de éstos.

4-5 años Conocen el mecanismo del engaño o la broma. Aumenta capacidad de imaginar y simular. Comprenden creencias e interpretaciones de otras personas.

7 años en adelante Entienden emociones ambivalentes. Imaginan lo que alguien piensa de lo que otra persona piensa a su vez.

Page 7: Teoría de la mente

Teoría de la mente (Theory of Mind o ToM)

oDefinición:- “Capacidad para darse cuenta de que los demás tienen

estados mentales (percepciones, deseos, creencias, pensamientos,

intenciones)”. Se da a partir de los 4 años de edad.

oProcedimiento metodológico:- El paradigma de esta teoría es el de la “falsa creencia”

desarrollado por Wimmer y Perner (1983). Se entrevista a niños menores de 4 años.

Page 8: Teoría de la mente

Ejemplos

1. Estado previo a la teoría de la menteo A los 3 años, Alicia llega a la fiesta de cumpleaños de su

amigo del jardín infantil. Le entrega su regalo y dice: “ es un regalo sorpresa, un auto rojo”

- Esto sucede porque Alicia aún no comprende la noción de sorpresa, ni el proceso mental que involucra.

2. Etapa posterioro Se desarrolla una función de teatro : El antagonista León afirma que esperará en un camino para

comerse a la protagonista, una niña exploradora. Esta niña tiene dos caminos.

Page 9: Teoría de la mente

o Termina el primer acto y se les pregunta a los niños espectadores, de diversas edades, cuál es el camino que va a tomar la protagonista.

o Los niños más pequeños ( menores de 4 años) responden que el camino opuesto a León, pues ya saben que, si se va por el otro camino, León la devorará.

- Esto se da porque ellos no identifican aún los estados mentales ajenos y consideran su pensamiento equivalente al de otros ( en este caso, al de la protagonista de la obra).

Page 10: Teoría de la mente

• Los niños mayores ( de 6 años) saben que la exploradora no necesariamente comparte el pensamiento y el conocimiento que ellos tienen, por lo tanto, responden que puede seguir el camino directo a León.

• Continúa la obra y , cuando la niña toma el camino de León, los pequeños comienzan a gritar que no se vaya por ese lugar.

- Ellos aún no comprenden la noción de simular, que el personaje simula no escuchar nada y la historia continúa. El juego simbólico y de simulación se da en una etapa posterior.

Page 11: Teoría de la mente

Referencias complementarias

Page 12: Teoría de la mente

o El término “Teoría de la Mente” se acuñó por primera vez en 1978 por Premack & Woodruff para referirse a la capacidad del chimpancé Sarah de atribuir creencias a un experimentador. Los científicos presentaban situaciones con un problema y ofrecían al chimpancé dos soluciones posibles (correcta e incorrecta). El animal reconoce el problema, comprende que el humano quiere solucionarlo y busca la alternativa correcta.

Origen del concepto

Page 13: Teoría de la mente

o Wimmer y Perner en 1983, desarrollan el paradigma de la “falsa creencia” con humanos. El protagonista del experimento está presente en una situación determinada, se ausenta durante un momento y durante ese instante los hechos cambian. Él protagonista no ha podido observar los cambios, ya que no estaba. Al regresar se comportará según su creencia, lo que conoce.

Experimentación

Page 14: Teoría de la mente

Perspectivas divergentes

o Para algunos teóricos, estas capacidades de la teoría de la mente provienen de un módulo cerebral especializado, de carácter innato que se activa madurativamente en torno a los 4 años. Aseveran que este proceso mental no se desarrolla en los niños con autismo, como consecuencia de limitaciones innatas de su cerebro.

o En contraste, hay estudiosos que consideran que el surgimiento de estas capacidades se origina a raíz de la maduración, del desarrollo cognitivo, de las relaciones interpersonales y las experiencias educativas.

Page 15: Teoría de la mente

Universalidad

• Avis y Harris (1991), utilizan el paradigma de la falsa creencia y lo aplican a un grupo de niños de Camerún. A partir de su estudio determinan que la teoría de la mente es común a niños de las mismas edades de culturas muy diversas, posee un carácter universal.

Page 16: Teoría de la mente

Conclusiones

o Nuestro conocimiento y comprensión del mundo social, va evolucionando a medida que crecemos.

o La “Teoría de la mente” se resume en la capacidad de concebir que otras personas poseen emociones, intenciones, deseos, creencias, que pueden ser distintas a las nuestras

o Esta Teoría se plantea a partir de los 4 años (edad en que se pasa a otra etapa de la cognición).

Page 17: Teoría de la mente

o No existe consenso en cuál es el origen de esta capacidad, algunos lo atribuyen a una proceso cerebral individual, otros incorporan factores sociales.

o La teoría de la mente se presenta en niños de diversas culturas.

Page 18: Teoría de la mente

Actividad

• Observe con atención el siguiente recurso visual:

Page 19: Teoría de la mente

Bibliografía

o Bermúdez, M. (2009) “Teorías infantiles de la mente y el lenguaje: ¿un problema de huevo o gallina?” En Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2, Pp.67-85.

o Palacios, J. González, M.; Padilla,M. (2009). “Conocimiento social: desarrollo de normas y valores entre los 2 y 6 años”, en Marchesi, A. Coll, C. Palacios, J. Desarrollo psicológico y educación vol. I Psicología evolutiva (Pp. 283-304) Madrid: Alianza.

o Aguayo, M. “El desarrollo del conocimiento social” . Sitio web “Psicocentro: el portal del mundo de la psicología” URL www.psicocentro.com, consultado el 10/10/2012