6
TEORÍA DE LA MENTE EN EL TRASTORNO AUTISTA (Niños): RELACIÓN CON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS En los últimos 25 años la Teoría de la mente ha recibido una considerable atención y se ha convertido en un área de investigación en el campo de la psicología del desarrollo. El término Teoría de la Mente hace referencia a cómo los niños comprenden la mente. Esta habilidad les permite explicar, comprender, predecir, y manipular las acciones mediante la atribución de estados mentales a los demás y a uno mismo. En el presente estudio, parte de la discusión se centra en comprender las interrelaciones entre Teoría de la Mente, Trastorno autista y Funciones Ejecutivas. La teoría de la Mente se presenta como la propuesta más fuerte de un modelo explicativo del autismo. Este enfoque afirma que el Trastorno Autista es consecuencia de un déficit en la capacidad de atribuir estados mentales (deseos, creencias e intenciones) a los otros, identificándolos como diferentes a los estados mentales propios. Esta perspectiva ha sido apoyada por evidencias cognitivas y neuropsicológicas.

Teoría de La Mente en El Trastorno Autista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autismoteoria de la mente

Citation preview

TEORA DE LA MENTE EN EL TRASTORNO AUTISTA (Nios): RELACIN CON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

En los ltimos 25 aos la Teora de la mente ha recibido una considerable atencin y se ha convertido en un rea de investigacin en el campo de la psicologa del desarrollo. El trmino Teora de la Mente hace referencia a cmo los nios comprenden la mente. Esta habilidad les permite explicar, comprender, predecir, y manipular las acciones mediante la atribucin de estados mentales a los dems y a uno mismo. En el presente estudio, parte de la discusin se centra en comprender las interrelaciones entre Teora de la Mente, Trastorno autista y Funciones Ejecutivas. La teora de la Mente se presenta como la propuesta ms fuerte de un modelo explicativo del autismo. Este enfoque afirma que el Trastorno Autista es consecuencia de un dficit en la capacidad de atribuir estados mentales (deseos, creencias e intenciones) a los otros, identificndolos como diferentes a los estados mentales propios. Esta perspectiva ha sido apoyada por evidencias cognitivas y neuropsicolgicas. Sin embargo, hace poco ms de una dcada, los dficits en la funcin ejecutiva en el autismo han comenzado a llamar la atencin. Ms que considerarlo un dficit adicional en la estructuracin del sndrome, el dficit de la funcin ejecutiva parece jugar un papel esencial en la sintomatologa autista, incluso en el dficit de la Teora de la Mente.Estudios cientficos han hallado correlaciones positivas entre los avances del desarrollo de la TM y Funciones ejecutivas, en nios Autistas. La relacin causa-efecto entre ambos es un tema sin resolver y contina siendo controvertido. INTRODUCCINLos seres humanos, casi desde el nacimiento, nos interesamos por las dems personas: qu piensan, cmo se sienten, por qu estn tristes, por qu actan de una determinada manera o por qu han dicho lo que han dicho. Para responder a estas cuestiones o, en otras palabras, para comprender las conductas de los dems, y por supuesto las propias, se requiere de una interpretacin de las acciones y verbalizaciones en trminos de creencias, deseos, emociones o intenciones. Creer que est lloviendo, sentirse triste o alegre, son estados mentales. Este tipo de lectura mental parece ser un proceso simple pero, a decir verdad, es fruto de un largo desarrollo que empieza desde los primeros aos de vida. En el marco de la Psicologa, estas cuestiones, y algunas ms que veremos a continuacin, han cobrado un inters especial y se engloban, principalmente, bajo la etiqueta de Teora de la Mente (en adelante TM).El concepto de TM fue tomado de los trabajos realizados por Premack y Wordruff (1978) con primates y desde entonces el estudio de la TM se ha consolidado en una de las reas de investigacin ms fructferas en el campo de la Psicologa.Wimmer y Perner (1983) realizaron los primeros estudios experimentales sobre la comprensin de la mente. Estos autores hallaron que, entre los 4 y 5 aos, los nios eran capaces de predecir las acciones de las dems personas segn sus creencias falsas. A partir de este primer trabajo, el estudio de la TM ha tomado distintos rumbos o direcciones de investigacin simultaneas (Flavell, 2000, 2004). Los primeros trabajos se centraron en dar cuenta de la comprensin de las acciones de las dems personas en base a sus creencias falsas de primer orden. A partir de los aos 90, los investigadores tambin se han interesado tanto por la comprensin de otros estados mentales que aparecen antes de los 4 aos como por aquellos que surgen una vez adquirida la comprensin de las creencias falsas de segundo orden (Flavell, 200,2004). Para el estudio de estas nuevas lneas de investigacin se han diseado tareas para evaluar habilidades mentalistas mas avanzadas. Precisamente, la consideracin de estas habilidades precursoras y avanzadas han conllevado a conceptualizar la TM como un proceso cognitivo que, a medida que se va desarrollando, incluye la comprensin de mltiples aspectos de la cognicin social (Wellman y Liu, 2004)Por otro lado, diferentes estudios indican que existen diferencias individuales en el desarrollo tpico y atpico de la comprensin de la mente (Harris, de Rosnay y Pons, 2005, Repacholi y Slaughter, 2003). Como es el caso en este estudio del Trastorno del Autismo.El Autismo constituyen un pequea pero significativa porcin de trastornos clnicos de inicio en la niez, altera el desarrollo social y cognitivo afectando de esta manera todos los aspectos de la vida del sujeto que lo padece. Siguiendo lo escrito en Tortosa y Gmez (2003), el autismo, esa enigmtica anormalidad del cerebro, es el trastorno prototpico del desarrollo social y cognitivo, que impide que los nios desarrollen habilidades sociales, comunicativas y cognitivas normales, es un trastorno grave e incapacitante, que afecta a multiples funciones del desarrollo psicolgico, que se nos muestra no solo retrasado, sino cualitativamente alterado, a modo de distorsion, respecto al desarrollo normal. Lo anterior visto con el prisma de la TM, nos declara la importancia de la TM en las interacciones sociales ya que alteraciones en la comprensin de la mente se traducen en dificultades para comprender a las dems personas, pero tambin a uno mismo y, por consiguiente estas dificultades acarrearn limitaciones importantes a la persona para adaptarse al entorno social.As pues, otras variables, a parte de las propias de la TM, deben estar influyendo tanto en el desarrollo de la misma, cmo del autismo. El inters por identificar las causas de las diferencias individuales en el desarrollo de las habilidades mentalistas en el autismo ha llevado a estudiar algunas de las variables que posiblemente estn implicadas en el avance de la TM (Repacholi y Slaughter, 2003). Entre estas, las funciones ejecutivas han cobrado una importancia especial.Por otro lado, existen evidencias claras de que las funciones ejecutivas juegan un papel especial en el desarrollo de la TM (Moses y Tahiroglu, 2010). Algunos investigadores defienden una influencia unidireccional; sin embargo, unos sostienen que la TM influye en el desarrollo de las funciones ejecutivas y otros que las funciones ejecutivas favorecen al desarrollo de las habilidades mentalistas. La memoria de trabajo, la inhibicin, la flexibilidad cognitiva y la planificacin son los componentes ejecutivos que ms a menudo se han relacionado con las habilidades mentalistas.Comment by sergiomiguell: Hasta aqu me gusta, pero como que necesitara como lector que as como me explicaste bonito y me fuiste introduciendo al tema del autismo y TM , as me introduzcas en el de FEObjetivo del estudio1. En el presente estudio de revisin se plante como objetivo principal identificar si existe influencia de la TM en las funciones ejecutivas en el Trastorno Autista. En segundo lugar tambin se plante identificar cuales componentes de las funciones ejecutivas explican la TM en autistas.