5
Resumen Las propuestas teóricas sobre la teoría de la mente son hoy bien conocidas. Menos clara es la conjun- ción de variables que conduce a su desarrollo. La pre- sente comunicación tratará este tema desde una doble perspectiva. Por una parte, el papel desempe- ñado por la teoría de la mente en la explicación de una serie de problemas observables en el síndrome de Asperger, en el síndrome del X Frágil y en el autismo infantil. Por otra parte, el probable papel del lenguaje (especialmente en algunos de sus aspectos, p. ej., los ligados al aprendizaje de los verbos mentales —pen- sar, creer, imaginar, suponer, etc.—, el funcionamiento ilocutorio y el desarrollo del lenguaje figurativo) en la construcción de la intersubjetividad a través de nume- rosos episodios interactivos entre padres y niños. Palabras clave: Teoría de la mente, lenguaje, síndrome de X Frágil, Síndrome de Asperger, intersubjetividad Theory of mind and language The theoretical proposals about the theory of mind (TOM) are currently well known. Less clear, however, is the conjunction of variables leading to its development. The present communication will approach this topic from a double perspective. On the one hand, the role played by TOM in the explanation of a number of prob- lems observed in the Asperger syndrome, the Fragile-X syndrome and infantile autism. On the other hand, the probable role of language (particularly in some of its aspects, such as those relating to mental verb learning —think, believe, imagine, suppose, etc.—, illocutionary force and development of figurative language) in the construction of intersubjectivity through numerous interactive episodes between parents and their children. Key words: Theory of mind, language, Fragile-X syndrome, Asperger syndrome, intersubjectivity Introducción La hipótesis de la teoría de la mente propuesta en los últimos años prevé que los primates humanos (y también los no humanos; v. el último libro del psicó- logo DeWaal, 2006, que relaciona los orígenes de esta habilidad con el vínculo afectivo asociado a la nece- sidad de colaboración en los mamíferos sociales) dis- ponen de una intersubjetividad, de una capacidad de intuir el estado mental de un semejante basándose en el contexto e infiriendo a partir de la propia mente y de las propias experiencias de vida. Se hipotetiza que la base neurológica primaria de esta habilidad son las neuronas-espejo. Estas neuro- nas, situadas en diversas regiones del cerebro, sobre todo en la corteza premotora y el lóbulo parietal (Riz- zolati, Fagassi, y Gallese, 2006), responden cuando una persona lleva a cabo una acción y cuando se observa otra persona llevando a cabo la misma acción. Las neuronas-espejo procuran una experien- cia interna dirigida pues a una comprensión intuitiva de las acciones y emociones del alter ego (en sentido propio, o sea el otro sí mismo). Es probable también que dichas neuronas constituyan la base, al menos en parte, de la habilidad de imitación y, por lo tanto, Copyright 2007 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 51 J. A. Rondal Originales Teoría de la mente y lenguaje Profesor de Psicolingüística Universidad de Lieja, Bélgica Correspondencia: Jean A. Rondal Laboratoire de Psycholingúistique Faculté de Psychologie B32 Sart Tilman Université de Liège B. 4000 Liège Bélgica Correo electrónico: [email protected] Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 2, 51-55 13 Comunicación al Séptimo Congreso Nacional sobre Discapacidad, Tratamiento e Integración, Università degli Studi di Padova, Padua, Italia, junio 2007.

Teoria de la Mente y lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria de la Mente y lenguaje

Citation preview

Page 1: Teoria de la Mente y lenguaje

Resumen

Las propuestas teóricas sobre la teoría de la menteson hoy bien conocidas. Menos clara es la conjun-ción de variables que conduce a su desarrollo. La pre-sente comunicación tratará este tema desde unadoble perspectiva. Por una parte, el papel desempe-ñado por la teoría de la mente en la explicación deuna serie de problemas observables en el síndrome deAsperger, en el síndrome del X Frágil y en el autismoinfantil. Por otra parte, el probable papel del lenguaje(especialmente en algunos de sus aspectos, p. ej., losligados al aprendizaje de los verbos mentales —pen-sar, creer, imaginar, suponer, etc.—, el funcionamientoilocutorio y el desarrollo del lenguaje figurativo) en laconstrucción de la intersubjetividad a través de nume-rosos episodios interactivos entre padres y niños.

Palabras clave: Teoría de la mente, lenguaje, síndrome de X Frágil, Síndrome deAsperger, intersubjetividad

Theory of mind and language

The theoretical proposals about the theory of mind(TOM) are currently well known. Less clear, however, isthe conjunction of variables leading to its development.The present communication will approach this topicfrom a double perspective. On the one hand, the roleplayed by TOM in the explanation of a number of prob-lems observed in the Asperger syndrome, the Fragile-Xsyndrome and infantile autism. On the other hand, theprobable role of language (particularly in some of itsaspects, such as those relating to mental verb learning

—think, believe, imagine, suppose, etc.—, illocutionaryforce and development of figurative language) in theconstruction of intersubjectivity through numerousinteractive episodes between parents and their children.

Key words: Theory of mind, language, Fragile-X syndrome, Aspergersyndrome, intersubjectivity

Introducción

La hipótesis de la teoría de la mente propuesta enlos últimos años prevé que los primates humanos (ytambién los no humanos; v. el último libro del psicó-logo DeWaal, 2006, que relaciona los orígenes de estahabilidad con el vínculo afectivo asociado a la nece-sidad de colaboración en los mamíferos sociales) dis-ponen de una intersubjetividad, de una capacidad deintuir el estado mental de un semejante basándose enel contexto e infiriendo a partir de la propia mente yde las propias experiencias de vida.

Se hipotetiza que la base neurológica primaria deesta habilidad son las neuronas-espejo. Estas neuro-nas, situadas en diversas regiones del cerebro, sobretodo en la corteza premotora y el lóbulo parietal (Riz-zolati, Fagassi, y Gallese, 2006), responden cuandouna persona lleva a cabo una acción y cuando seobserva otra persona llevando a cabo la mismaacción. Las neuronas-espejo procuran una experien-cia interna dirigida pues a una comprensión intuitivade las acciones y emociones del alter ego (en sentidopropio, o sea el otro sí mismo). Es probable tambiénque dichas neuronas constituyan la base, al menosen parte, de la habilidad de imitación y, por lo tanto,

Copyright 2007 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicación, S.L.

ISSN: 0214-4603

51

J. A. Rondal

Originales

Teoría de la mente y lenguaje

Profesor de PsicolingüísticaUniversidad de Lieja, Bélgica

Correspondencia:Jean A. RondalLaboratoire de PsycholingúistiqueFaculté de PsychologieB32 Sart Tilman

Université de LiègeB. 4000 LiègeBélgicaCorreo electrónico: [email protected]

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 2, 51-55

13

Comunicación al Séptimo Congreso Nacional sobre Discapacidad,Tratamiento e Integración, Università degli Studi di Padova, Padua,Italia, junio 2007.

Page 2: Teoria de la Mente y lenguaje

14

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 51-

55

TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJERONDAL

de la capacidad de aprendizaje por observación (Ban-dura, 1976).

Se ha hipotetizado que el autismo infantil es unacondición en la cual existe una patología grave deldesarrollo de la intersubjetividad probablementeligada a un déficit sustancial de teoría de la mente.Hay acuerdo, actualmente, sobre el hecho de que elautismo, que afecta a un niño sobre mil y a cuatroniños por cada niña, no es una versión juvenil de laesquizofrenia ni tampoco una condición psicogénica.Es un trastorno en el cual prevalen déficit neurocog-nitivos y lingüísticos con una importante base gené-tica. Estos niños sufren un déficit grave de comunica-ción ya observable hacia el final del primer año (comoprueban la ausencia de contacto ocular con lospadres, de sonrisa social en los primeros meses, y decomunicación no verbal), siguen importantes retrasosen el desarrollo del lenguaje, especialmente en losaspectos pragmáticos y semánticos, o bien una totalausencia de desarrollo lingüístico. Exhiben comporta-mientos estereotipados, rituales y rutinas de tipoobsesivo. Es posible que un déficit neurológico de ori-gen genético relacionado con el funcionamiento pre-coz de las neuronas-espejo sea el responsable prima-rio de los trastornos de la intersubjetividad en elautismo, aunque probablemente se dan otros trastor-nos neurofuncionales que perturban la integraciónsensorial, merman el significado afectivo de losestímulos y reducen el vínculo social y la afiliación(v. las síntesis de Waterhouse, Fein y Modahl, 1996 yBailey, Philips y Rutter, 1996). Un déficit importantedel desarrollo de la teoría de la mente en el autismoda buena cuenta de las dificultades que encuentranestos niños en el desarrollo social y en los aspectospragmáticos y semánticos del lenguaje. Por lo que serefiere al desarrollo léxico, generalmente se observanlos llamados neologismos y usos extraños de las pala-bras. La explicación podría ser la siguiente: la denota-ción (el significado convencional) de las palabrascomunes (o sea exceptuando los nombres de persona,lugares, etc.) se puede consolidar sólo a través de unaserie de episodios interactivos con miembros de lacomunidad lingüística. La razón es que, oyendo pro-nunciar un nombre una sola vez delante de un objetoo un acontecimiento, no se puede estar seguro de susignificación. Cada nombre puede referirse a unavariedad de características de los objetos (forma, fun-ción, color, contenido, partes, etc.). Sólo a través dediversos ensayos se reducen las posibilidades hastallegar al significado convencional. Alguien que nodispone de buenas habilidades comunicativas está endesventaja en el aprendizaje de la denotación. De ahí

el recurso a la connotación, o sea a significados emo-tivos, idiosincráticos, disponibles únicamente a partirde las propias experiencias de vida, sin valor comuni-cativo, que dan a los otros una impresión de extra-ñeza. Sin un mínimo de intersubjetividad, un desarro-llo semántico convencional es muy difícil o hastaimposible.

En más o menos el 3 % de casos de autismo infan-til, existe también un síndrome del X Frágil, lo cualindica que los dos síndromes tienen una relación etio-lógica. El síndrome del X Frágil (debido a una muta-ción nula del gen 1-FMR o del gen 2-FMR) es neta-mente más severo en los varones (como todos lossíndromes del cromosoma X) y se presenta con unafrecuencia de un 0,73 a un 0,92 por 1.000 varones.La mayor parte de los varones afectados son mental-mente retrasados (retraso de medio a grave). El feno-tipo comportamental incluye anomalías del mismotipo de las que se observan en el autismo pero menosseveras, por ejemplo: una tendencia a evitar los con-tactos oculares, a evitar las relaciones con los pares,a producir una palabra impulsiva y perseverante conrepeticiones y una alta tasa de fluctuación y de omi-sión o sustitución de fonemas vocálicos y consonán-ticos. Sin embargo, tanto el vocabulario receptivocomo el expresivo están relativamente bien preser-vados. Por lo que se refiere al desarrollo gramatical,las investigaciones sugieren que los niveles alcanza-dos son coherentes con el nivel de funcionamientointelectual. El desarrollo pragmático es deficiente notanto a nivel del funcionamiento de base (p. ej., laalternancia de turnos en la conversación, el solicitarenunciados del interlocutor, las interrogaciones, laspeticiones de actuar) sino más bien en los aspectosmás sofisticados como las peticiones indirectas y ellenguaje figurativo. Un trabajo de investigación efec-tuado en nuestro laboratorio (Marcucci, 2006) docu-menta estas deficiencias. A un grupo de sujetos X Frá-gil (entre 15 y 24 años), apareados por edad mentalcon un gupo de niños normales, les ha sido adminis-trada un prueba de comprensión (test de respuestamúltiple) de frases y pequeños párrafos que incluíanproverbios, metáforas (convencionales y nuevas),metonimias (una forma expresiva que sustituye untérmino por otro que tiene una relación con el pri-mero, p. ej., el continente por el contenido: Beber unvaso) y peticiones (explícitas, implícitas, directas,indirectas, de acción, de información). Los resultadosmuestran una buena capacidad receptiva en los suje-tos con el síndrome del X Frágil para las peticionesexplícitas y el lenguaje literal. En cambio para el len-guaje figurativo hay diferencias significativas en con-

52

Page 3: Teoria de la Mente y lenguaje

15

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 51-

55

TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJERONDAL

tra del grupo X Frágil. Las diferencias entre los dosgrupos son particularmente sensibles en lo que serefiere a las metáforas psicológicas (p. ej., frases comoEste niño es un ángel, Jaime tiene un corazón de pie-dra), los proverbios y las peticiones implícitas. Laslimitaciones observadas en el tratamiento del len-guaje figurativo de tipo psicológico y en las peticio-nes implícitas no pueden ser explicadas simplementepor un nivel intelectual más bajo en los sujetos X Frá-gil respecto a los normales dado que los dos gruposestaban apareados por edad mental. Veremos másadelante con el síndrome de Asperger otro elementoque permite excluir una explicación puramente inte-lectual de los problemas pragmáticos. Parece que laexplicación tenga que ver sobre todo con una habili-dad específica, la de ir más allá de las formulacionesliterales hacia hipótesis razonables sobre el estadomental del locutor y sus intenciones comunicativas.Garner, Callias y Turk (1999) han administrado testsclásicos de teoría de la mente (las falsas creencias) ados grupos de chicos: uno con el síndrome X Frágil yotro con un retraso mental correspondiente de etio-logía desconocida, todos entre 10 y 16 años. Unnúmero significativamente más alto de sujetos conel X Frágil no pasan los tests de primer nivel (p. ej.,Mario cree que Miguela se ha enamorado de Carlos)mientras que las diferencias entre los dos grupos noalcanzan la significación estadística para los tests desegundo nivel (p. ej., Mario piensa que Miguelapiensa que él se ha enamorado de Carla) si bien encomparación resulta desfavorecido el grupo X Frágil.

Se necesitan dos componentes para entender ellenguaje figurativo: uno cognitivo y uno lingüístico.Los niños normales tratan correctamente las metáfo-ras no psicológicas antes que las psicológicas. En lasmetáforas es necesario considerar una serie de rela-ciones plausibles entre dominios conceptuales y esco-jer el más adecuado. Las peticiones implícitas (p. ej.,Aquí hace mucho calor, para obtener que alguienabra la puerta o la ventana) exigen un análisis com-parativo del enunciado y del contexto extralingüís-tico. Los proverbios son aún más delicados, en el sen-tido de que no se refieren al objeto o a la situación dela cual se habla (p. ej., en el proverbio Una golondrinano hace primavera, el significado literal no tiene nin-guna relación con el sentido figurado). Más allá delcomponente cognitivo (necesario pero no suficiente),está el componente intuitivo, o sea encontrar la rela-ción semántica querida por el otro. Es aquí que reen-contramos la intersubjetividad. Los sujetos con el sín-drome X Frágil no disponen (por razones genéticas)de la base neurológica necesaria para un desarrollo

pragmático avanzado. Esto sugiere que existen almenos dos niveles de teoría de la mente: un nivel debase afectado en los casos de autismo infantil y unnivel más sofisticado, el del análisis de las intencionesdel interlocutor.

Los estudios recientes sobre problemas particula-res de lenguaje en el síndrome de Asperger (queafecta entre 3 y 7 sujetos sobre 1.000) sugieren unnivel aún más avanzado de teoría de la mente. En estesíndrome (definido a veces como «autismo de altonivel») se ponen de manifiesto anomalías cualitativasde las interacciones sociales, una gama restringida deintereses personales perseguidos muy a menudo enmodo obsesivo, y actividades muy repetitivas. La grandiferencia con el autismo es la ausencia de retraso enel desarrollo del lenguaje y de retraso mental; al con-trario, los sujetos con el síndrome de Asperger pre-sentan a menudo perfiles de precocidad en eldesarrollo del lenguaje y de las capacidades intelec-tuales superiores. Los problemas lingüísticos en estesíndrome se refieren a una tendencia marcada ainterpretar todos los enunciados literalmente, conuna comprensión reducida del lenguaje figurativo.Este perfil se ha confirmado en una investigación lle-vada a cabo por Rosano (2006) en nuestro laborato-rio. Se verifica que los sujetos con el síndrome deAsperger tienen problemas con los actos ilocutoriosindirectos y las metáforas y más generalmente entodas las actividades sociales relacionadas con «leer lamente del otro». Adultos con el síndrome de Asper-ger con altos niveles de capacidad cognitiva refierenque ya mucho antes de ser diagnosticados como tales(hecho que viene a menudo vivenciado como unaliberación porque al menos se ha encontrado unarazón objetiva a sus dificultades) han tenido y conti-nuan teniendo problemas para entender las inten-ciones de sus pares. No siempre consiguen distinguirla realidad de la ficción. Tienen dificultad para «leerentre líneas» y para entender los sobreentendidos yel humor. Expresan poco sus emociones (la expresiónno verbal está empobrecida y la prosodia del lenguajees plana). Les cuesta trabajo percibir las emociones delos otros. Sus modos y estrategias intelectuales sonpoco flexibles. A menudo son descritos como mono-maníacos. A pesar de sus óptimas capacidades inte-lectuales tienen dificultad para entender las reglas dela vida social, en especial las más arbitrarias.

Famosos artistas y científicos han presentado sín-tomas característicos del síndrome de Asperger sin serdiagnosticados. El síndrome fue identificado por elpsiquiatra austríaco Asperger en la década de 1940,inicialmente como un subtipo autístico (siguiendo el

53

Page 4: Teoria de la Mente y lenguaje

16

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 51-

55

TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJERONDAL

trabajo precursor del médico americano Kanner sobreel autismo). El científico inglés Turing, uno de losinventores de la informática y de los ordenadoresmodernos, estaba con seguridad afectado por el sín-drome de Asperger. Su biografía, elaborada por Lea-vitt (2006), que incluye numerosos pasajes de lacorrespondencia entre Alan Turing y su madre, ilus-tra bien la naturaleza peculiar de sus problemas per-sonales y sociales a pesar de una capacidad lógica ymatemática extraordinaria.

Las fuentes etiológicas de la condición de Asper-ger son actualmente conocidas. Existe un compo-nente genético, una mutación de dos genes (NLGN3 yNLGN4) situados ambos en el cromosoma X (seexplica así porque este síndrome es netamente másfrecuente en sujetos del sexo masculino) que impidela codificación de proteínas esenciales para eldesarrollo y la estabilización de ciertas poblaciones desinapsis cerebrales. Los exámenes neurológicos (reso-nancia magnética, flujo sanguíneo cerebral) de lossujetos Asperger ponen en evidencia un subfunciona-miento de las regiones frontales y temporales supe-riores con una activación reducida de las conexionesentre la corteza parietal y la frontal y entre la cor-teza temporal superior y el sistema límbico, la cortezaparietal y la corteza occipital.

Defectos de este tipo están asociados con dificul-tades en la percepción social (especialmente la de losrostros y las miradas), la imitación de los comporta-mientos de los otros, así como los diversos síntomasenumerados precedentemente.

Las mutaciones genéticas en el autismo infantilson del mismo tipo si bien más numerosas que lasobservadas en el síndrome de Asperger. Han sido yaidentificadas las mutaciones que neutralizan losgenes NLGN3, NLGN4 y NLGN4Y, en el cromosoma X,los cuales desempeñan un papel en el desarrollo y laestabilización de ciertos grupos de sinapsis cerebrales.

Se observa que las sintomatologías del funciona-miento social y de los aspectos pragmáticos del len-guaje son del mismo género en el autismo infantil, elsíndrome del X Frágil, y el síndrome de Asperger. El cro-mosoma X está implicado en la etiología de las trespatologías sugiriendo que desempeña un papel impor-tante en la base genética de los desarrollos implicados.Varian esencialmente dos cosas entre los tres síndromes:el nivel de las dificultades específicas y las posibilida-des de compensación cognitiva. La teoría de la mente, omejor dicho el desarrollo de la intersubjetividad, inter-viene a tres niveles jeraquizables. Un primer nivel es elde los mecanismos perceptivos de base (p. ej., la orien-tación de la mirada y las representaciones del rostro

humano). Un segundo nivel corresponde a los meca-nismos del funcionamiento emocional. Un tercer nivelse relaciona con la comprensión de la intencionalidaddel otro. Las habilidades cognitivas no desempeñan unpapel determinante en estos desarrollos y funciona-mientos, que dependen de dispositivos mentales par-ticulares. Sin embargo, es posible secundariamentemobilizar los recursos cognitivos para compensar almenos en parte los déficit de la propia teoría de lamente. No es así en numerosos casos de autismo dadaslas graves limitaciones del desarrollo. Es difícil en losvarones con el síndrome del X Frágil a causa del impor-tante retraso mental que sufren. En cambio una com-pensación de este tipo sucede a menudo en el síndromede Asperger donde se puede observar la construcciónde una especie de teoría de la mente artificial o mejordicho explícita, o sea que tiene mucho que ver con unnivel ulterior, voluntario y reflexivo (Leslie, 1987).

El punto de convergencia en el tratamiento psicolin-güístico de los verbos mentales (pensar, creer, imaginar,dudar, suponer, etc.), de los actos ilocutorios (asertivos,directivos, promisivos, declarativos o expresivos; direc-tos, indirectos, inferenciales o humorísticos), y del len-guaje figurativo (proverbios, metáforas, metonímias,etc.) es el siguiente: para llegar a captar el significadoquerido por el locutor, el interlocutor debe intuir loscontenidos contemporáneos de la mente del primero,ya sea porque entiende enseguida que el mensaje reci-bido no es literal, o porque un primer intento de inter-pretar literalmente el mensaje no ha dado ningún resul-tado. En actividades de este tipo, se debe ser flexible ydar muestras de intuición y de imaginación semántica.Son las habilidades que faltan en los sujetos Asperger,en los afectados por el síndrome del X Frágil, y másaún en el autismo, porque estos sujetos no disponende una percepción idónea del otro como personadotada de una mente que se puede intuir hasta uncierto punto. Como motivación última se puede suge-rir que estos sujetos no tienen a disposición, desde elinicio, las necesarias neuronas-espejo para estructurarla construcción de los dispositivos mentales relevantes.

Hasta este punto hemos intentado determinar elpapel de la teoría de la mente en algunos aspectos delfuncionamiento lingüístico. La segunda perspectiva quequiero tratar brevemente concierne a la relacióninversa, o sea los efectos del lenguaje en el desarrollo dela teoría de la mente. Como he indicado en la primeraparte de la comunicación, no hay duda a mi parecer deque el primum movens en esta cuestión se encuentra anivel de los mecanismos neurológicos que permiten undesarrollo social y lingüístico normal. Sin embargo, sepuede pensar que secundariamente se de un efecto de

54

Page 5: Teoria de la Mente y lenguaje

17

Rev

Logo

p Fo

n Au

diol

200

7, V

ol. 2

7, N

o. 2

, 51-

55

TEORÍA DE LA MENTE Y LENGUAJERONDAL

retorno, o sea del desarrollo del lenguaje sobre el de lateoría de la mente a través de aspectos específicos delprimero que son objeto de múltiples episodios interac-tivos entre adultos y niños. Se puede pensar que lospadres, interactuando con los niños en diversosmomentos del proceso de desarrollo lingüístico, prestenespecial atención al uso de ciertos verbos como losmentales y den claros contextos lingüísticos y extralin-güísticos permitiendo así que el niño asocie el signifi-cado de los verbos a los estados mentales del interlo-cutor. Una tesis de doctorado en curso en nuestrolaboratorio (Quirós Ramírez, 2006) está dirigida a esteproblema. Estoy convencido de que sucede lo mismocon las estructuras ilocutorias indirectas, inferenciales yhumorísticas, con las metáforas y con los otros aspectosdel lenguaje figurativo. Las intervenciones de los adul-tos no crean propiamente la teoría de la mente en losniños. Pueden ser eficientes solamente si los niños yatienen a disposición los ingredientes de base para unateoría de la mente. Sin esto, ninguna estrategia de losadultos puede obtener efectos duraderos, como sucedeciertamente en las patologías del cromosoma X quehemos analizado.

Bibliografía

Bailey, A., Philips, W., y Rutter, M. (1996). Autism: Towards anintegration of clinical, genetic, neuropsychological and

neurobiological perspectives. Journal of Child Psychologyand Psychiatry, 37, 89-126.

Bandura, A. (1976). Social learning theory. Englewood Cliffs,New Jersey: Prentice-Hall.

De Waal, F. (2006). Primates and philosophers. How moralityevolved. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Garner, C., Callias, M., y Turk, J. (1999). Executive function andtheory of mind. Performance of boys with fragile-Xsyndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 43,466-474.

Leavitt, D. (2006). The man who knew too much. New York:Norton.

Leslie, A. (1987). Pretense and representation: The origins of«theory of mind». Psychological Review, 94, 412-426.

Marcucci, O. (2006). Compréhension de certains types d’actesde langage littéraux et figuratifs par des adolescents por-teurs du syndrome de l’X-fragile. Mémoire de licence enlogopédie, Département des Sciences Cognitives, Univer-sité de Liège.

Quiros Ramirez, A. (2006). Précurseurs pragmatiques et lin-guistiques de la théorie de l’esprit. Mémoire de DEA enSciences Psychologiques, Département des Sciences Cog-nitives, Université de Liège.

Rizzolati, G., Fogassi., L., y Gallese, V. (2006). Mirrors in themind. Scientific American, November, 30-37.

Rosano, C. (2006). Actualisation du syndrome d’Asperger et miseen évidence de deficits dans l’interprétation des actes delangages indirects. Mémoire de licence en logopédie, Dépar-tement des Sciences Cognitives, Université de Liège.

Waterhouse, L., Fein, D., y Modahl, C. (1996). Neurofunctionalmechanisms in autism. Psychological Review, 103, 457-489.

Recibido: 16/04/07Aceptado: 15/05/07

55