6
Teoría de la recepción La teoría de la recepción es un movimiento de crítica literaria que surge de la hermenéutica y la fenomenología de los años cincuenta, como respuesta a la falta de importancia otorgada al lector por las teorías del formalismo ruso , de Nueva Crítica , y del marxismo , como Georg Lukács , Terry Eagleton , y Walter Benjamin . Índice [ocultar ] 1 Antecedentes 2 Líneas de pensamiento 3 Figuras importantes o 3.1 Hans Robert Jauss o 3.2 Wolfgang Iser o 3.3 Stanley Fish o 3.4 David Bleich 4 Véase también 5 Bibliografía 6 Referencias 7 Enlaces externos Antecedentes[editar ] La fenomenología es el antecedente principal de la teoría de la recepción, y proviene de las obras del filósofo Edmund Husserl (1859- 1938). Éste propone que, aunque como individuos no podemos asegurar la existencia independiente de los objetos fuera de nuestro conocimiento, la manera en que se nos presentan sí es certera. De esta forma, los objetos que encontramos guardan una relación directa con la forma en que los encontramos (o, mejor dicho, "con la forma que tienen cuando los encontramos"); nuestra conciencia, que es la que los percibe, define nuestra percepción de ellos. Así, podemos evitar preguntas sobre la realidad última o la posibilidad de conocer el mundo, y simplemente describirlo tal como se le presenta a la conciencia,

Teoría de La Recepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de La Recepción

Citation preview

Teora de la recepcinLa teora de la recepcin es un movimiento decrtica literariaque surge de lahermenuticay lafenomenologade los aos cincuenta, como respuesta a la falta de importancia otorgada al lector por las teoras delformalismo ruso, deNueva Crtica, y delmarxismo, comoGeorg Lukcs,Terry Eagleton, yWalter Benjamin.

ndice[ocultar] 1Antecedentes 2Lneas de pensamiento 3Figuras importantes 3.1Hans Robert Jauss 3.2Wolfgang Iser 3.3Stanley Fish 3.4David Bleich 4Vase tambin 5Bibliografa 6Referencias 7Enlaces externosAntecedentes[editar]La fenomenologa es el antecedente principal de la teora de la recepcin, y proviene de las obras del filsofoEdmund Husserl(1859-1938). ste propone que, aunque como individuos no podemos asegurar la existencia independiente de los objetos fuera de nuestro conocimiento, la manera en que se nos presentan s es certera. De esta forma, los objetos que encontramos guardan una relacin directa con la forma en que los encontramos (o, mejor dicho, "con la forma que tienen cuando los encontramos"); nuestra conciencia, que es la que los percibe, define nuestra percepcin de ellos. As, podemos evitar preguntas sobre la realidad ltima o la posibilidad de conocer el mundo, y simplemente describirlo tal como se le presenta a la conciencia, considerando los objetos como fenmenos aislados. Enfocada a la literatura, la Fenomenologa produjo una crtica dedicada a describir el mundo de la conciencia de un autor en especfico. Crticos de esta corriente, comoGeorges PouletyJ. Hillis Miller, buscan descubrir la forma en que un autor particular percibe y constituye su visin personal del universo, tal como est representado en la gama entera de sus obras.1Por otro lado, las reflexiones expuestas por el terico polacoRoman Ingarden(1893-1970) influyeron directamente enWolfgang Iser, con su teora de la concretizacin o realizacin de un texto, donde establece que la lectura es un proceso dinmico a travs del cual el lector fija o crea el significado potencial del texto.La hermenutica del filsofo alemnHans-Georg Gadamer(1900-2002) tambin es importante, principalmente la nocin de fusin de horizontes, y del bagaje cultural que cada individuo aporta al momento de obtener conocimiento nuevo; Gadamer insiste en que cada individuo est condicionado por su conciencia histrica, y as interpreta el conocimiento o la verdad de maneras diferentes.2Lneas de pensamiento[editar]La teora de la recepcin se divide en dos lneas de pensamiento bsicas, ambas enfocadas en colocar al lector en una posicin activa con respecto al texto, no slo como un receptor pasivo de estructuras textuales o efectos formales, sino como parte clave del proceso de concretizacin de un texto en el acto de lectura. La primera, laEsttica de la Recepcin, proviene de la fenomenologa y es representada porHans Robert JaussyWolfgang Iser, y propone que un texto es la respuesta a las preguntas propuestas por un horizonte de expectativas. La interpretacin de las obras debera, entonces, enfocarse no en la experiencia de un lector individual, sino en la historia de la recepcin de una obra, y en su relacin con las normas cambiantes de la esttica y los conjuntos de expectativas que permiten su lectura en diferentes pocas.3La segunda lnea, la teora de la respuesta del lector, es en su mayora de origen estadounidense, y utiliza diferentes tcnicas para acercarse al lector, como el uso de lapsicologaen las teoras propuestas porNorman HollandyDavid Bleich, lasemiticaen las deMichael Riffaterre, y lahermenuticaen el acercamiento deStanley Fish. Estos tericos definen la obra como aquello que se presenta en la conciencia del lector; se puede decir entonces que la obra no es objetiva, ni existe independientemente de cualquier experiencia de ella, sino que es la experiencia del lector. La crtica puede, entonces, volverse una descripcin del movimiento progresivo del lector a travs de un texto, analizando cmo los lectores producen significado al hacer conexiones, llenarespacios en blanco, anticipar y conjeturar los eventos del texto, as como ver sus expectativas confirmarse o negarse despus.4Figuras importantes[editar]Hans Robert Jauss[editar]Hans Robert Jauss es conocido comnmente como la figura principal en la teora de la recepcin; sin embargo, Jauss no se involucra dentro del marco de la respuesta del lector como lo hacen otras figuras relevantes, comoWolfgang IseryStanley Fish. El anlisis de Jauss se da a travs de la crtica de dos ramas completamente opuestas en la teora literaria: por un lado, critica a la escuela delformalismo rusodebido a su falta de dimensin histrica; por el otro, critica la corrientemarxistapor el nfasis que sta da al texto literario como un producto histrico puro.El anlisis que Jauss proporciona a la teora de la recepcin se basa primordialmente en el concepto deGadamerde la fusin de horizontes, en donde se explica que una fusin se lleva a cabo entre experiencias pasadas que son expresadas en el texto y en el inters de sus lectores actuales. De esta manera, se discute la relacin entre la recepcin original de un texto literario y cmo se percibe en diferentes etapas histricas hasta el presente. La objecin de Jauss a la corriente marxista es que, si no se considera la recepcin original de los textos literarios, stos son entendidos de manera inadecuada ya que slo se tomara en cuenta su forma de produccin.Lo que Jauss propone es un nuevo tipo de historia literaria, en la cual el papel del crtico sea el de mediador entre cmo se perciba el texto en el pasado y cmo se percibe en el presente. Segn Jauss, esta relacin necesita considerarse con continuidad, ya que es de la firme idea de que una de las justificaciones primordiales para los estudios literarios es que stos le permiten a uno percibir la diferencia fundamental entre pasado y presente. Al mismo tiempo, permiten superar de manera parcial dicha diferencia a travs de un contacto directo con los textos como productos humanos, an cuando stos provengan de culturas desconocidas.5

Wolfgang Iser[editar]Wolfgang Iser es considerado uno de los principales representantes de la teora de la recepcin junto conJauss. Sus teoras principales se sustentan de manera considerable en la fenomenologa deIngardeny en la hermenutica deGadamer. La teora de Iser propone tomar en cuenta la importancia del lector de la misma manera en que la crtica de la respuesta de lector. Sin embargo, Iser difera en algunos aspectos de dicha crtica, ya que crea que el texto tiene una estructura objetiva, a pesar de que dicha estructura deba ser completada por el lector.Lo relevante de la teora de Iser es que afirma que todos los textos literarios crean "espacios en blanco" que deben ser llenados por el lector a travs de su imaginacin. Este es un proceso inevitable, donde el lector busca unificar el texto y hacerlo coherente, mediante un proceso continuo que se desarrolla en el momento de la lectura. Iser propone que, en la interaccin entre el texto y el lector, la respuesta esttica es creada, mediante una serie de conjeturas, inferencias, saltos lgicos, y suposiciones por parte del lector, que se modifican constantemente de acuerdo a la compatibilidad del texto con dichas conjeturas por parte del lector.6

Stanley Fish[editar]Stanley Fish enfatiza la naturaleza temporal del proceso de lectura y argumenta que el significado de un texto literario no puede ser separado de la experiencia del lector. Esta postura ha pasado por un desarrollo considerable desde 1970 cuando escribi su ensayo "Literature in the Reader: Affective Stylistics". En dicho ensayo, Fish confronta la objecin de que la teora que est basada en el lector lleva, de manera inevitable, a un relativismo al argumentar que las respuestas que son completamente subjetivas son imposibles, pues no pueden existir de manera aislada del conjunto de normas, los sistemas de pensamiento, etc. De esta manera, Fish argumenta que la dicotoma del sujeto-objeto se rompe porque no existen sujetos puros, ni objetos puros.Esto nos lleva a la premisa del anlisis de Fish, que se explicara de la siguiente manera: debido a que el objeto (el texto literario incluido) siempre est construido por el sujeto, o, para ser ms precisos, construido por un grupo de sujetos, este proceso ser interpretado desde una "comunidad interpretativa". A lo que Fish se refiere con dicha comunidad es que diferentes conjuntos y normas de estrategia de lectura producen diferentes comunidades de intrpretes. La postura radical que Fish adopta al respecto es la de afirmar que caractersticas aparentes de textos literarios como la mtrica, la rima y otros tipos de patrones son producto de estrategias interpretativas.7

David Bleich[editar]David Bleich est relacionado con la crtica subjetiva. En su anlisis, Bleich lleva a un extremo la perspectiva de que el significado literario no se encuentra en el texto, sino en los lectores. A Bleich se le asocia por lo regular conNorman Hollandy con la escuela de Buffalo. No obstante, Bleich mantiene una postura crtica con referencia al nfasis que Holland hace en la relacin "transactiva" entre el lector y el texto. Bleich propone dar una mayor importancia a la respuesta emocional del lector al momento en que se determina la manera en que un texto es ledo.El anlisis de Bleich, al igual que el de Fish, se da a travs de la crtica de la repuesta principal del lector, la cual parte de la premisa de que el objeto no tiene una existencia separada del sujeto y que se han explorado las implicaciones de sta para la crtica literaria. En contraste con la teora de la recepcin que Jauss propone, la crtica de la respuesta del lector hace poco nfasis en la recepcin original de un trabajo, y, comparada con la propuesta de Iser, esta teora niega que la obra contenga lmites objetivos que afecten al lector.8Referencias[editar]1. Volver arribaCuller, Jonathan.Breve introduccin a la teora literaria. Barcelona, Crtica: 2001. Pp. 121- 132.2. Volver arribaEagleton, Terry.Una introduccin a la teora literaria. Mxico, Fondo de Cultura Econmica: 1988. Pp. 47-78.3. Volver arribaCastle, Gregory.The Blackwell Guide to Literary Theory. UK, Blackwell Publishing Ltd.: 2007.4. Volver arribaNewton, K.M., editor.Twentieth Century Literary Theory: A Reader. United States of America in 1988. NY.5. Volver arribaLane, Richard J.Fifty Key Literary Theorists. New York, Routledge: 2006.6. Volver arribaEagleton, Terry.Una introduccin a la teora literaria. Mxico, Fondo de Cultura Econmica: 1988. Pp. 47-78.7. Volver arribaNewton, K.M., editor.Twentieth Century Literary Theory: A Reader. Nueva York, St. Martin's: 1988.8. Volver arribaNewton, K.M., editor.Twentieth Century Literary Theory: A Reader. Nueva York, St. Martin's: 1988.