74
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL ACTIVIDADES 1. Caracterice cada etapa de evolución del derecho penal y de un ejemplo en cada caso, a fin de distinguir los periodos de evolución por los que ha pasado. a) Venganza: el hombre, ante una agresión recibida, obtiene satisfacción mediante otro acto violento. Venganza privada: también conocida como venganza de sangre, cosiste en que el ofendido se hace justicia por su propia mano, el afectado ocasiona a su ofensor un daño igual al recibido. Venganza Familiar: en este periodo, un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño al ofensor. Venganza Divina: es el castigo impuesto a quien ocasiona un daño, en virtud de creencias divinas. Venganza Pública: es un acto de venganza, pero ejercida por un representante del poder público. b) Etapa Humanitaria: como respuesta a la fase de venganza surge una reacción humanista en materia penal. Grandes pensadores, filósofos y humanistas, con sus obras e ideas, trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad. c) Etapa Científica: en ella se manifiestan los principios de la fase humanitaria pero se profundiza científicamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta, además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la victima; es indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto, y sobre todo, prevenir la posible comisión del delito.

Teoria Del Delito

  • Upload
    katia

  • View
    35

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades teoría del delito

Citation preview

CAPTULO 1GENERALIDADES DEL DERECHO PENALACTIVIDADES1. Caracterice cada etapa de evolucin del derecho penal y de un ejemplo en cada caso, a fin de distinguir los periodos de evolucin por los que ha pasado.

a) Venganza: el hombre, ante una agresin recibida, obtiene satisfaccin mediante otro acto violento. Venganza privada: tambin conocida como venganza de sangre, cosiste en que el ofendido se hace justicia por su propia mano, el afectado ocasiona a su ofensor un dao igual al recibido. Venganza Familiar: en este periodo, un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un dao al ofensor. Venganza Divina: es el castigo impuesto a quien ocasiona un dao, en virtud de creencias divinas. Venganza Pblica: es un acto de venganza, pero ejercida por un representante del poder pblico.b) Etapa Humanitaria: como respuesta a la fase de venganza surge una reaccin humanista en materia penal. Grandes pensadores, filsofos y humanistas, con sus obras e ideas, trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad.c) Etapa Cientfica: en ella se manifiestan los principios de la fase humanitaria pero se profundiza cientficamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta, adems se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la victima; es indispensable conocer el porqu del crimen, saber cul es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto, y sobre todo, prevenir la posible comisin del delito.

2. - Libre albedrioIgualdad de derechos Responsabilidad moralObjeto: el delito (jurdico)Mtodo deductivoPena proporcional al delitoClasificacin del delito Esquematice cada escuela jurdico-penal, con sus representantes y postulados, sealando en que artculo del cdigo penal federal se manifiesta su influencia.

CarraraRomagnossiRossiHegelCarmignani

Clsica

-Negacin del libre albedrio-Responsabilidad social-Objeto: el delincuente-Mtodo inductivo-Pena proporcional a la peligrosidad-Prevencin ms que represin- Medidas de seguridad- Clasificacin del delincuente- sustitutivos penales

Ferri Garfalo Lombroso

Positiva

-Negacin de libre albedrio-Delito: hecho individual y social- Mas importante el delincuente-Mtodo inductivo-Investigacin cientfica del delincuente-Responsabilidad moral-Imputables e inimputables-Reforma social

ESCUELAS DEL DERECHO PENALTerceraEscuela

- Pena: conversacin del orden jurdico-Mtodo: jurdico y experimental-Delito: fenmeno jurdico y natural.-Factores crimingenos-Pena: necesidad-Imputabilidad y peligrosidad-Pena y medida de seguridad

EclcticaSociolgica

- Derecho positivo-Ordenamiento jurdico sobre otros criterios-Conocimientos cientficos de delitos y penas-Pena: prevencin y readaptacin-Rechazo a planeamiento cientifico

Tcnico-juridica

3. Escriba un breve ensayo acerca de su postura personal respecto del pensamiento de la escuela jurdico-penal que acepta; exponga sus razones y fundamentos

Las escuelas jurdico-penales fueron un gran apyo en su poca para la solucin de diversos problemas fundamentales para el derecho penal, aportando ideas y postulados basados en el mtodo cientfico.

4. Disee un cuadro que contenga cada rama del derecho y otras ciencias no jurdicas, precise sus diferencias y relaciones con el derecho penal.

Diferencias y relaciones con el derecho penal

JurdicasNo jurdicas

Derecho romanoEs el antecedente directo del actual derecho mexicano.FilosofaExisten fundamentos que dan luz al derecho penal, como la valoracin de diversos bienes jurdicamente tutelados por el derecho penal

Derecho civilFiguras y nociones del derecho civil forzosamente van aparejadas al derecho penal, pues este implica conocer nociones civiles.AntropologaPuede servir tanto para la doctrina penal como dentro de la procuracin de justicia.

DerechoMercantilTiene una estrecha relacin con el derecho penal, pues en materia de sociedad mercantil y ttulos de crdito se presentan diversas figuras tpicas. Sociologa Con base en la sociologa es posible entender y quiz prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas, afectan seriamente la sociedad.

Derecho procesalEl procedimiento penal es la consecuencia directa que ocurre una vez cometido el delito.BiologaActualmente hay descubrimientos y adelantos que resultan de incalculable valor para el derecho penal y procesal penal.

Derecho constitucional En la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos se establecen las bases a que debe sujetarse el derecho penal. PsicologaMediante la psicologa es posible analizar el comportamiento humano para entender el porqu del delito

Derecho administrativoPrev la organizacin de diversos organismos que ataen el derecho penal.PsiquiatraAyuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisin de delitos por parte de inimputables.

Derecho agrarioEn materia agraria pueden cometerse innumerables delitosMedicina forenseCoadyuva a la investigacin de determinados ilcitos, con lo cual se logra una adecuada y mas justa administracin de justicia.

Derecho del trabajoLas relaciones laborales dan origen al surgimiento de diversos delitosCriminalsticaEsta disciplina basada en conocimientos cientficos, presenta una ayuda invaluable en la investigacin del delito.

Derecho fiscalEs frecuente la defraudacin fiscal y otros delitos especiales contemplados en el Codigo Fiscal de la Federacion.QumicaExtremadamente til para las necesidades que plantea el derecho penal y el procesar penal, sobre todo en el terreno de la investigacin criminal.

Derecho internacionalExisten delitos en materia internacional que son estudio de esta rama del derecho.CriminologaEstudia la conducta antisocial y el delito, as como el autor de este, de un punto de vista distinto al normativo, se considera bsicamente el anlisis del derecho penal, pues permite examinar las causas del delito y la personalidad

Derechos humanosSon los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano.Poltica criminolgicaEsta disciplina ofrece una rica gama de posibilidades, sobre todo en materia de prevencin de conductas antisociales y delictivas.

5. Proponga un caso en el que se necesite aplicar el derecho penal, la criminologa y la criminalstica.Un caso real es el asesinato de Bob Crane, realizando un juicio por asesinato en primer grado de Robert Crane, en Fnix, Arizona, el 19 de septiembre de 1944. Carpenter ya haba sido acusado en 1978 del asesinato de su amigo y actor Robert Crane, aunque fue absuelto de los cargos.

Segn los investigadores, la noche en la que Crane fue asesinado se cree que haba telefoneado a Carpenter para dar por finalizada su amistad. Convertido casi inmediatamente en el principal sospechoso de la muerte debido a su comportamiento errtico, los investigadores confiscaron un automvil que Carpenter haba alquilado y encontraron manchas de sangre en su interior. Sin embargo, las pruebas no eran concluyentes (el examen de ADN todava no estaba disponible) y la fiscala decidi no presentar cargos.

Aunque el arma homicida nunca fue encontrado, se cree que pudo haber sido el trpode de una cmara.

AUTOEVALUACIN1. Cul es la definicin de derecho penal?R= El derecho penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho pblico interno, que tiene por objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante es respeto de los bienes jurdicos tutelados por la ley.

2. Por qu es necesario el derecho penal?R=Para preservar un equilibrio que de seguridad a los miembros de la sociedad.

3. Precise la diferencia entre derecho penal objetivo, subjetivo, sustantivo y adjetivo.

Derecho penal objetivo: son las normas jurdicas emanadas del poder pblico que establecen delitos, penas y medidas de seguridad y su forma de aplicacin.

Derecho penal subjetivo: protestad jurdica del estado de amenazar a la colectividad mediante la imposicin de una pena, al merecedor de ella.

Derecho penal sustantivo: son las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medidas de seguridad.

Derecho penal adjetivo: son las normas que se ocupan de aplicar el derecho sustantivo: es el procedimiento.

4. Qu se entiende por criminalstica?R= la disciplina auxiliar delDerecho Penalque se ocupa del descubrimiento y verificacin cientfica del delito y del delincuente.

5. Cite las ramas del derecho con las que, en su opinin, se relaciona ms estrechamente el derecho penal

Derecho procesal Derecho constitucional Derechos humanos

6. Establezca la diferencia entre derecho penal y criminologaR= El derecho penal es una ciencia jurdica que se ocupa del delito y de la pena como entidades jurdicas, en tanto que la criminologa no lo es y aporta un enfoque sociolgico, antropolgico, biolgico y psicolgico del sujeto y de su comportamiento, as como de su prevencin y readaptacin7. Cul es la finalidad del derecho penal?Escriba dentro de los parntesis una F o una V, segn se trate de una aseveracin falsa o verdadera:a) La ley del talin es una frmula que se identifica ( V ) la etapa de la venganza pblica b) Actualmente el derecho penal mexicano se ( F ) encuentra en el periodo humanitario.c) El derecho penal precortesiano se caracterizo por la ( F ) suavidad de sus penas.d) El CPDF que rige actualmente es el de 1931. ( F )e) En el Mxico independiente, la legislacin era ( F ) fragmentaria y dispersa. 8. correlacione las columnas siguientes de modo que anote en el parntesis la letra que corresponda de la columna izquierda: Escuelas Postuladosa) Clsica El delito es el punto central de atencin ( a )b) Positiva La pena debe ser proporcional a la peligrosidad. ( b ) Su mtodo fue deductivo. ( a )c) Eclctica Lombroso fue uno de sus representantes. ( a ) Importa ms la prevencin que la represin. ( c ) Emplea el mtodo inductivo. ( b ) Niega el libre albedrio ( b ) Existe igualdad de derechos. ( a ) La responsabilidad es moral ( a )9. Explique la diferencia que existe entre criminologa y criminalstica.La criminalstica es un conjunto de tcnicas y procedimientos de investigacin cuyo objetivo es el descubrimiento, explicacin y prueba de los delitos, as como la verificacin de sus autores y vctimas mientras que la criminologa es una ciencia de carcter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociologa, psicologa y la antropologa social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminologa estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las reas de investigacin criminolgicas incluyen la incidencia y las formas de crimen as como sus causas y consecuencias. Tambin renen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen.10. Por qu es til el estudio de la antropologa para la materia penal?R= Porque en Mxico existen diversos grupos tnicos que hablan lenguas distintas del espaol, y cuyas costumbres y tradiciones hace que otros sectores de la poblacin les parezcan comportamientos criticables, anticuados e inaceptables, aunque para dicho grupo son conductas reconocidas y aceptadas. De ello pueden derivarse muchas injusticias. 11. Qu escuela jurdico-penal sigue el actual CPDF?R= Mantiene una postura eclctica.

CAPTULO 2TEORIA DE LA LEY PENALACTIVIDADES1. Defina todas las fuentes del derecho, establezca sus diferencias y proponga un ejemplo de cada una. Fuentes reales: son las causas que hacen necesaria la creacin de la norma; constituyen un acontecimiento que, en un momento dado, propicia el surgimiento de una norma jurdica; ej. el aumento de determinados delitos. Fuentes formales: son los procesos de creacin de las normas jurdicas; ej. Las leyes y la jurisprudencia. Fuentes histricas: son los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurdicas; ej. Los pergaminos o cdices en que se encuentran antiguas normas.

2. En cinco cuerpos legales, seleccione cinco conductas consideradas como delitos. Trfico de especies animales en peligro de extincin.

Emisin de residuos txicos en el aire y arrojar sustanciascontaminantes en los ros y mares.

Votar dos veces en la mismaeleccin.

Divulgar noticias falsas sobre eldesarrollo de las elecciones, tambinllamadas comicios.

3. Idee un caso prctico, en el cual seale en qu consistira la atipicidad.

Si por robo se entiende el apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin derecho ni consentimiento de la persona que con arreglo a la ley deba otorgarlo, en el supuesto de que el apoderamiento de la cosa recaiga en un bien que sea considerado por la legislacin civil como "inmueble", ya no se configurara el delito de robo, y entonces, estaramos en presencia de una conducta atpica.

4. Indique un dogma penal con algn precepto penal.

Nemo judez ledge (ningn juez puede tener autoridad o jurisdiccin no derivadas de la ley.

5. Seleccione un artculo del CPF y otro del CPDF y explique cmo puede ser interpretado para aplicarse, precisando que criterio de interpretacin sigui.

Cdigo Penal FederalInterpretacin del artculo 24: Una vez que se ha definido el trmino delito y reconocido a los presuntos responsables del delito, es importante identificar cules son las penas y medidas de seguridad que se establecen. En este artculo se encuentra un listado entre los que menciona: la prisin, caucin del dao, suspensin o privacin de derechos, inhabilitacin, destitucin o suspensin de funciones o empleo, decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilcito. Cdigo Penal del Distrito FederalInterpretacin del artculo 341: El delito de abandono de personas previsto por este articulo requiere como elemento indispensable, que el que cause el atropellamiento, deje en estado de abandono a la vctima; y para tener por comprobado ese elemento, hay que tomar en consideracin el lugar, la hora y las dems circunstancias del caso; y no existe dicho delito, si el atropellamiento se verific en un lugar en que la vctima recibi auxilio oportuno.6. Elabore un cuadro que contenga los preceptos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, del Ccdf y del CPDF que hagan referencia a la interpretacin, aplicacin o ignorancia de la ley.CPFCPDF

Aplicacin de la leyArtculo 51.- Dentro de los lmites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicarn las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de ejecucin y las peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de indgenas se considerarn los usos y costumbres de los pueblos y comunidades a los que pertenezcan. Artculo 70.- Dentro de los lmites fijados por la ley, los jueces y tribunales impondrn las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores de ejecucin y las peculiares del delincuente, en los trminos del artculo 72 de este Cdigo.

Ignorancia de la leyArtculo 52.- El juez fijar las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de los lmites sealados para cada delito, con base en la gravedad del ilcito, la calidad y condicin especfica de la vctima u ofendido y el grado de culpabilidad del agenteARTICULO 52.- El juez fijar las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de los lmites sealados para cada delito, con base en la gravedad del ilcito y el grado de culpabilidad del agente

7. A partir de la lectura del tema, sintetice cada uno de los criterios que existen acerca de los mbitos de validez de la ley penala) Material: se debe saber cules son las nomas aplicables. Hay que distinguir tres rdenes desde los cuales puede contemplarse la aplicacin de la norma. Comn, local u ordinario: pertenece al fuero comn lo no reservado especialmente a la Federacin. Federal: aqu quedan comprendidos los delitos que afectan directamente a la Federacin. Militar: rige las relaciones del cuerpo armado. Existe una legislacin especial, que el Cdigo de Justicia Militar (CJM) , en el cual se sealan los delitos y las penas correspondientes a los miembros del ejrcito.

b) Temporal: Una norma penal es aplicable solo durante su vigencia, lo cual implica que lo es desde el inicio de esta (publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, Gaceta oficial de la entidad o fecha sealada expresamente) y hasta que se deroga la norma o se abroga la ley, de modo que ni antes ni despus podr aplicarse.

c) Espacial: la ley debe aplicarse en el espacio territorio donde fue creada, pues amena en virtud de la soberana de cada Estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio, y en otro. De territorialidad: se aplicara en toda la republica De extraterritorialidad: en ciertas situaciones la ley mexicana puede aplicarse fuera del territorio nacional. Personal: atiende a las personasen si, aspecto que determinara la aplicacin de la ley (nacionalidad del sujeto activo y pasivo, nocion de imputabilidad) Real: se refiere a los bienes jurdicamente tutelados; en atencin a ellos, se determina el Estado que debe sancionar al delincuente. Universal: todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al infractor de la ley.d) Personal: la validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.8. Proponga diversos ejemplos respecto de cada mbito de validez, para ilustrar su aplicabilidad.

mbito material: mbito temporal: la Ley de Ingresos de la Federacin, que nicamente tiene vigencia para un ao fiscal (del 1o de enero al 31 de diciembre del mismo ao)mbito espacial: Un estadounidense circula en Espaa con una pistola. Ello puede ser legal en su pas pero en Espaa no. Por tanto y con independencia de su nacionalidad si est en Espaa comete un delito de tenencia ilcita de armasmbito personal: la ley de menores infractores, se aplica a los menores de 18 aos.

9. Analice los arts. 1 al 6to del CPF; en cada caso precise los principios que siguen respecto del mbito de validez espacial.

Artculo 1 (principio de territorialidad).- Este Cdigo se aplicar en toda la Repblica para los delitos del orden federal.

Artculo 2 (principio de extraterritorialidad).- Se aplicar, asimismo: I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio de la Repblica; o bien, por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero, siempre que un tratado vinculativo para Mxico prevea la obligacin de extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos previstos en el artculo 4o. de este Cdigo y no se extradite al probable responsable al Estado que lo haya requerido, y II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el pas en que se cometieron. Artculo 3 (principio universal).- Los delitos continuos cometidos en el extranjero, que se sigan cometiendo en la Repblica, se perseguirn con arreglo a las leyes de sta, sean mexicanos o extranjeros los delincuentes. La misma regla se aplicar en el caso de delitos continuados. Artculo 4 (principio personal).- Los delitos cometidos en territorio extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, sern penados en la Repblica, con arreglo a las leyes federales, si concurren los requisitos siguientes: I.- Que el acusado se encuentre en la Repblica; II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el pas en que delinqui, y III.- Que la infraccin de que se le acuse tenga el carcter de delito en el pas en que se ejecut y en la Repblica. Artculo 5 (principio de territorialidad).- Se considerarn como ejecutados en territorio de la Repblica: I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar, a bordo de buques nacionales; II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto en puerto o en aguas territoriales de otra nacin. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en la nacin a que pertenezca el puerto; III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puerto nacional o en aguas territoriales de la Repblica, si se turbare la tranquilidad pblica o si el delincuente o el ofendido no fueren de la tripulacin. En caso contrario, se obrar conforme al derecho de reciprocidad; IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que se encuentren en territorio o en atmsfera o aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos anlogos a los que sealan para buques las fracciones anteriores, y V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas. Artculo 6 (principio real).- Cuando se cometa un delito no previsto en este Cdigo, pero s en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en Mxico, se aplicarn stos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Cdigo y, en su caso, las conducentes del Libro Segundo. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecer sobre la general. En caso de delitos cometidos en contra de nias, nios y adolescentes siempre se procurar el inters superior de la infancia que debe prevalecer en toda aplicacin de ley.AUTOEVALUACIN1. Defina los trminos siguientes:

Ley: La ley es una norma jurdica dictada por una autoridad pblica competente.

Jurisprudencia: Es la fuente del derecho, que se encuentra integrada por los actos pasados de los que ha derivado la creacin o modificacin de las normas jurdicas que se hayan llevado a cabo oportunamente.

Costumbre: Unacostumbrees unmodo habitual de obrar que se establece por la repeticin de los mismos actos o portradicin.

Equidad: El trminoequidadhace referencia a laigualdad de nimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones dejusticiaeigualdad socialcon valoracin de la individualidad.

Doctrina: Es elconjunto de enseanzasque se basa en unsistemade creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensin de validez universal.

Dogma: Postulado que se valora por su condicin de firme y verdicoy al cual se reconoce como unaafirmacin irrefutable frente a la cual no hayespaciopara rplicas.

Tipicidad: Esta dentro deltipo penaltoda conducta que mediante una accin u omisin se ajusta a los supuestosjurdicosestablecidos como delito o falta dentro de un ordenamiento legal, para que una conducta sea tpica, debe estarespecificadadetalladamente como delito o falta dentro de una norma penal. Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana al tipo penal.

Atipicidad: Ausencia de tipicidad que obsta al proceso penal o, cuando menos, a la punibilidad. 2. Explique cinco dogmas penales que conozca

NULLUM CRIMEN SINE PREVIA LEGE POENALE SCRIPTA ET STRICTA (No hay delito sin previa ley penal escrita y estricta): Establece como la nica fuente directa, inmediata y suficiente del mismo, a la ley, y este principio es vlido slo en tanto que est establecido legalmente. Nullum crimen, nulla poena sine lege, ("Ningn delito, ninguna pena sin ley previa"): Para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realizacin de esa conducta. Nullum crimen, nulla poena sine injuria, (No hay crimen, no hay pena sin injuria): Significa que no hay crimen ni pena si no hay una afectacin a determinado bien jurdico protegido por el derecho penal. Non bis in idem, (No dos veces por lo mismo): Prohbe que un acusado sea enjuiciado dos veces por un mismo delito. In dubio pro reo, (Presuncin de inocencia): Por insuficiencia probatoria, se favorecer alimputadoo acusado.

3. Qu se entiende por interpretacin de la ley?R= Es explicar, aclarar y entender las normas jurdicas

4. Cul es la diferencia entre interpretacin y aplicacin de la ley?R= La interpretacin es la manera en que entendemos la norma y la aplicacin de la ley consiste en materializar el contenido de una norma jurdica determinada a un caso concreto.

5. Qu se entiende por interpretacin analgica?R= Consiste en interpretar l norma, de manera que se recurre a normas y casos similares entre si, a fin de desentraar un sentido.

6. Cules son y en qu consisten los criterios de clasificacin y de interpretacin de la ley?

Nocin de interpretacin: aclarar, explicar, aclarar y entender lo que es oscuro y confuso.

Existen diversos criterios de clasificacin:

a) Por su origen Doctrinal: Realizada por los particulares Autentica: La que realiza el legislador para precisar o aclarar la significacin de la norma jurdica. Judicial: Es la que llevan a efecto los juzgadores con el fin de aplicar la norma jurdica a los casos concretos y con justicia.b) Por el mtodo Histrica: consiste en que la norma debe entenderse en relacin con el momento en que se creo, considerando las circunstancias sociales, polticas y econmicas prevalecientes en el lugar y el momento de su creacin, entender el porque y para que de su origen. Gramatical: consiste en esclarecer la norma, segn el sentido estrictamente literal de la disposicin. Lgica: consiste en revisar las circunstancias imperantes en el momento en que se creo la norma, conocer la exposicin de motivos respectiva y saber que factores influan en la sociedad en aquel momento. Sistemtica: implica conocer y comprender todo el cuerpo legal a que pertenece la norma por interpretar, para no considerarla aisladamente. Analgica: consiste en interpretar la norma, de manera que se recurre a normas o casos similares entre si, a fin de desentraar su sentido.c) Por sus resultados Declarativa: coincide la voluntad de la ley con la letra d esta, existe identidad entre el texto literal y la intencin del legislador. Extensiva: la intencin de la ley es mayor que lo expresado en el texto, de manera que la letra es ms restringida que la voluntad legal. Restrictiva: el texto legal expresa ms que lo pretendido por el legislador. Progresiva: consiste en la interpretacin progresiva o evolutiva en adaptar, adecuar el texto de la ley a las necesidades imperantes; interpretacin que debe ser utilizada cuidadosamente, para evitar excederse de los limites sealados en la ley.Coloque una V o una F entre el parntesis, segn se trate de una aseveracin verdadera o falsa:a) En la legislacin penal mexicana est prohibida ( F ) la interpretacin analgicab) La ignorancia de la ley excusa su cumplimiento. ( F )c) Solo el juez puede interpretar la ley. ( F )d) La imputabilidad se presenta a los 16 aos de edad. ( F )e) La extradicin est prohibida en Mxico ( F )f) La retroactividad, aun en beneficio, se encuentra ( F ) prohibida en la legislacin penal mexicana.

7. Precise y explique cada mbito de validez de la ley penal.a) Material: se debe saber cules son las nomas aplicables. Hay que distinguir tres rdenes desde los cuales puede contemplarse la aplicacin de la norma. Comn, local u ordinario: pertenece al fuero comn lo no reservado especialmente a la Federacin. Federal: aqu quedan comprendidos los delitos que afectan directamente a la Federacin. Militar: rige las relaciones del cuerpo armado. Existe una legislacin especial, que el Cdigo de Justicia Militar (CJM) , en el cual se sealan los delitos y las penas correspondientes a los miembros del ejrcito.

b) Temporal: Una norma penal es aplicable solo durante su vigencia, lo cual implica que lo es desde el inicio de esta (publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, Gaceta oficial de la entidad o fecha sealada expresamente) y hasta que se deroga la norma o se abroga la ley, de modo que ni antes ni despus podr aplicarse.

c) Espacial: la ley debe aplicarse en el espacio territorio donde fue creada, pues amena en virtud de la soberana de cada Estado; por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio, y en otro. De territorialidad: se aplicara en toda la republica De extraterritorialidad: en ciertas situaciones la ley mexicana puede aplicarse fuera del territorio nacional. Personal: atiende a las personasen si, aspecto que determinara la aplicacin de la ley (nacionalidad del sujeto activo y pasivo, nocion de imputabilidad) Real: se refiere a los bienes jurdicamente tutelados; en atencin a ellos, se determina el Estado que debe sancionar al delincuente. Universal: todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al infractor de la ley.d) Personal: la validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.8. Distinga los principios que rigen en cuanto al mbito espacial.

De territorialidad: se aplicara en toda la republica De extraterritorialidad: en ciertas situaciones la ley mexicana puede aplicarse fuera del territorio nacional. Personal: atiende a las personasen si, aspecto que determinara la aplicacin de la ley (nacionalidad del sujeto activo y pasivo, nocion de imputabilidad) Real: se refiere a los bienes jurdicamente tutelados; en atencin a ellos, se determina el Estado que debe sancionar al delincuente. Universal: todas las naciones deben tener el derecho de sancionar al infractor de la ley.

9. Mencione los casos de excepcin que contempla la legislacin mexicana en cuanto a los mbitos de validez.R= Con respecto a la excepcionalidad del principio de igualdad, hay situaciones especiales en las que este principio deja de tener aplicacin: en el derecho de interno, la declaracin de procedencia, y en el derecho internacional, la inmunidad. En el mbito espacial existe la extradicin y la expulsin.

10. Establezca la diferencia entre expulsin y extradicin R=La extradicin es la entrega que hace un estado a otro de un acusado o condenado que se ha refugiado en aquel mientras que la expulsin consiste en que un estado puede expulsar a los extranjeros bajo determinadas circunstancias.

11. Explique la retroactividad en materia penal.R=Laretroactividad se refiere a que ninguna ley puede aplicarse respecto a un hecho ocurrido antes del surgimiento de la ley.

12. Determine la distincin entre fuero e inmunidad.R= En el derecho interno existe el fuero en el cual a determinados servidores pblicos, ante la comisin de un delito, se les da un tratamiento especial, derivado de su funcin ante el Estado; y en derecho internacional, existe la inmunidad, prerrogativa que se concede a los diplomticos de otros pases que se encuentran en el territorio nacional en el desempeo de sus funciones.

13. Precise cuales son las excepciones al principio de igualdad.

a) En el derecho interno: se presenta un caso en el que determinados servidores pblicos, ante la comisin de un delito, se les da un tratamiento especial. La responsabilidad de los servidores pblicos da lugar al castigo correspondiente previo juicio poltico. b) En el derecho internacional: existe la institucin de la inmunidad, prerrogativa que se concede a los diplomticos de otros pases que se encuentran en el territorio nacional en el desempeo de sus funciones.

Captulo 3Teora del delito.ACTIVIDADES1. Con base en los cdigos penales federal y del Distrito Federal y lo estudiado en este captulo, completa el cuadro 14.

Cuadro 14Delitos y artculos sobre tipos de sujeto

Delito Artculo Sujeto CPF CPDF Activo Pasivo

Homicidio

Lesiones

Homicidio por emocin violenta.

Aborto sufrido(forzado)

Homicidio en razn del parentescoo relacin.

Robo agravado

Abuso sexual

Violacin agravada

Estupro

2. Despus de leer el art. 13 del CPF, explique por qu las personas jurdicas o morales no pueden ser sujetos activos en ningn delito.

3. Proponga dos ejemplos de sujeto pasivo de la conducta y dos de sujeto pasivo del delito, y establezca la diferencia entre ambos.

4. Indique, frente a cada delito que se menciona en el cuadro 15, cul es el objeto material y cul el jurdico en cada caso.

5. Seleccione una noticia reciente en que se presente el concurso de delitos y establezca la diferencia entre el concurso ideal y material.

6. Con base en alguna obra de la literatura clsica o contempornea, ejemplifique cada fase del desarrollo del delito (iter criminis).

7. Mediante un ejemplo, establezca la diferencia entre tentativa, desistimiento, delito imposible y delito putativo.

8. D y fundamente su criterio respecto del nmero de elementos que debe tener el delito (vase el cuadro 16)

AUTOEVALUACIN

1. Indique las denominaciones con las que se conoce al sujeto pasivo.R= victima u ofendido

2. Explique los presupuestos del delito. Presupuesto bsico general: son circunstancias o situaciones que deben existir antes de la comisin del delito. Son: la norma penal, el sujeto activo, el pasivo, el bien jurdicamente tutelado y el objeto material. Presupuestos bsicos especiales: son elementos especficos que en ocasiones exige la norma para la debida integracin del tipo penal.

3. Cmo se clasifica al sujeto pasivo? Sujeto pasivo impersonal: tiene lugar cuando el delito recae en una persona jurdica o moral. Sujeto pasivo personal: ocurre cuando el delito recae en una persona fsica.

4. Cul es la diferencia entre el sujeto pasivo de la conducta y el sujeto pasivo del delito?R=El sujeto pasivo de la conducta es la persona que de manera directa se ve afectada por parte del sujeto activo y el sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurdico tutelado que resulta afectado pero no quien directamente reciente la accin.

5. En qu se distinguen el objeto material y el jurdico? Objeto material: es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el dao causado por el delito cometido o el peligro en que se coloco dicha persona o cosa Objeto jurdico: es el inters jurdicamente tutelado por la ley

6. Qu es el concurso ideal y cmo se castiga?R=Ocurre cuando en una sola conducta se producen varios resultados tpicos delitos), en cuyo caso se dice que exista unidad de accin y pluralidad de resultados.Segn el art.64 del CPF en caso de concurso ideal, se aplicara la pena correspondiente al delito que merezca la mayor, que se aumentara hasta una mitad del mximo de su duracin, sin que pueda exceder de las mximas sealadas en el Titulo Segundo del Libro Primero 7. Qu es el concurso real y cmo se castiga?R=Se presenta cuando con varias conductas se producen diversos resultados. En este caso existe pluralidad e conductas y pluralidad de resultados.Al estudiar los delitos en particular se precisara en cada caso cuando pueda presentarse el concurso ideal, en que delitos puede presentarse el material y cuando un delito absorbe al otro, de acuerdo con lo tratado en el capitulo anterior en el tema de concurso aparente de normas.

8. Precise cada fase de la etapa interna del iter criminis. Fase interna: se constituye por el proceso interior e que ocurre en la mente del sujeto activo y abarca, a su vez, las etapas siguientes:a) Ideacin. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepcin intelectual de cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.b) Deliberacin. la idea surgida se rechaza o acepta.c) Resolucin. El sujeto decide cometer el delito, o bien, rechaza la idea definitiva.

9. En qu consiste la resolucin?R= en esta etapa el sujeto decide cometer el delito, o bien, rechaza la idea definitivamente.

10. Cul es la diferencia entre manifestacin y preparacin?R=La manifestacin es el hecho de expresar la idea de delinquir mientras la preparacin consiste en los actos preparatorios que darn origen al delito.11. Distinga entre tentativa acabada e inacabada, y diga de qu otra manera se conoce a cada una. Tentativa acabada: tambin se llama delito frustrado y consiste en que el sujeto activo realiza todos los actos encaminados a producir el resultado, sin que este surja, por causa ajena a su voluntad. Tentativa inacabada: conocida igualmente como delito intentado, consiste en que el sujeto deja de realizar algn acto que era necesario para producir el resultado, sin que este surja, por causas ajenas a su voluntad.

12. Cul es la diferencia entre delito putativo y delito imposible? R= En el delito imposible por no existir el bien jurdico tutelado y el delito putativo consiste en actos cometidos creyendo que son delitos cuando en realidad no es as.

13. Es punible la fase interna del delito?R=no, la ley solo castiga la intencin solo cuando se exterioriza de forma objetiva en el mundo externo.

14. Qu etapa del iter criminis es punible?R= la etapa externa

15. Cul es la definicin jurdico-formal del delito?R= Se refiera a las entidades tpicas que traen aparejada una sancin; no es la descripcin del delito concreto, sino la enunciacin de que un ilcito penal merece una sancin.

16. Cul es la definicin jurdico-sustancial?R= Consiste en hacer referencia a los elementos de que consta el delito.

17. Enumere los elementos del delito y sus correspondientes aspectos negativos, conforme a la teora heptatmica.

Elementos del delito

1Elementos (aspectos positivos)Aspectos negativos

2ConductaAusencia de conducta

3TipicidadAtipicidad

4AntijuridicidadCausas de justificacin

5ImputabilidadInimputabilidad

6CulpabilidadInculpabilidad

7Condicionalidad objetivaAusencia de condicionalidad objetiva

punibilidadExcusas absolutorias

18. En su opinin personal, la punibilidad es un elemento del delito? Justifique y argumente su respuesta.R=

Captulo 4La conducta y su aspecto negativo.

ACTIVIDADES

1. Localice en el CPF, en el Ttulo Decimonoveno (Delitos contra la vida y la integridad corporal), tres ejemplos de delitos que se cometan por accin y tres mediante comisin por omisin.

2. Analice los arts. 303 a 305 del CPF y resuma las reglas para estar en presencia del nexo causal en caso de un homicidio y, a contrario sensu, enumere cundo no habr nexo causal.

3. Resuelve el caso siguiente: Juan, por medio de invocaciones espiritistas, pretende causar la muerte de Pedro.

Primera hiptesis: no se produce la muerte.a) Existe responsabilidad penal por homicidio?b) Hubo homicidio en grado de tentativa?c) Se presenta delito?

Segunda hiptesis: Pedro muere a causa de un paro cardaco.a) Existe responsabilidad por homicidio?b) Se consum el delito y hubo nexo causal?c) Se castiga a Juan?d) Qu situacin se presenta?

4. Mencione dos ejemplos en los que la conducta delictuosa ocurra e un lugar y el resultado tpico se produzca en otro.

5. Proponga un ejemplo de homicidio cometido por vis absoluta, vis maior, actos reflejos, sueo, sonambulismo e hipnosis.

6. De los arts. 15 del CPF y 29 del CPDF seleccione la fraccin en la que se contempla el aspecto negativo de la conducta (ausencia de conducta).

7. Elabore un breve ensayo en el que compare el contenido del art. 124 del CPDF y los arts. 303 a 305 del CPF.

8. Disee un esquema de los cdigos penales de distintas entidades federativas que todava fijan una temporalidad determinada para que haya nexo causal en homicidio.

9. Disee una discusin sobre la eficacia de los medios morales para privar de la vida.

AUTOEVALUACIN

Coloque una V o una F entre el parntesis, segn se trate de una aseveracin verdadera o falsa:

1. La comisin por omisin se conoce tambin ( V ) como omisin impropia.

2. Los elementos de la accin son: voluntad, ( V ) actividad, resultado y nexo causal.

3. El nexo causal debe ser material. ( V )

4. Nexo de causalidad es el vnculo subjetivo que une la voluntad con la conducta.

5. La antijuricidad es el aspecto negativo de la ( V ) conducta.

6. El CPDF exige temporalidad para que haya ( V ) nexo causal en el homicidio.

7. La conducta y el resultado de un delito deben ( F ) de ocurrir en el mismo lugar y tiempo.

8. Vi maior es la fuerza humana, exterior e irresistible, ( F ) ejercida contra la voluntad de alguien.

9. Vis absoluta es la fuerza mayor proveniente de ( F ) la naturaleza.

10. Si alguien, en estado hipntico o de sonambulismo, ( V ) priva de la vida a una persona, incurrir en ausencia de conducta.CAPTULO 5LA TIPICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVOACTIVIDADES1. Proponga dos ejemplos de tipos incluidos en la legislacin penal mexicana, dos de ausencia de tipos y dos de atipicidad.2. Localice en que cdigos penales estatales existe aun el tipo penal de adulterio.3. Ejemplifique, con un caso, cada principio general de la tipicidad.4. Elabore un cuadro con la clasificacin del tipo, con un ejemplo de cada caso.5. Escriba un artculo de tres cuartillas sobre el tema de la procedibilidad de oficio y de querella, emitiendo su opinin al respecto.AUTOEVALUACIN1. Qu es la tipicidad? Es la adecuacin de la conducta realizada por un sujeto al tipo penal, o sea, el encuadramiento de un comportamiento real a la hiptesis legal. Habr tipicidad cuando la conducta de alguien encaje exactamente en la abstraccin plasmada en la ley.2 de una nocin de atipicidadEs la no adecuacin de la conducta de la realidad al tipo penal, lo cual da lugar a la no existencia del delito3. Cul es la diferencia de atipicidad y ausencia de tipo?La tipicidad indica la no adecuacin de la conducta de la realidad al tipo penal, lo cual da lugar a la no existencia del delito mientras que la ausencia de tipo significa que en ordenamiento legal no existe la descripcin tpica de una conducta determinada4. Qu significa el principio nulla poena sine tipo?No hay pena sin tipo5. cmo se clasifica el tipo por el dao? De dao o lesin: cuando se afecta realmente el bien tutelado. De peligro: cuando no se daa el bien jurdico, sino que nicamente se pone en peligro el bien jurdico.

6. Seale la diferencia entre tipo simple y tipo complejo. Simple: cuando el delito cometido solo consta de una lesin. Complejo: cuando el delito en su estructura consta de mas de una afectacin y da lugar al surgimiento de un ilcito distinto y de mayor gravedad7. Indique la diferencia entre tipo unisubjetivo y tipo plurisubjetivo Unisubjetivo: para su integracin se requiere un solo sujeto activo Plurisubjetivo: para su integracin se requiere la concurrencia de dos o mas sujetos8. Distinga entre tipo instantneo, con el efectos permanentes, tipo continuado y tipo permanente Instantneo: el delito se consume en el momento en que se realizaron todos sus elementos: en el mismo instante de agotarse la conducta se produce el delito. Instantneo con efectos permanentes: se afecta instantneamente el bien jurdico, pero sus consecuencias permanecen durante un tiempo. Continuado: se produce mediante varias conductas y un solo resultado; los diversos comportamientos son de la misma naturaleza ya que van encaminados al mismo fin. Permanente: despus de que el sujeto realiza la conducta, esta se prolonga en el tiempo a voluntad del activo.9. Cmo pueden ser los tipos en cuanto a su perseguibilidad? De oficio: se requiere la denuncia del hecho delictivo por parte de cualquiera que tenga conocimiento del mismo; incluso si la autoridad se entera de la existencia del delito cometido y no existe una denuncia, la autoridad est obligada a proceder. De querella necesaria: este solo puede perseguirse a peticin de partes, o sea, por medio de querella de pasivo o de sus legtimos representantes.10. Por el nmero de sus actos, Cmo pueden ser los tipos? Unisubstitente: requiere, para su integracin, de un solo acto. Plurisubstitente: el delito se integra por la concurrencia de varios actos; cada conducta, por si sola, de manera aislada, no constituye un delito.

11. Relacione las columnas siguientes, colocando en el parntesis la letra que corresponda.TIPOS CRITERIOS DE CLASIFICACIONComn, federal, militar, poltico ( g ) a) Por su formulaciny de derecho internacional. b) Por su composicinFormal y material. ( h ) c) Por su ordenacin metdica De accin y de omisin. ( d ) d) Por la conductaDe dao y de peligro. ( e ) e) Por el daoContra la vida, el patrimonio, la libertad ( f ) f) Por el bien jurdico tuteladosexual, la nacin la salud, etctera. g) Por la materia Normales y anormales. ( b ) h) Por el resultadoCasustico y amplio. ( a ) Bsico, especial, complementado. ( c )

CAPTULO 6LA ANTIJURIDICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVOACTIVIDADES1. En tres delitos que haya tomado del cdigo penal, precise en que consiste la antijuridicidad.2. Del art. 15 del CPF y del 29 del CPDF, distinga cada causa de justificacin.3. Con base en una noticia periodstica en que se presente legtima defensa, indique cada elemento de esta ltima.4. Complete el cuadro 20 a fin de distinguir y marcar los rasgos caractersticos de la legtima defensa, la ria y el estado de necesidad.

Cuadro 20Caractersticas de la legtima defensa, la ria y el estado de necesidad

Legtima defensaRiaEstado de necesidad

Nocin

Articulo del CPF y del CPDF

Elementos

punibilidad

5. Proponga un ejemplo de cada una de las figuras siguientes:

a. Ejercicio de un derechob. Cumplimiento de un deber c. Legtima defensad. Consentimiento del titular de un bien jurdico.

6. Proponga dos casos de ejemplo de defensa legitima7. Escriba un resumen sobre semejanza y diferencias entre ejercicios de un derecho y cumplimento de un deber8. Elabore un cuadro comparativo entre las circunstancias excluyentes previstas en el CPF y el CPDF y un cdigo penal de algn estado, a su eleccin.9. Relacione el contenido del art.29, fracc.III, con el 127 del CPDF.10. Argumente sobre el tema de la disponibilidad de bienes jurdicos u su alcance legal

AUTOEVALUACIN1. Qu es la antijuridicidad? R=Es lo contrario a derecho; del mbito penal precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurdica, atacando bien jurdicamente al afectado.

2. Cul es el aspecto negativo de la antijuridicidad?R=Lo constituyen las causas de justificacin, que son las razones y circunstancias que el legislador considero para anular la antijurdica de la conducta tpica realizada, al estimar la e licita, jurdica o justificable.

3. Cules son los elementos de la legtima defensa?a) repulsa b) agresin, que puede ser real actual o inminente C) sin derechod) en defensa de bienes jurdicos propios o ajenose) necesidad de defensaf) racionalidad de los medios empleadosg) sin mediar provocacin suficiente, dolosa o inmediata.

4. Qu bienes ampara la legtima defensa?R= cualquier bien jurdico

5. Cules son las presunciones legales sobre legtima defensa?R= Se refieren a la causacin de algn dao a quien trate de penetrar, sin derecho, al hogar de otro, al de la familia de otro, o a las dependencias de cualquier persona que tenga deber de defender, o si se le encuentra en alguno de los lugares indicados en circunstancias que revelen la probabilidad de una agresin. El segundo caso es aquel en el que el dao se causa a un intruso a quien se sorprenda en la habitacin u hogar propios, de la familia o de cualquier persona que tenga la obligacin de defender.

6. Es punible el exceso de la legtima defensa?R= si, es punible.

7. Cules son los casos especficos de estado de necesidad complementados en los cdigos penales federal y del Distrito Federal?R=Aborto teraputico y robo de indigente.

8. Qu es el cumplimiento de un deber?R=

9. En qu consiste el consentimiento del titular del bien?R= Art. 15 del CPDF, fracc, III, que establece: ..."Se acte con el consentimiento del titular del bien jurdico afectado, siempre que se llenen los siguientes requisitos: a. que el bien jurdico sea disponible; b. que el titular del bien tenga la capacidad jurdica para disponer libremente del mismo y; c. que el consentimiento sea expreso o tcito o sin que medie algn vicio; o bien, que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundamentalmente presumir que, de haberse consultado al titular, ste hubiera consultado el mismo.

10. Cul es la diferencia entre legtima defensa y ria?R= La ria es una contienda en que ambos sujetos se hallan en igualdad de circunstancias, a diferencia de la legtima defensa, en la cual hay un agresor y un agredido que repele la agresin.11. Coloque una F o una V dentro del parntesis, segn se trate de falso o verdadero:

a) Puede existir la legtima defensa contra el exceso en la ( F ) legtima defensa.b) Puede coexistir la legtima defensa y la ria. ( F )c) Puede haber legtima defensa reciproca. ( F )d) Se puede presentar la legtima defensa contra ( V ) inimputabilidad.e) Para que exista el estado de necesidad se requiere que ( V ) los bienes sean de igual vala.f) En el estado de necesidad, el peligro puede amenazar a ( V ) una persona diferente de la que causa del dao.g) El delito de lesiones puede presentarse en el ejercicio de ( F ) un derecho.h) La expresin defensa propia resulta ms correcta que la ( F ) de legtima defensai) Lingsticamente es ms correcta la expresin defensa ( V ) legtima que legitima defensa

Captulo 7La imputabilidad y su aspecto negativo.ACTIVIDADES1. En un resumen, precise las diferencias entre imputabilidad e inimputabilidad.

2. Proponga un ejemplo de homicidio en el que se presenten las acciones liberae in causa.

3. Precise la nocin y d un ejemplo de cada causa de inimputabilidad, conforme al cuadro 22.

Cuadro 22Causas de inimputabilidad.

Causas de inimputabilidad. Nocin Ejemplo

Trastorno mental

Desarrollo intelectual retardado

Minora de edad

Miedo grave

4. En grupos de tres alumnos, propicie un debate sobre la edad para ser imputable.5. Consulte la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal y resuma el tratamiento que se da a los menores en lugar de una pena.6. Seleccione diversas notas periodsticas en las que se presente la comisin de delitos ejecutados por anda o pandilla, y haga un estudio comparativo de delitos, edades de los menores, vctimas, naturaleza del delito, etctera-7. Con base en varas notas periodsticas, seale conductas ilcitas cometidas por menores de edad y analcelas.AUTOEVALUACIN1. Qu es la imputabilidad?R= es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.

2. Quines son inimputables conforme a la legislacin penal mexicana?R= La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabilidad y consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender en el mbito del derecho.

3. Qu son las acciones liberae in causa?R= son aquellas libres en su causa y consisten en que el sujeto, antes de cometer el delito, realiza actos de manera voluntaria o culposa que lo colocan en un estado en el cual no es imputable y comete un acto criminal.

4. Cules son las causas de inimputabilidad? Explique cada una de ellas. Desarrollo mental retardado: es un proceso tardo de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender y querer. Trastorno mental, incluye cualquier alteracin o mal funcionamiento de las facultades psquicas: siempre que impidan al agente comprender el carcter ilcito del hecho o conducirse acorde con esa comprensin. Miedo grave: es un proceso psicolgico mediante el cual el sujeto cree estar en un mal inminente y grave. Minora de edad: Se considera que los menores de edad carecen de madurez y, por lo tanto, de capacidad para entender y querer.

5. A qu edad se considera imputable un sujeto en Mxico?R= A partir de los 18 aos.

6. Es inimputable el sordomudo?R= solo ser causa de inimputabilidad si el sujeto carece de capacidad para entender y querer.

7. Cul es la diferencia entre trastorno mental y desarrollo intelectual retardado?R= El trastorno mental incluye cualquier alteracin o mal funcionamiento de las facultades psquicas, siempre que impidan al agente comprender el carcter ilcito del hecho o conducirse acorde con esa comprensin, mientras que el desarrollo mental retrasado es un proceso tardo de la inteligencia, que provoca incapacidad para entender y querer.

8. Es punible el delito cometido por un inimputable?R= no

9. Es causa de inimputabilidad el sonambulismo?R= no10. Qu institucin es la encargada de la atencin de los menores infractores?R= el Consejo para Menores

11. El invidente es imputable?R=

12. Cmo se acredita un trastorno mental transitorio?R= Por ingestin de alguna sustancia nociva o por un proceso patolgico interno.

Captulo 8La culpabilidad y su aspecto negativo.ACTIVIDADES1.- Completa el cuadro 24 a efecto de realizar un estudio comparativo entre la imputabilidad y la culpabilidadCuadro 24Estudio comparativo entre la imputabilidad y la culpabilidad

Nocin Aspecto negativo Causas de Inimputabilidad

Causas de InculpabilidadArtculo del Cdigo Penal.

Imputabilidad

Culpabilidad

2.- Ejemplifique con delitos que pueden ocurrir en las siguientes formas o grados de culpabilidad: doloso, imprudencial o culposo.3.- Elabore un cuadro sinptico en el que se distinga cada elemento y las clases de dolo.4.-Mencione varios ejemplos en los que se advierta la presencia de la inculpabilidad.5.- Proponga un ejemplo sobre la inexigibilidad de otra conducta.AUTOEVALUACIN

1. Cul es la nocin de culpabilidad?R= Es la relacin directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

2. Cules son los tipos o grados de culpabilidad?R= el dolo y la culpa

3. Qu es el dolo y cmo se clasifica?R= El dolo consiste en causar intencionalmente el resultado tpico, con conocimiento y conciencia de la antijuricidad del hecho. Tambin se conoce como delito intencional o doloso. Directo: el sujeto activo tiene intencin de causar un dao determinado y lo hace, de manera que existe identidad entre la intencin y el resultado tpico. Indirecto o eventual: el sujeto desea un resultado tpico, a sabiendas de que hay posibilidades de que surjan otros diferentes.

4. En qu consiste la culpa?R= ocurre cuando se causa un resultado tpico sin intencin de producirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta de cuidado o de precaucin, cuando pudo ser previsible y evitable.5. Qu era el delito preterintencional?R= Consista en producir un resultado de mayor gravedad que el deseado.6. Mencione tres delitos que no admitan la forma culposa.R= La violacin, el robo y el aborto honoris causa.

7. Explique las causas de inculpabilidad.a) Error esencial de hecho invencible. Es la falsa concepcin de la realidad; no es la ausencia de conocimiento, sino un conocimiento deformado o incorrecto, que recae en condiciones del hecho y que impide se d el dolo. b) Eximentes putativas. Son los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho) que est amparado por una circunstancia justificativa. c) No exigibilidad de otra conducta. Cuando se produce una consecuencia tpica, por las circunstancias, condiciones, caractersticas, relaciones, parentesco, etc., de la persona, que no puede esperarse y menos exigirse otro comportamiento. d) Temor fundado. Consista en causar un dao por creerse el sujeto fundadamente amenazado de un mal grave por lo que actuaba por ese temor. e) Caso fortuito. Consiste en causar un dao por mero accidente, sin intencin ni imprudencia alguna, al realizar un hecho lcito con todas las precauciones debidas.

8. Cul es el error que constituye causa de inculpabilidad?R= el error de hecho esencial invencible.

9. Qu son las eximentes putativas?R= Eximentes putativas son los casos en que el agente cree ciertamente (por error esencial de hecho) que est amparado por una circunstancia justificativa.

10. Establezca la diferencia entre el aberratio ictus, in persona e in delicti. El aberratio ictus es el error en el golpe o accin delictiva. El aberratio in persona es el error en el sujeto pasivo El aberratio in delicti es el error en el delito.

11. Precise la diferencia entre antijuricidad y culpabilidad.R=

12. Distinga el aspecto negativo de la antijuricidad y el aspecto negativo de la culpabilidad.R=

13. En su opinin, el caso fortuito debe ser previsto en la legislacin penal?R=

14. Precise la diferencia entre temor fundado y miedo grave.R=

15. Cite los cdigos penales que contemplen la preterintencin.R=

Captulo 9 La punibilidad y su aspecto negativo.

ACTIVIDADES

Complete los cuadros 26, 27 y 28.

Cuadro 26La pena.

Nocin y ejemplo

Punibilidad

Punicin

Pena

Sancin

Arbitro judicial

Cuadro 27Circunstancias modificadoras

Nocin y ejemplo

Circunstancias atenuantes

Circunstancias agravantes

Cuadro 28Aspecto negativo de la pena

Nocin y ejemplo

Aspecto negativo de la punibilidad

Excusas absolutorias especiales

Condicionalidad objetiva

AUTOEVALUACIN

1. Qu se entiende por punibilidad?R= es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse cuando se viole la norma.

2. Qu son las circunstancias atenuantes?R= Son las consideraciones del legislador para que, en determinados casos, la pena correspondiente a un delito se vea disminuida.

3. Qu son las excusas absolutorias?R= constituyen la razn o fundamento que el legislador consider para que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de Punibilidad

4. Mencione tres casos de excusas absolutorias especialmente tipificadas en la legislacin penal mexicana.

5. Qu se entiende por condicionalidad objetiva?R= La condicionalidad objetiva est constituida por requisitos que la ley seala eventualmente para que pueda perseguirse el delito.

6. Mencione un caso en que la ley exija la existencia de una condicionalidad objetiva de punibilidad.

7. Relacione las columnas siguientes:

a) Pena 1.- Castigo o cargo a que se hace merecedor quien quebrante una ( b ) norma no penal.

b) Sancin 2.- Es la amenaza de una pena que contempla la ley para aplicarse ( d ) cuando se infrinja la norma

c) Punicin 3.- Es la restriccin o privacin de derechos que se impone al autor ( a ) de un delito.

d) Punibilidad 4.- Requisito que la ley seala even- tualmente , para que el delito ( e ) sea sancionable.

e) Condicionalidad objetiva 5.- Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado ( c ) responsable por un delito concreto.f) Arbitro judicial

g) Castigo

8. Proporcione la nocin que, de acuerdo con las recientes reformas constitucionales, se da a lo que era el cuerpo del delito

Captulo 10Teora del delincuente ACTIVIDADES1. Escriba un resumen acerca de la nocin de delincuente y de sus distintas denominaciones.

Delincuente es la persona fsica que realiza (por accin u omisin) la conducta delictiva y cuya responsabilidad penal ha sido probada y, consecuentemente, ha sido sentenciado.

Es impropio llamar delincuente al inimputable, pues este no delinque, ya que por su especial situacin de incapacidad queda al margen del derecho penal.

En la terminologa jurdico-penal, tambin se conoce al delincuente como sujeto activo o agente; en criminologa se le llama criminal o antisocial e incluso sujeto desviado, en el derecho procesal penal se le conoce como arrestado, detenido, querellado, denunciado, imputado, juzgado acusado, enjuiciado, demandado, reo, culpable, convicto, criminal, indicado, sospechoso, sujeto activo del delito, probable sujeto activo del delito, probable responsable, presunto responsable, sujeto pasivo del proceso, procesado, encausado, apelante, apelado, recurrente, recurrido, bandido, encartado, sentenciado, preliberado, etc. La distincin entre cada uno de estos trminos atienden a cada fase del proceso penal, incluida la pospenal, o sea, aquella en la que el sujeto est cumpliendo la pena o ya la ha cumplido.En derecho penal (sustantivo) al sujeto activo del delito se llamara, de manera indistinta, delincuente, agente o sujeto activo.

2. Elabore un cuadro que contenga las principales ideas de Lombroso respecto del delincuente y conclyalo con un criterio personal.

3. Extraiga de los cdigos penales Federal y del Distrito Federal los preceptos que tratan lo referente a la frecuencia del comportamiento delictivo.

Artculo 20.- Hay reincidencia: siempre que el condenado por sentencia ejecutoria dictada por cualquier tribunal de la Repblica o del extranjero, cometa un nuevo delito, si no ha transcurrido, desde el cumplimiento de la condena o desde el indulto de la misma, un trmino igual al de la prescripcin de la pena, salvo las excepciones fijadas en la ley. La condena sufrida en el extranjero se tendr en cuenta si proviniere de un delito que tenga este carcter en este Cdigo o leyes especiales. Artculo 21.- Si el reincidente en el mismo gnero de infracciones comete un nuevo delito procedente de la misma pasin o inclinacin viciosa, ser considerado como delincuente habitual, siempre que las tres infracciones se hayan cometido en un periodo que no exceda de diez aos.

4. Esquematice el tema referente a las distintas maneras de participar en el delito, y seale las caractersticas de cada una y su disposicin legal.

Autor material: quien de manera directa realiza la conducta tpica.Autor Intelectual:

Autora: persona fsica que realiza la conducta tpica. Coautora: intervienen dos o ms sujetos en la comisin del delito.Complicidad: personas que de manera indirecta ayudan a cometer un delitoAutora mediata: cuando el sujeto activo se vale de un inimputable para cometer el delito.Instigacin: consiste en incitar a otra persona a cometer un delito.Provocacin o determinacin: consiste en utilizar y aprovechar la idea que otra persona tiene, propiciando el reforzamiento para que cometa el delito.Mandato: consiste en ordenar a otro que cometa un delito, con beneficio solo de quien lo ordeno.Orden: es una especie de mandato, en el que el superior ordena al inferior la realizacin de un delito, en abuso de su autoridad.Coaccin: se ordena la comisin de un delito, pero con algn tipo de amenaza hacia el sujeto.Consejo: se instiga a alguien para que cometa un delito en beneficio del instigador.Asociacin: es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito en beneficio de todos.

Grados de Participacin

5. Proponga diversos ejemplos relativos a la secta criminal.

La Familia: Tras salir de prisin por una serie de delitos, el criminal estadounidenseCharles Mansonfund La Familia en 1967, que actuara en San Francisco y Los ngeles (EE.UU.) junto a un grupo de seguidores. Autodenominado la reencarnacin de Jesucristo, Manson pensaba que una guerra de razas entre blancos y negros sucedera en 1969 y que el mensaje se lo haban dado nada menos que los Beatles. Uno de los crmenes que se derivan de sus creencias es el macabro asesinato de Sharon Tate (pareja de Roman Polanski) y sus invitados en su residencia de Beverly Hills el 9 de agosto de 1969. Segn el propio Manson, este se inspir en el tema Helter Skelter para perpetrar sus crmenes. Lleva presoms de 40 aos.

Puerta del Cielo: Se hizo meditica en 1997, cuando se hallaron en una lujosa villa en California (Estados Unidos) los cadveres de sus 39 miembros. Se trataba, segn aseguraron posteriormente los investigadores, de una religinovniy estuvo liderada por Marshall Applewhite, un ex catedrtico de msica. Todos los integrantes crean ser extraterrestres y renunciaron a todas sus pertenencias y hasta se castraron. Segn ellos, detrs del cometa Hale-Bopp (se pudo observar en 1997) pasara una nave espacial que se llevara a los miembros de la secta. Por ello, se envenenaron dejando su cuerpo de alquiler para enviar con la nave su espritu ovni. Un video mostr a sus cadveres en camillas, con dinero y zapatillas Nike nuevas.El Templo del Pueblo: Si bien esta secta empez ayudando a los pobres en Illinois, Estados Unidos, las crticas en su contra por su secretismo motivaron a su lder, el autoproclamado reverendo James Warren Jones, a convencer a sus seguidores a formar una sociedad perfecta en las selvas de Guyana, en un pueblo que llam Jonestown. Ellos tildaban al capitalismo de ser el anticristo y sostenan que solo el comunismo los salvara. Pero todo se derrumb cuando un parlamentario de Estados Unidos fue enviado a esta comunidad para investigar: a este lo mataron, y segn Jones, su sociedad no poda continuar ms. Orden a todo su pueblo a suicidarse: 900 personas y sus nios murieron envenenados.

ElMovimientoParalaRestauracin de los Diez Mandamientos de Dios: Fue formada en Uganda a finales de los 80 por la ex prostituta Credonia Mwerinde, quien dijo haber tenido una visin de la Virgen Mara e instaba a una visin estricta y literal de los mandamientos. Su barbarie se produjo cuando ocasion la muerte de 350 miembros provenientes de distintas regiones deUganda. Le haban prometido a su gente que el Apocalipsis llegara el 31 de diciembre de 1999. Como no lleg, cambiaron la fecha al 17 de marzo del 2000 y aseguraron que la propia Virgen Mara bajara a llevarlos. Una vez congregados los fieles y tras cantar himnos religiosos dentro de un templo cerrado, todo empez a arder.

6. Refiera varios ejemplos de crmenes provenientes de delincuencia grupal.El caso ms dramtico de linchamientode presuntos delincuentes por parte de una comunidad, se registr este ao en el municipio de Chalco, donde el pasado 10 de febrerouna turba arengada por una familia de San Mateo Huitzilzingo, apaleo, tortur y quem vivos a tres jvenes albailes, quienes andaban en la zona para cargar gasolina, cuando corri la voz de que eran secuestradores.En aquella tragedia,Ral y Luis, de 16 aos de edad, y Jos Manuel Mendoza de 26 aos, murieron a manos de una multitud.7. Haga una crtica sobre la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.R= Los motivos de la creacin de esta Ley son los altos ndices delictivos y su combate segn la apreciacin de las reas o gobernantes en turno, obteniendo resultados totalmente negativos puesto que no han acabado ni acabaran con un mal que no solo se presenta en Mxico sino a nivel internacional, infinidad de muertes, gastos exorbitantes que bien pudieron aplicarse a otras reas mas prioritarias ya que la creacin de fuentes de empleo tambin abate los ndices delictivos debido a estrategias mal aplicadas que pueden ser para algunos adecuadas pero que solo han provocado un clima de violencia en nuestro pas que nunca haba existido a tal magnitud y ahora que lo paren y reintegren a la sociedad la paz social que merecemos.

8. Qu es la asociacin delictuosa?R= La asociacin delictuosa (tambin conocida como banda) se integra por un grupo o banda de tres o ms personas que se organizan con el propsito de delinquir.

9. Precise las diferencias entre la delincuencia organizada federal y local.R=

AUTOEVALUACINEscriba una F o una V en el parntesis, segn se trate de una aseveracin falsa o verdadera:

1.- Se llama sujeto pasivo al delincuente. ( f ) 2.-Con el nombre de agente se conoce tambin al sujeto activo. ( v )

3.-Criminal es el trmino que emplean el derecho penal y el cdigo ( f ) penal.

4.- Las aportaciones de Lombroso se basan tanto en estudios ( v ) mdico como antropolgicos.

5.- La teora lombrosiana se vio reflejada en la denominada escuela ( f ) clsica del derecho penal.

6.-La reincidencia se clasifica en genrica y especfica. ( v )

7.- La habitualidad consiste en que un sujeto comete el delito porque ( f ) se le present la ocasin.

8.- Los sistemas de identificacin criminal tratan de identificar al sujeto ( f ) pasivo del delito.

Conteste las preguntas siguientes:

1. Qu se entiende por concurso de personas?R= Es la reunin de dos o ms personas como sujetos activos del delito.

2. Explique cada uno de los grados de participacin. Autora: es la persona fsica que realiza la conducta tpica, y puede ser material, quien la ejecuta de manera material y directa e intelectual, la cual es quien idea, dirige y planea el delito. Coautora: es en donde intervienen dos o ms sujetos en la comisin de un delito. Complicidad: la producen las personas que de manera indirecta ayudan a otras a ejecutar un delito. Autora mediata: existe cuando un sujeto se vale de un inimputable para cometer el delito. Instigacin, consiste en incitar a otra persona a cometer el delito. Provocacin o determinacin: consiste en utilizar y aprovechar la idea que otra persona tiene, propiciando el reforzamiento para que lo cometa. Mandato: consiste en ordenar a otros que cometan un delito, con beneficio solo de quien ordena. Orden: es una especie de mandato, en que el superior ordena al inferior la realizacin de un delito. Coaccin: se ordena la comisin de un delito, pero con algn tipo de amenaza hacia el sujeto. Consejo: Se instiga a alguien para cometer un delito en beneficio del instigador. Asociacin: es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un delito con beneficio de otros.

3. Cules son las reglas de la participacin?

4. Qu se entiende por asociacin delictuosa?R= grupo o banda de tres o ms personas que se asocian con el propsito de delinquir.

5. Cul es la diferencia entre encubrimiento y coautora?R= En que el encubrimiento es el auxilio posterior que se da al delincuente, mientras que en la coautora, las personas coautoras son sujetos activos del delito y que se ayudan o auxilian en el instante de cometer el delito.

6. Distinga al sujeto activo indiferente del calificado.R= Losdelitos de sujeto activo indiferente son los que pueden ser cometidos indistintamente por cualquier persona fsica e imputable, sin que sea menester una cualidad personal. Son delitos de sujeto activo indiferente: el homicidio, el hurto, entre otros.Los delitos de sujeto activo calificado son los que slo pueden ser perpetrados por determinadas personas fsicas e imputables, pues suponen en el sujeto activo una determinada cualidad personal.

7. Qu es secta criminal?R= Es una especie de muchedumbre delincuente, en una forma determinada de actuar. Sus integrantes comparten creencias y propsitos y actan para lograr el fin que persiguen.

8. Establezca la diferencia entre pandilla y banda.R= consiste en la reunin habitual, ocasional o transitoria de tres o ms personas que, sin con propsito de cometer delitos, cometen en comn, alguno.

9. Defina la delincuencia organizada.R= Cuando dos o ms personas acuerden organizarse o se organicen para realizar, en forma permanente o reiterada, conducta que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, sern sancionados por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada.

10. Explique el encubrimiento por receptacin.R= Receptacin, se entiende porreceptarla ocultacin o encubrimiento de los efectos deldelito.

Captulo 11Teora de la penaACTIVIDADES1. Elabore un cuadro que incluya los elementos siguientes: definicin de pena, medida de seguridad, penologa, individualizacin de la pena, condena condicional, libertad preparatoria, libertad provisional, conmutacin de la pena y sustitucin de la pena.2. Resuma las diferencias entre pena y medida de seguridad.3. Analice los arts. 24 del CPF y 30 del CPDF,y precise cules son penas y cules medidas de seguridad.4. Con base en el art. 22 de la CPEUM y 24 del CPF, exponga su punto de vista respecto de la pena de muerte y fundamente su criterio.5. Localice en los cdigos penales del Distrito Federal y federal los artculos relativos a las formas o medios de extincin penal y haga un resumen de ellos.6. Complete el cuadro 31.Cuadro 31Formas de extincin penal

Formas de Artculo del Extingue la Extingueextincin Nocin Cdigo Penal pena la accin penal CPF CPDF

Cumplimiento de la pena

Amnista

Indulto

Perdn

Prescripcin

AUTOEVALUACIN1. Cules son los fines de la pena?R= De correccin, de proteccin y de intimidacin.

2. Cmo se clasifica la pena?

Por sus consecuencias: Reversible irreversiblePor su aplicacin principal accesoria complementariaPor la finalidad que persigue correctiva intimidatoria o preventiva eliminatoria Por el bien jurdico que afecta pena capital o de muerte pena corporal pena pecuniaria pena laboral pena infamante pena privativa de la libertad condena condicional

3. Qu diferencias hay entre libertad preparatoria y condena condicional?R= La libertad preparatoria se concede al reo que ha cumplido tres quintas partes de su condena respecto de los delitos intencionales o la mitad si fuere culposo, cuando haya observado buena conducta, que se presuma su readaptacin, est en condiciones de no reincidir y haya reparado el dao o, por lo menos, se comprometa a repararlo; mientras que se diferencia de la condena condicional consiste en que, cuando el sujeto no sea reincidente por delito doloso y la pena no exceda de cuatro aos, el juez podr dejarlo en libertad, si se presume que no volver a delinquir, el sentenciado y previo otorgamiento de una garanta.

4. Seale, segn su opinin, cul sera la justificacin para implantar la pena de muerte.R= el menos importante es que representa un ahorro muy considerable de gastos pecuniarios en la manutencin del reo; es intimidatoria, es socialmente ejemplar ya que psicolgicamente afecta en el sentir social ( hombres y mujeres psicolgicamente normales), con respecto a la criminologa, existen delincuentes no readaptables, incurables que se puede demostrar en los reincidentes genricos, los habituales y los profesionales; en muchas crceles si no es que en todas, no existe la verdadera readaptacin social, lo cual genera solo un delincuente mejor capacitado adems que la vida en la crcel es muy dura y tormentosa para muchos.

5. Indique cules seran, en su opinin, las desventajas que ocasionara la pena de muerte.R= se prestara a violaciones de los derechos ms esenciales del hombre con respecto a los inocentes declarados culpables, Por otro lado ocasionara indignacin pblica por parte de quienes se dicen defienden los derechos humanos.

6. Correlacione las columnas siguientes:

a) Pena Multa ( a )b) Medida de seguridad Prisin ( a )

Confinamiento ( a )

Prohibicin de ir a un lugar determinado ( a ) Trabajo en favor de la comunidad ( a ) Castracin qumica ( a y b ) 7. Cundo se extingue la accin penal?R= Es la forma por el cual cesa o termina la accin penal o la pena. Puede ser amnista, perdn por parte del ofendido, el indulto, por la muerte del delincuente, o por la prescripcin.8. Cundo se extingue la pena?R= Cuando se cumple, por el perdn de la parte ofendida, por la muerte del delincuente, por innecesaridad de la pena y por la prescripcin.

9. Explique cada medio extintivo de la pena. Cumplimiento de la pena. Es la principal forma de extincin, en donde se cumple la pena o medida de seguridad, impuesta, de modo que, una vez consumada, se extinguir. Amnista se aplica en caso de delitos polticos. Perdn, es la forma de extincin penal que otorga la parte ofendida y solo opera en los casos de querella necesaria y debe ser absoluto e incondicional, otorgada antes de dictada la sentencia y siempre que el procesado no se oponga. Indulto, procede nicamente de sancin impuesta en sentencia irrevocable y no extingue la obligacin de reparar el dao. Muerte del delincuente, por esta razn obvia, no puede ejercerse tanto la accin panal ni la pena a quien est muerto. Innecesariedad de la pena, cuando el juez lo considere pertinente, podr prescindir de la pena, debido a la afectacin o menoscabo de salud que haya sufrido el delincuente, por senilidad, etc., y que la haga innecesaria. Prescripcin, que consisten el transcurso de determinado tiempo que la ley seale, siempre que existan los supuestos legales sealados.

10. Qu consecuencia produce el perdn?R= La libertad del inculpado.

11. Cul es la diferencia entre indulto y amnista?R= El indulto se aplica en todos los delitos y en sentencia irrevocable, mientras que la amnista solo en delitos polticos.

12. Cul es la diferencia entre perdn e indulto?R= El indulto no extingue la obligacin de reparar el dao y el perdn solo procede en delitos que procedan de perseguibilidad por querella necesaria.

13. En Mxico es aplicable la pena de muerte?R= S, lo establece el artculo 22 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos para ciertos delincuentes y siguiendo las formalidades que la misma norma establece.

14. Quin debe otorgar el perdn y en qu tipo de delitos?R= La vctima u ofendido y solo en los delitos por querella necesaria.

15. Qu es rehabilitacin?R= Es reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles, polticos y de familia que estaban suspendidos o haba perdido, a causa de la sentencia o por un proceso cuyo ejercicio estuviere suspenso.

16. Qu es readaptacin?R= Se trata de adaptar o readaptar al sujeto para que pueda, posteriormente al cumplimiento de su sentencia, vivir en sociedad.

17. Qu se entiende por reinsercin?R= el volverse a integrar de manera funcional a la sociedad

18. Cules son los medios que la Constitucin establece para el tratamiento penitenciario? R= La educacin, el trabajo, la capacitacin para el trabajo, el respeto a los derechos humanos, la salud y el deporte.

Captulo 12Sistemas doctrinales y tendencias relacionadas con el delito.ACTIVIDADES1. Elabore un resumen sobre las corrientes causalimos, finalismo y funcionalismo, y destaque la propuesta de cada una de ellas.

2. Organice un debate en torno al tema Derecho penal del enemigo en el que se comenten las ventajas, aciertos o desventajas e inconsistencias que tenga esta corriente.

3. Elabore un breve ensayo sobre el tema Derecho penal indgena.

4. Disee un cuadro sinptico sobre el minimalismo, maximalismo y abolicionismo penal.

AUTOEVALUACIN

1. Explique en qu consiste el causalismo.R=

2. Diga en qu consiste la corriente de la accin social.R=

3. De qu trata el finalismo?R=

4. Diga en qu consiste el modelo lgico-matemtico del derecho penal.R=

5. Explique brevemente el abolicionismo penal.R=

6. Diga en qu consiste la nocin de minimalismo penal.R=

7. En qu consiste el extensionismo penal? R=

8. De qu trata la corriente del derecho penal del enemigo?R=

9. Diga en qu consisten los usos y costumbres a que se refieren los arts. 52 y 72 de los cdigos penales federal y para el Distrito Federal.R=