25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD-PROPEC- PRÁCTICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEORÍA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA FASE GUATEMALA, 27 DE AGOSTO 2014

Teoria del Plan de Investigación (L) seg unda fase 2015(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre la investigasion

Citation preview

Page 1: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD-PROPEC- PRÁCTICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEORÍA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA FASE

GUATEMALA, 27 DE AGOSTO 2014

Page 2: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

El Plan de Investigación

El Plan de Investigación es el instrumento que contribuirá a alcanzar los objetivos

planteados en la investigación científica. Es una serie de pasos secuenciales,

lógicos y ordenados, que prevén las acciones necesarias para realizarse en cada

etapa del proceso de investigación científica; es de vital importancia estimar el

tiempo y los recursos que cada una de las actividades consumirá.

El plan de investigación debe ser flexible, pues las actividades pueden estar

sujetas a cambios que serán efectuados durante la realización de la Investigación,

ya sea para su corrección o perfeccionamiento, de modo que el papel principal del

plan de investigación, es servir de instrumento de orientación para los

investigadores.

La estructura del plan de investigación no posee normas rígidas, cada plan puede

ser adaptado a la conveniencia o las necesidades de cada investigación, pero

básicamente debe estar conformado por los siguientes elementos:

1. Justificación

2. Planteamiento del Problema

2.1 Definición del Problema

2.1.1 Especificación del Problema

2.1.2 Delimitación del Problema

2.2 Marco Teórico

2.3 Hipótesis

3. Objetivos de la Investigación

3.1 Generales

3.2 Específicos

4. Los Supuestos de la Investigación

5. Bosquejo Preliminar de Temas

6. Determinación de Métodos y Técnicas

7. Cronograma de Actividades

Page 3: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

8. Estimación de Recursos

9. Bibliografía.

9.1 E-Grafía

1. Justificación

Justificar una investigación, es definir un propósito para llevar a cabo el estudio del

tema propuesto.

La justificación para una investigación es un ejercicio argumentativo que elabora el

responsable del proyecto, en ella se establece las razones del por qué de la

investigación. En su contenido, el responsable plantea juicios razonables sobre la

naturaleza, el sentido, el interés que persigue su trabajo de investigación, en

atención a una serie de compromisos académicos o sociales.

En un trabajo científico, académico o profesional, la justificación es un

componente importante al corresponderse con el objeto de estudio, los objetivos,

con las metas o intensiones buscadas por el investigador.

En este contexto, es importante reconocer algunas características técnicas de la

justificación, para lo cual será oportuno que el coordinador o responsable del

proyecto, dimensione la orientación, como el tipo de investigación que desea

realizar.

Es oportuno señalar, que el investigador debe determinar el tipo de trabajo que se

está planeando realizar, esto orientará el tipo de justificación que deberá hacer,

que puede ser, en términos académicos, científicos o profesionales, si bien la

justificación llega a compartir algunos aspectos, lo cierto es que no

necesariamente el tipo de razones son similares, pues entre esos campos del que

hacer investigativo, la naturaleza de una investigación es diferente. Lo que sí es

cierto, es que entre un trabajo académico y científico, existen mayores cercanías.

Page 4: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Al respecto, es oportuno señalar que siempre será importante conocer los distintos

protocolos que plantean las instituciones educativas, dependencias o centros de

investigación, que están directamente relacionadas con el proyecto, pues en esos

documentos se definen las características de estructura y contenido de un

proyecto de investigación, por lo tanto, en el caso de una justificación,

regularmente se mencionan aquellos aspectos que debe considerar el investigador

para darle fundamento.

A continuación se plantean algunas recomendaciones en el momento de elaborar

una justificación:

Con regularidad, los autores aseguran que la justificación para un trabajo de

investigación debe establecer con consistencia, las razones del por qué se

pretende realizar una investigación, consideraciones relacionadas con el impacto

social, la contribución al campo de conocimiento y, en algunos casos, las razones

personales que conduce un trabajo, que también enriquecerá la formación

disciplinaria del responsable del proyecto.

En otras palabras, se diría que una justificación plantea razones de pertinencia en

lo académico o disciplinario, en lo social y en lo personal.

Para el caso de la dimensión académica, el autor deberá hablar de aquellos

aportes que en el campo del conocimiento espera obtener, para lo cual sus

razones podrán ir de lo descriptivo a lo analítico, siempre buscando convencer de

lo importante de la investigación, como de los hallazgos que producirá en beneficio

de su campo disciplinario.

Por correspondencia, en su dimensión social, el responsable del proyecto expone

los beneficios que la sociedad tendrá una vez concluida la investigación. Es aquí

que la pertinencia del proyecto estará dada por el impacto social, la incidencia de

sus resultados en el entorno local, por lo que será necesario que el objeto de

estudio se circunscriba explícitamente, a un contexto próximo al investigador.

Page 5: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

En el aspecto personal, la justificación expone aquellas consideraciones que en lo

individual fundamentará el trabajo de investigación, por lo que el responsable del

proyecto, debe estar convencido de realizar un trabajo que a él le importa

significativamente.

Como es posible reconocer, la justificación de un trabajo de investigación

académico o científico, exige la razón de ser del propio trabajo, algo

particularmente importante, que contribuye a legitimar una investigación que busca

producir un conocimiento que tendrá como puerto de llegada un campo

disciplinario, pero sin duda también impactará en la sociedad.

2. Planteamiento del Problema

El proceso de problematización, persigue acercarnos al fenómeno que

pretendemos tratar con el desarrollo de la investigación, con un alto grado de

rigurosidad desde el punto de vista del abordaje del objeto de estudio.

Desde la problematización, se expresa la concepción teórica que se tiene respecto

al objeto de estudio; esta concepción teórica, es lo que se conoce como marco

teórico, por ello es que es factible y conveniente articular la problematización, las

distintas concepciones teóricas que sobre el tema de investigación existan.

La problematización, requiere también en algunos casos tener un acercamiento

empírico al objeto de estudio, pues ello permite percibir procesos que a veces

están por diversas circunstancias, no contemplados en las variadas

interpretaciones teóricas. Esto es de suma utilidad, sobre todo cuando se llevan a

cabo investigaciones aplicadas, en las cuales se quiere describir principalmente

procesos.

Problematizar significa por otra parte, afinar y estructurar la idea inicial que se

tiene sobre la investigación que se va a realizar. En algunos casos el paso de la

idea inicial de investigación al desarrollo de la problemática, puede darse en forma

inmediata, dependiendo desde luego de la complejidad del objeto de estudio y del

conocimiento que se tenga del mismo.

Page 6: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Resulta importante señalar, que el tener una idea como inicio previo a la

investigación, no significa que se posea un adecuado conocimiento de la unidad

de análisis y de las variables que deben ser objeto de estudio. Un problema

planteado es una necesidad metodológica, puesto que si bien no es la resolución

a un problema dado, si constituye una primera aproximación, por lo cual, esto

debe ser tomado en consideración.

El desarrollo del problema, requiere muchas veces de la realización de

investigaciones exploratorias, que nos permitan acercarnos al objeto de estudio

con un mayor grado de certeza.

Problematizar requiere tener un buen conocimiento delo que pretendemos

investigar. En ese sentido, un problema de investigación bien elaborado y definido

conjuntamente con el marco teórico, nos garantiza resultados positivos en

cualquier proceso de investigación.

Algunos autores sostienen que el problema de investigación, desde sus inicios,

debe ir articulando al marco teórico, puesto que la construcción teórico

metodológica, expresado en la problematización, permite distinguir la interrelación

de fenómenos parciales que no necesariamente deben confundirse con ciertos

niveles de totalidad, pues bien pueden constituir aspectos semiautónomos de un

fenómeno global. Un ejemplo puede aclararnos lo anterior, si nosotros

abordáramos el desarrollo del capitalismo en Guatemala, con énfasis del estudio

en las multinacionales, como algo particular ligado al problema en su totalidad,

nos permite abordar un aspecto que a su vez, nos enriquece las posibilidades de

acercarnos al fenómeno de estudio.

Para que un problema sea sometido a estudio, se requiere, en primer lugar,

plantearlo de manera adecuada, para la construcción del objeto o problema de

estudio y la elaboración del Diseño de Investigación. Esta fase incluye las

actividades siguientes:

Page 7: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

a) Definición del Problema

Especificación

Delimitación

Delimitación teórica

Delimitación temporal o histórica

Delimitación espacial o geográfica

Identificación de la unidad de observación

Ubicación del problema en el contexto sociopolítico, político e

histórico, etc.

La especificación:

Significa determinar, de manera concreta y puntual los aspectos que se quieren

estudiar, consecuentemente cada concepto debe ser plenamente definido para

evitar ambigüedades. Esta actividad demanda un proceso de análisis minucioso,

para conocer todos los componentes posibles del problema y de esta manera,

determinar cuáles de esas partes son deseables y susceptibles de investigar.

Delimitación

Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o

sea, la exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema

que se estudia. En este proceso de abstracción, se podrán precisar los

factores o características del problema que interesa investigar; se

dilucidaran posibles conexiones entre distintos aspectos o elementos, que

están presentes en la problemática que se analiza, y se distinguirán

situaciones relevantes de otras que no lo son, para los propósitos del

estudio.

Fijar los límites temporales de la investigación o históricos; el interés puede

radicar en analizar el problema durante un período determinado (estudio

Page 8: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

transversal), o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo

(estudio longitudinal).

Establecer los límites espaciales de la investigación o geográficos:

Difícilmente un fenómeno social, podría estudiarse en todo el ámbito en que

se presenta, por lo que se debe señalar el área geográfica que

comprenderá la investigación. Posteriormente se seleccionará una parte de

las unidades de observación, sobre las cuales se realizara el estudio y los

resultados de aquella se generalizarán, para la población de la que se

extrajo.

Definir las unidades de observación. Esto permitirá, tener una idea precisa

sobre las características fundamentales que deben reunir los elementos,

para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio.

Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y

tecnológico respectivo. Esto reviste especial importancia principalmente, si

el estudio está dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o

solucionar problemas, pues los factores mencionados pueden impedir o

dificultar la aplicación de las políticas y estrategias formuladas.

Después de realizados los pasos citados, se estará en posibilidad de concretar el

problema de tal forma que pueda plantearse en términos operacionales,

entendiendo por esto el señalamiento de los elementos y operaciones específicas

necesarias, para el manejo correcto del problema. Esto facilitará su encuadre

teórico y la implementación metodológica de la investigación.

Cuando existen numerosas ideas o criterios en torno a los que se va a estudiar,

pueden suscitarse controversias sobre el manejo teórico-conceptual del problema.

Por ejemplo, si el grupo encargado del proyecto está compuesto por distintos

especialistas, puede suceder que una persona enfoque el problema desde una

perspectiva sociológica; que otra encuentre en él un profundo contenido

Page 9: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

psicológico, o surjan algunos otros puntos de vista que no solo sean discordantes,

sino que estén en franca contraposición.

Sin duda existen muchas formas o manera de abordar un mismo problema, las

cuales posiblemente requieran de diseños de investigación distintos. Para evitar

que las discusiones tomen un rumbo equivocado, es menester no olvidar los

propósitos del estudio; esto servirá como punto de referencia para unificar los

criterios y concertar las ideas expuestas sobre el tema.

La situación puede resultar más difícil, si los propios patrocinadores del proyecto

carecen de una idea precisa sobre el problema objeto de estudio y los alcances

teóricos y prácticos de la investigación. La falta de claridad en la definición del

tema, origina muchas veces que el planteamiento inicial sufra modificaciones a

medida que avanza la investigación. Los ajustes deben evitarse, o si se hacen,

deben llevarse a cabo, dentro de los límites señalados por el marco teórico y

conceptual de referencia; de lo contrario, se corre el riesgo de obtener resultados

que estén lejos de lo que en realidad se pretendía indagar.

Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es el que éxito de todo proyecto de

investigación, quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del

problema. De aquí que merezcan una consideración especial las palabras de

Rusell L. Ackoff cuando señala que “un problema bien plantado es la mitad de su

solución”, y las expresadas por Eli de Gortari en el sentido de que: “En el

planteamiento correcto del problema descansa la posibilidad de su solución.”

Con lo anterior se pretende explicar la importancia que tiene en el desarrollo de la

investigación, la formulación correcta de la problemática objeto de análisis. Sin

embargo, esta fase a menudo se confunde con la hipótesis y objetivos del estudio,

dando por resultado diseños defectuosos que impiden obtener información

confiable y consistente para efectuar un análisis adecuado del problema. Tal

confusión se debe principalmente a:

• La deficiente preparación metodológica de estudiantes y profesionales

Page 10: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

• Las diferentes acepciones que se han dado a los términos: problema,

hipótesis y objetivos, lo cual dificulta su manejo correcto y

• La falta de experiencia en el medio profesional.

Para evitar trastornos o desviaciones durante el desarrollo de la investigación es

necesario poner mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de él

dependerá que, con el manejo de la teoría, de los métodos y técnicas disponibles,

pueda conseguirse información congruente con los objetivos y la hipótesis De

esta forma se podrán satisfacer, tanto los requerimientos de información

solicitados por los patrocinadores de la investigación, como las inquietudes

académicas de los especialistas en ciencias sociales.

Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para tal efecto, Fred N.

Kerlinger, señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de

investigación:

• El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables;

• El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades;

• El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las

posibilidades de comprobación empírica.

Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un

problema es la forma más simple: elabore una pregunta.

b) Marco Teórico

Es la etapa en la que se reúne la información documentada, para estructurar el

diseño metodológico de la investigación, considerando que de las teorías

existentes sobre el fenómeno de estudio pueden generarse nuevos conocimientos.

La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de

conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a

Page 11: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través

de la actividad práctica humana.

El objetivo del marco teórico, es presentar de manera organizada los elementos

teóricos existentes relacionados con el problema, de los cuales es posible

interpretar y explicar el fenómeno de estudio. Por lo tanto, el marco teórico no es

simplemente un glosario de términos, genera una referencia general del tema a

tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

Para la formulación del marco teórico, Raúl Rojas Soriano, considera que es

pertinente utilizar tres niveles de información: el primer nivel, comprende los

elementos teóricos existentes relacionados con el problema; el segundo nivel, se

integra con la información proveniente de fuentes empíricas secundarias, tales

como: informes de otros estudios realizados con anterioridad, publicaciones

periódicas, estadísticas, etc., y el tercer nivel, con información empírica primaria o

directa obtenida de la realidad por medio de la observación y de entrevistas.

El marco teórico no se da por finalizado en la etapa de planteamiento del

problema, este será ampliado y mejorado durante todo el proceso de la

investigación, mediante una continua retroalimentación hasta lograr su afinamiento

y adecuación al objeto de estudio.

Roberto Hernández Sampieri, destaca las siguientes funciones que cumple el

marco teórico dentro de una investigación:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se

centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento

original.

Page 12: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que más

tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Provee de un marco de referencia, para interpretar los resultados del

estudio.

c) Hipótesis

La formulación de hipótesis se puede definir como “Un conjunto de proposiciones

que tienen la finalidad de explicar un fenómeno, previa la comprobación empírica

del mismo”. En cuanto a la hipótesis es un juicio de carácter conjetural.

Para W.L.Beverdige, la hipótesis es la técnica mental más importante del

investigador y su función principal, es sugerir nuevos experimentos o nuevas

observaciones. Cuando se habla de hipótesis por lo general el investigador se

ubica en una lógica de tipo deductivo, donde las hipótesis son algunas

implicaciones de la teoría que esperan verificación.

Algo importante a considerar es que la hipótesis, no siempre tiene que ser

verdadera, puesto que puede ser o no comprobada. La hipótesis, es un intento de

respuesta a un fenómeno dado. No es por lo tanto un hecho corroborado. Por el

contrario tiene que ser sujeto de comprobación.

Una hipótesis puede estar fundamentada en:

Una sospecha con fundamentación teórica o empírica.

Otros estudios realizados por el investigador u otros investigadores.

La hipótesis tiene vital importancia para el desarrollo de la investigación, puesto

que sirve de guía para:

Page 13: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Establecer la clase de datos que deberán ser recolectados, para responder

a las preguntas formuladas en la investigación.

Definir las técnicas de recolección de datos a utilizar en la investigación

Orientar la forma en que se debe llevar a cabo el análisis de los datos.

Por otra parte, dentro de los distintos tipos de hipótesis, las de mayor importancia

son las siguientes:

Hipótesis descriptiva, involucra una sola variable.

Hipótesis descriptivas, que relaciona dos o más variables, en forma de

asociación o varianza.

Hipótesis de causa-efecto (causalidad)

Se caracteriza por señalar la presencia de ciertos hechos en la población objeto

de estudio. Por ejemplo: “existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan

el éxito profesional…" "la mayoría de ingresantes a la universidad están

entrenados en la memorización mecánica y de corto plazo"

Estas hipótesis, son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten

explicar los hechos en cuestión. La forma de probar este tipo de hipótesis, es a

través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de

estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas, o mediante la observación

directa del fenómeno.

Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación

o varianza.

Es una alteración en una o más variables independientes va acompañado de un

cambio proporcional, en sentido inverso, en la variable independiente pero la

relación que establecen no es de tipo de causalidad. Ejemplo: “a mayor

Page 14: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

autoestima menor temor de éxito" "a mayor atracción física, menor confianza" "a

menor esfuerzo intelectual, mayor probabilidad de fracaso académico"

Hipótesis de causalidad

Solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas

relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas.

Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de

variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de

causa-efecto. Por ejemplo:

Si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos, entonces,

mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes

universitarios.

Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del

grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia

juvenil en aquellos.

Elementos de la hipótesis:

1. La unidad de análisis: constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o

quién trata el estudio: son, por tanto, portadoras de las variables.

2. Las variables: son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de

las unidades de análisis.

3. Los elementos lógicos: son los conectivos de la unidad de análisis con las

variables. Ejemplos:

Cuanto menor sea el tiempo que pasen los padres con sus hijos, mayor será el

grado de incomprensión entre ellos.

Page 15: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Unidad de análisis: los padres y los hijos (el grupo familiar).

Variables: tiempo compartido y grado de incomprensión.

Elementos lógicos: cuanto menos sea. . ., mayor será...

Características de la hipótesis:

a. Fundamentación teórica y empírica

Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.

b. Formulación adecuada.

Debe responder al problema, a las variables, deben ser precisas,

gramaticalmente correcta.

c. Capacidad de predicción (no necesariamente en las descriptivas).

Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio

d. Contrastabilidad empírica: permite derivar datos para su comprobación.

Fuentes de las hipótesis:

Fuente básica de las hipótesis:

De la teoría: se derivan mediante un proceso de deducción lógica. También

debe tomarse en cuenta el tiempo fijado para entregar los resultados de la

investigación, lo cual determinará, en última instancia, la decisión de

manejar o no las teorías disponibles para plantear la hipótesis.

De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles

relaciones:

En este tipo de fuente, las hipótesis se originan a través de un proceso

inductivo, es el análisis de las características observadas en un reducido

número de hechos y sus relaciones, permitirán establecer proposiciones de

carácter más general.

Page 16: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

De la información empírica disponible:

Este tipo, puede surgir de distintas fuentes como lo pueden ser de investigación

empírica realizadas sobre el problema, experiencias del investigador, investigación

recopilada de informantes y análisis de estadísticas. Las hipótesis surgidas de

esta fuente, pueden plantearse mediante el descubrimiento de la relación entre la

información referida a otros contextos y la que posee en realidad para ser objeto

de estudio.

3. Objetivos de la Investigación:

La definición de objetivos, es una tarea sumamente importante, puesto que de

alguna manera estos constituyen el hilo conductor que se establece entre los

elementos fundamentales del Plan. Los objetivos permiten determinar los

propósitos de la investigación, estos no son más que los resultados deseados o

esperados. Se deben elaborar de tal forma que adquieran la jerarquía necesaria,

así puedan ir de lo general a lo especifico. Los objetivos deben estar claramente

definidos y delimitados con el fin de no perderse en los resultados de la

investigación.

Los objetivos, son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican

claramente lo que se pretende lograr. Este tiene que ir de acuerdo con lo que se

quiere, al finalizar el proyecto.

Los objetivos, resultan determinados por el marco teórico de la investigación, por

la definición del problema y por las hipótesis que se formulen; y hasta donde sea

posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos distinguiendo

entre los que se consideren generales y los que se estimen específicos, para dar

mayor precisión a los que se trata de obtener como resultado de la investigación,

Page 17: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

lo cual permitirá ordenar, en mejor forma las actividades que tendrán que

realizarse.

No es la cantidad de objetivos lo que determina la calidad e importancia de los

mismos, sino la menor o mayor posibilidad de alcanzarlos con los productos de la

investigación. En ese orden de ideas, los objetivos deben ser elaborados en

función de la investigación y del objeto de estudio que se aborda en la misma.

Es importante destacar que los objetivos deben ser lo más explícitos posible, para

que tanto el investigador o los que participen en la investigación puedan tener la

claridad suficiente de lo que se espera alcanzar con los productos de la

investigación.

Tipos de Objetivos:

Objetivo General: tienen alto grado de generalidad y por lo tanto, debe estar en

correspondencia con los aspectos de mayor jerarquía en la investigación. Pueden

expresar la mayor dimensión que se pretende alcanzar con el proceso de

investigación.

Objetivos Específicos: Estos objetivos deben expresar los alcances propios de la

investigación, en el sentido de que permitan llegar a un mayor grado de

especificidad, en cuanto a los resultados de la investigación.

Los objetivos específicos, deben tener necesariamente una correspondencia con

el o los objetivos generales.

El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos

específicos se refieren a los componentes. Es muy importante tener el objetivo

presente en el proyecto.

Page 18: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

4. Supuestos de la Investigación

Toda investigación científica parte de supuestos que constituyen su fundamento y

que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las leyes objetivas de los

fenómenos. Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas. Pero, en

las investigaciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es decir, de

afirmaciones que de momento y para los efectos de la investigación que se va a

emprender, no necesitan ser comprobadas. Sin embargo, en el transcurso de la

investigación se van verificando, en la medida que se van comprobando las

hipótesis que se basan en ellos. La especificación de los supuestos de una

investigación es importante para aclarar los fundamentos en que se apoya.

Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez

se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma

cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una

situación específica, problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno

que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en términos estadísticos,

aunque la información estadística del pasado puede utilizarse para respaldar o

rechazar los supuestos. Su validación no requiere estadística. Puede ser

solamente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse

en términos de causa-efecto o de relaciones entre elementos concretos.

Los siguientes son supuestos en forma de aseveración:

Los programas de televisión afectan la lectura que los niños de

primaria llevan a cabo en sus tiempos libres.

La lectura, ha disminuido en los niños de primaria desde que existe

la televisión. En ninguno de estos casos podemos cuantificar los

sustantivos que estamos utilizando en estas oraciones; por tanto,

ambas son sólo supuestos, no tienen las características de una

hipótesis.

Page 19: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

5. Bosquejo Preliminar

Consiste en puntualizar con análisis, los temas y subtemas que tendrá que

atender el investigador para resolver el problema definido. Procurando plantearlo

en orden lógico. Su importancia radica en que constituye una valiosa guía para la

recolección de los datos e informaciones.

Ejemplo:

Page 20: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)
Page 21: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

6. Determinación de los Métodos y Técnicas

En este apartado, se incluye un detalle de los métodos y técnicas que se utilizan

en las distintas etapas del proceso de investigación, especialmente en lo relativo al

levantamiento, tratamiento, análisis e interpretación de la información para

comprobar o desaprobar las hipótesis planteadas.

La técnica, es el conjunto de procedimientos de una ciencia que tiene como

objetivo obtener un resultado determinado.

Técnicas que se utilizan para el acopio de información:

Fichas: instrumento que permite el registro e identificación de las fuentes de

información, así como el acopio de datos.

Observación: sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la

sistematización de los datos.

Entrevista: es la técnica que permite al investigador obtener información de

primera mano, puede ser personal, por correo, teléfono etc.

Cuestionario: están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas,

secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica.

Método:

La palabra método se deriva de los vocablos griegos meta y odos que significan

“más allá del camino”.

Es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad.

Es la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento

para ordenar la actividad.

Page 22: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

Tipos de métodos

Método científico: proceso de organizar la sucesión de pensamientos, para

descubrir la verdad que ignoramos o para comprobar lo que conocemos. El

método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos

del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al

hombre.

El método estadístico, se encarga de recopilar datos numéricos, de interpretarlos y

elaborar relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar

tendencias o generalidades.

7. Cronograma de Actividades

Es un instrumento gráfico de la planeación, en la que se listan, en orden

secuencial, todas las actividades previstas que son necesarias de realizar dentro

del proceso de la investigación, con estimación de tiempos para cada una. El

cronograma más sencillo y útil, es el que se basa en un gráfico de Gant; este se

elabora como una matriz de doble entrada, en la que en una columna se listan las

actividades en orden secuencial y en otra se marcan los tiempos necesarios para

ejecutar cada una de ellas.

La columna de actividades puede fraccionarse en dos, una para el número de

orden y otra para el concepto; la columna de tiempo, puede fraccionarse en otras

muchas, dependiendo si se quiere llevar un registro detallado por día, semana,

mes o año, algunos autores recomiendan que, entre la columna de actividades y la

de tiempo, se agregue una para registrar nombre o puesto de la persona

responsable de ejecutar esa actividad.

Page 23: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

8. Estimación de Recursos

Son todos aquellos elementos que ayudarán a ejecutar el proceso de la

investigación, se dividen en varios tipos: humanos, físicos y financieros. Todos

ellos servirán para alcanzar el fin u objetivo planteado. En este apartado se

incorpora un listado de los medios a los que se va a recurrir, para llevar a término

el trabajo, a la vez sirven para cuantificar y determinar el presupuesto o estimación

de recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto de investigación.

Recursos Humanos: debe contemplarse todos aquellos que participarán en

la investigación, desde los profesionales hasta el personal de apoyo que

pueden ser secretarias, mensajeros, etc.

Recursos Físicos: debe tomarse en consideración los gastos que se

generan por motivo de uso o compra de equipo, alquileres, etc.

Recursos Financieros: debe contemplarse todos aquellos gastos que

ocasionará el proceso de investigación como: papelería, útiles de escritorio,

costo de publicaciones, etc.

Cuando se trata de una investigación de largo o mediano plazo, se debe elaborar

un presupuesto en el que se debe contemplar tanto los costos unitarios como los

costos totales, también es conveniente contemplar los costos o gastos en el

espacio y tiempo. También debe evaluarse la viabilidad financiera de la

investigación sobre todo cuando esta es presentada a organismos donantes, pues

los productos que se obtengan de la investigación deben estar en función de los

costos o gastos.

Page 24: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

9. Bibliografía

Es un listado de los textos consultados que sirvieron como fuentes de información

básica, que se han consultado, tales como revistas especializadas, periódicos,

libros, documentos de archivos, leyes, etc. Los cuales deben ir ordenados

alfabéticamente por apellido del autor con los datos más generales de la obra

(título, número de páginas, edición, etc.).

Los datos bibliográficos básicos que deben aparecer son los siguientes:

Nombre del autor o institución

Título del libro u obra

Nombre de la editorial

Lugar de impresión

Fecha de publicación

Número de edición (si hubiera más de una)

Es conveniente que todos los documentos aparezcan debidamente clasificados,

en función del tipo de material consultado, ello facilita a los lectores acudir, si fuera

necesario, a las fuentes de información

Libros

Revistas

Periódicos

Leyes

9.1 E-Grafía

En este apartado se colocan todas las páginas de Internet consultadas y de las

cuales se tomo información, se recomienda poner la fecha de consulta.

Page 25: Teoria  del Plan  de  Investigación  (L) seg unda fase 2015(1)

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, editorial

McGraw-Hill, México, año 2006,cuarta edición.

2. Ortiz Rosales, Rolando Eliseo, El Plan de Investigación, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, año 2002,

3. Piloña, Gabriel Alfredo, Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación documental y de Campo, GP Editores, Guatemala, año 2011, octava edición.

4. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, México, año 2006 primera reimpresión de la trigésima tercera edición con el Instituto Politécnico Nacional.

E-GRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guia-Para-Elaborar-Plan-De-Investigacion/1578693.html http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_investigaci%C3%B3n http://es.scribd.com/doc/12726414/04-Unidad-El-Plan-de-Investigacion