21
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ACTIVIDADES Roberto Esteban Munayco

Teoria General de Sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SISTEMAS DIGITALES

Citation preview

Page 1: Teoria General de Sistemas

TEORÍA GENERALDE SISTEMAS

ACTIVIDADES

Roberto Esteban Munayco

Page 2: Teoria General de Sistemas

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.De esta edición:© Universidad Continental S.A.C 2012Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18Teléfono: 213 2760

Derechos reservadosISBN:Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú con N°:Primera Edición: abril 2013Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Roberto Esteban MunaycoOficina de Producción de Contenidos y Recursos

Impreso en el Perú por

Inversiones y Representaciones Nakasone E.I.R.L.

Pasaje San Jorge 115 Huancayo

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

Page 3: Teoria General de Sistemas

3

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LAS TGSDiagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Presenta la solución del caso, aplicando los conceptos de sistema

Deberá ingresar al siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=gEJM7GsTn2U

INSTRUCCIONES:

1. Observar y tomar nota de toda la secuencia del vídeo.

2. Identificar a los expertos que analizan el caso presentado en el vídeo.

3. Poner un título descriptivo del caso que se le presenta, que guarde relación con la TGS.

4. Realice un resumen, de dos hojas, de los principales enfoques teóricos sistémi-cos que se describen en el vídeo. Debiéndose considerar, mínimamente, los contenidos desa-rrollados en los temas 1 y 2.

5. Completa la información analizando la lectura seleccionada No 1.

6. Envíe su trabajo mediante el uso del entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) de la universidad.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

CONTROl DE lECTURA N° 1

1. ¿Qué es la teoría general de sistemas?

2. De los tres (03) objetivos originales de la TGS, indique una de ellas, y explíquela re-lacionándola con una o algunas de las leyes del pensamiento sistémico según Peter Senge.

3. A qué obedece el surgimiento de la Teoría General de Sistemas como ciencia o discipli-na científica.

4. ¿Con los trabajos de quien surgió la teoría general de sistemas y cuál fue el hecho pre-ponderante para que sea considerada como ciencia básica?

5. De los conceptos básicos que se presentan en el acápite 1.3. describa la impor-tancia del proceso de retroalimentación de un sistema.

6. De la definición que hace sobre sistema el IEEE Standart Dictionary of Electrical and Electronic Terms, elabore un mapa conceptual complementando lo descrito con cono-cimientos o ejemplos actuales.

7. En el estudio de sistemas complejos, los problemas surgen en dos niveles: el micronivel y el macronivel. Mediante el uso de ejemplos describa 02 sistemas complejos según el nivel de su problemática.

8. Mencione 05 características del enfoque reduccionista:

9. Identifique sistemas, de cualquier campo de estudio, donde Ud. Considere que existen rasgos característicos del pensamiento sistémico.

10. Analice y fundamente de forma práctica y con ejemplos la séptima ley del pen-sa-miento sistémico según Peter Senge.

ACTIVIDAD

Page 4: Teoria General de Sistemas

4

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD II: CLASIFICACIÓN, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

de sinergia y recursividad

INSTRUCCIONES:

1. Identifique una organización pública, por ejemplo: un mercado, una tienda co-mer-cial, una institución educativa, un banco, etc.

2. Luego de identificar el tipo de organización, deberá describirla desde un punto de vista sistémico, considerando, entre otras propiedades, el fenómeno de sinergia y recursividad.

3. Realice un resumen, de dos hojas: en la hoja 1 deberá describirse el sistema identi-ficado y en la hoja 2, deberá generar un cuadro sinóptico señalando las principales fundamentos de sinergia y recursividad que se presentan en el sis-tema observado.

4. Completa la información analizando la lectura seleccionada No 1.

5. Envíe su trabajo mediante el uso del entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) de la universidad.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TAREA ACADÉMICA N° 1

De la lectura presentada elabore un mapa mental sobre las principales conclusiones de entropía y neguentropía en los sistemas.

CONSIDERACIONES:

1. Ingrese a la siguiente página Web:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3312463.pdf . Del archivo que se descar-ga, leer páginas desde el 148 al 151, tema: “Ecosistema, organización, entropía, ne-guentropía y muerte del sistema”.

2. Puede observar los siguientes videos para esclarecer de forma científica el fe-nómeno de Entropía:

http://www.youtube.com/watch?v=pWhYmFfj9yk

http://www.youtube.com/watch?v=qJsujXjktZ8

http://www.youtube.com/watch?v=OJVfYKgMDZs

3. Es importante que reflexionemos sobre estos conceptos y sobre todo que identi-fique-mos la naturaleza de los mismos.

4. Asegúrese de aplicarlo en un caso específico dentro del marco del enfoque de sistemas.

5. Puede ver este vídeo para una mejor orientación del caso: http://www.youtube.com/watch?v=ziFNuzovQf0

6. Asegúrese de la coincidencia entre los conceptos estudiados y los términos em-pleados en su definición de sistema y sus propiedades indicadas.

7. Si tiene dificultades para realizarlo en formato digital (haciendo uso de algún progra-ma), tiene la opción de dibujarlo y luego, escanearlo para su envío al campus virtual.

ACTIVIDAD

Page 5: Teoria General de Sistemas

5

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADESACTIVIDAD

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD III: LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMADiagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Elabore una cruz categorial donde se visualice la importancia de la TGS en los sis-temas organizacionales.

INSTRUCCIONES:

1. Ayúdese de los contenidos del manual autoformativo.

2. Puede visualizar este vídeo como información complementaria.

http://www.youtube.com/watch?v=ziFNuzovQf0

3. Para determinar la importancia de la TGS en los sistemas organizacionales, es impor-tante que identifique la estructura y características de las organizaciones desde un punto de vista sistémico.

4. Completa la información analizando la lectura seleccionada No 1.

5. Envíe su trabajo mediante el uso del entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) de la universidad.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

CONTROl DE lECTURA N° 2

Evaluación objetiva de los temas 1, 2, 3 y 4 incluyendo las 02 lecturas.

1. Explique como funciona la Organización como SISTEMAS para el caso de un super-mercado (tipo metro, totus, ect). Determine sus componentes y sus rela-ciones. Puede tomar como referencia el modelo de organización de Katz y Kahn.

2. ¿Qué es un problema no estructurado?, mencione o redacte 03 ejemplos de problemas no estructurados y 03 ejemplos de problemas estructurados.

3. identifique los niveles que consideraría un pensador sistémico en cualquier ám-bito empresarial como por ejemplo: Una textil, un banco, una AFP, etc. Tome como refe-rencia la lectura “La historia de Acme…”.

4. A través del Diagrama de Ishikawa identifique:

a. Las causas del Problema de la Piratería de Software en el Perú.

b. Problema de la Drogadicción en la Juventud.

5. Defina que es una Problema y menciones 3 ejemplos de problemas blandos y 3 ejem-plos de problemas duros.

Page 6: Teoria General de Sistemas

6

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD IV: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVESDiagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Elabore un mapa conceptual donde se visualice el alcance de cada una de las etapas de la metodología de los sistemas suaves.

INSTRUCCIONES:

1. Puede ver el siguiente vídeo sobre la SSM para su desarrollo:

http://www.youtube.com/watch?v=cyPiZ7j3DhA

2. Así mismo, puede ver estos ejemplos de organizadores visuales en los siguientes en-laces:

Organizador visual 1: Mapa mental

http://mind42.com/mindmap/42d1c216-c773-4d2b-b4de-022205e64752

Organizador visual 2: Mapa conceptual

http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1H5VT7529-1Y35B8V-81C/SSM%20Metodolo-gia%20de%20Sistemas%20Suaves.cmap

3. Sea claro y preciso en cada concepto.

4. Interesa mucho la creatividad y buen análisis de su parte.

5. Completa la información analizando la lectura seleccionada No 1.

6. Envíe su trabajo mediante el uso del entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) de la universidad.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TAREA ACADÉMICA N° 2

Elabora un breve ensayo sobre la aplicación de la TGS en sistemas organizacionales reales, empleando la metodología de sistemas suaves.

CONSIDERACIONES:

1. Identifique un sistema de organización real, de preferencia uno en la cual usted esté muy cercano o cuya condición le permita acceder a la información de la misma. Puede revisar esta información en línea para una mejor complementa-ción del caso: http://ingenieriadesistmas.wordpress.com/u-metodologia-de-sistemas-suaves-ssm/

2. El ensayo a realizar tendrá un mínimo de 7 hojas y un máximo de 10 hojas. Puede incluir de uno a dos gráficos explicativos y ejemplos que sinteticen las ideas vertidas.

3. Tome como referencia base la información que se encuentra en la lectura selec-ciona-da No 1 y 2.

4. Envíe su trabajo mediante el uso del entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) de la universidad.

ACTIVIDAD

Page 7: Teoria General de Sistemas

7

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

ApORTES TEóRICOS: MIgRACIóN DEl CONCEpTO DE CRISIS DE EDgAR MORIN

Jaime Cubas lópez

Universidad Carlos III de Madrid

1. Introducción

La Historia de Nuestro Tiempo es un ámbito de estudio que sufre de una necesi-dad de legitimación, aun mayor que otras muchas áreas de las Ciencias Humanas debido a su corta trayectoria.

La legitimación de una disciplina científica, como es el caso de los estudios que se engloban dentro de la Historia de Nuestro Tiempo y denominaciones adyacentes1 viene dada por el desarrollo de trabajos empíricos, y por la constitución de un armazón teórico sobre el que articular dichos trabajos.

Existe la necesidad de un sustento teórico para el trabajo histórico, cada vez más enriquecido por la práctica transdisciplinaria pero cuyo equilibrio se ve amena-zado por la falta de desarrollo teórico que lo ubique dentro de un contexto de semejante riqueza informacional.

Los trabajos teoréticos generan -y se construyen en base a- innovaciones, renova-ciones y migraciones conceptuales. Sistemas de ideas de los que emergen nuevos marcos capaces de metabolizar la información en comunicación, en conocimien-to. En el caso de esta comunicación se pretende abordar el concepto de Crisis construido y manejado por el sociólogo transdisciplinar Edgar Morin a lo largo de su obra, analizar la red conceptual en la que se inscribe, y apuntar las potenciali-dades de su migración al ámbito de los estudios de la Historia de Nuestro Tiempo; teniendo en cuenta que parte del interés de una propuesta de este tipo radica en el ejercicio de autoanálisis que supone para el área de acogida. La mayor de las veces, lo importante de una cuestión, más que la respuesta, es lo que el plantea-miento de la cuestión en si misma supone.

1.1. ¿por qué Morin?

El interés en Edgar Morin podría cimentarse únicamente en sus reconocidos méritos a nivel internacional,2pero es la transdisciplinariedad, de palabra y obra, que caracteriza su trabajo lo que realmente motiva nuestro interés.

Las razones para realizar un estudio de este tipo desde el área de Historia, y si queremos concretar, desde la Historia del Tiempo Presente, es la adecuación con la línea de trabajo de Morin, y de un modo más genérico con cierto tipo de saberes sociológicos, tanto en Objeto, Método como Retos a estudio:

1 Historia del Tiempo Presente, Historia Inmediata, Historia del Mundo Actual. A lo largo de la presente comunicación alternaré la denominación Historia del Tiempo Presente con la de Historia de Nuestros Días.

2 En esta web encontraran una breve introducción a estos méritos y al perfil del autor. Además de enlaces para poder profundizar en él: http://www.infoamerica.org/teoria/morinl.htm.

Navajas Zubeldía, Carlos e Iturriaga Barco, Diego (eds.): Novírima. Actas del II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, 2010, pp. 139-154.

ACTIVIDAD

Page 8: Teoria General de Sistemas

8

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

En apariencia disperso, e incluso variable, el objeto de estudio moriniano es la Sociedad, pero desde una perspectiva dinámica y heterogénea. Esta concepción le lleva a contemplar, sin caer en contradicción, una unidad compleja suscepti-ble de variaciones3:

Por su parte, la Historia se dedica al estudio de lo acontecido. Es decir, a los cam-bios del sujeto histórico, que es el objeto de estudio del tipo de conocimiento sociológico4 antes expuesto. Así, esta misión se ha desarrollado ya sea penetran-do a través de personajes concretos, Historia de Personalidades5, a través del grupo, Historia Social,6o a través de la cultura o culturas, Historia Cultural7 e/o Historia de las Mentalidades. Un caso paradigmático es como la Microhistoria acaba dándose la mano con la Historia Social.8

Reducir la Historia al estudio del pasado, sería confundirla con la Arqueología, ya que suprimiría aquello que da naturaleza al pasado, la contrastación con el presente, la diferenciación.9

Dado que la Historia atiende al sujeto histórico y no sólo a los rastros que deja, por el contrario, esos rastros son un medio para abordarlo, debe interesarse también por la producción presente de dichos rastros y las potencialidades para generarlos.

En lo referente al método, Morin ha abordado, tanto en el ámbito teórico como en el práctico, las necesidades de una renovación metodológica dentro del cam-po de las ciencias del hombre y más allá.’10

Esta transformación se centra en la transdisciplinariedad como medio y fin en sí misma, de tal modo que se selle definitivamente el déficit de objetividad que siempre se achaca al integrar objeto y sujeto de estudio, y al mismo tiempo evitar que los conocimientos sobre el ser humano conduzcan a la mutilación de éste: « ¿No debería el nuevo siglo adelantar el control de la racionalidad mutilada y mutiladora con el fin que el espíritu humano pudiera controlarla? ».11« La organización mutilante del

3 Sirvan como ejemplos de trabajo de campo (E. Morin, C. Lefort y C. Castoriadis, 1968) y (E. Morin, 1973).

4 El hecho de que no se aborde la historia desde la especie se debe a la oposición que se hace entre cultu-ra y naturaleza que deja a Especie Humana fuera de la Historia, siendo terreno de trabajo exclusivamen-te para los antropólogos.

5 Hasta que aparecieron los estudios históricos de carácter social este era el tipo de Historia al que res-pondía la Historia politica y la historia militar que se producía.

6 Citar como ejemplos a Eric Hobsbawm y la escuela de Annales.

7 Donde destacan figuras como Frangois Furet respecto a la cultura de las ideas o Roger Chartier respecto a la cultura escrita.

8 En este sentido citar como ejemplo “El quesoy los gusano?’ (Carlo Guinzburg, 1994)

9 Intuitivamente se ve más claro cuando distinguimos entre dos tiempos pasados distintos, El Imperio Romano y el Imperio Napoleónico, pero en este caso lo que ocurre es que uno de esos dos tiempos que se emplean es el presente, que se emplea como pátina de contrastación.

10 No en vano la obra de su vida, El Método (E. Morin, 1981a, 1983, 1992, 2003, 2006), responde a su inquietud de plantear una nueva organización de la realidad y el conocimiento.

11 (E.Morin, 2000, p. 25).

ACTIVIDAD

Page 9: Teoria General de Sistemas

9

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

saber incapaz de aprehender la complejidad de lo real ».12

La Historia del Tiempo Presente, volcada sobre un sujeto histórico de naturale-za mucho más variable de lo que hasta ahora se acostumbraba, debe poner ex-tremo cuidado en no mutilarlo al estudiarlo. Debemos evitar el error de reducir a compuesta la realidad compleja que estudiamos.13

Los retos antes apuntados en los que Edgar Morin ha desarrollado sus estudios son, a nuestro parecer, cuestiones de gran relevancia y actualidad para los estu-dios humanísticos y para la Historia concretamente.

Pese a los deambulatorios que nos ofrece la carrera de Edgar Morin, el objeto de estudio siempre ha sido el mismo, si bien ha expandido los horizontes de su en-foque, la Sociedad y el Ser Humano. Y justo son estos los objetos de estudios de nuestra disciplina, sin importar la escuela, inclinación, enfoque o periodización.

La Historia, entre otras ciencias del hombre, así definidas por oposición a las ciencias de la naturaleza, ha entrado en crisis desde finales del siglo pasado. Tan grave fue la crisis que se la llegó a dar por muerta»

Esta rama del conocimiento se encuentra sumida ante la tesitura de la perdida de poder predictivo, así como la incapacidad de articular los diferentes aspectos de estudio y de considerar objeto y sujeto de estudio en relación con su entorno. Muestra de ello es la hiperespecialización de los estudios, de modo que no son extraños excelentes trabajos que no pueden evitar la miopía, ni tampoco los no menos buenos que acusan hipermetropía. «Tras un siglo de incertidumbres, donde se ha puesto en duda la Historia integral y de los grandes relatos, el historiador pervive como pieza fundamental de despliegue ideológico. En el tiempo de la revisión oistemolo’gica y de una nueva hermenéutica se revaloriza “la historia como problema” de Morin. La Historia como problema de la complyidack14

En la raíz de esta cuestión se encuentra la carencia de un sustrato teórico, si bien no hegemónico, si afirmado, que posibilite la heterogeneidad de planteamien-tos sin excluir vertientes. En definitiva, se trata de plantear un marco teórico que permita superar la dicotomía subjetividad/objetividad mediante una visión integradora de ambas, e incorporar las humanidades a la cientificidad cerran-do la brecha abierta respecto a las ciencias de la naturaleza. « La historia es ella misma [...].la transformación de la naturaleza en hombre. Las ciencias de la naturaleza englobaran las ciencias del hombre así como las ciencias del hombre englobarán las de la naturaleza [...]».15

1.2. ¿por qué el concepto de “Crisis”?

La elección del concepto de Crisis como punto de partida en el análisis del pensamiento de Edgar Morin viene motivada por la devaluación que la gene-ralización de su uso ha ocasionado a este término y a las nociones anejas a él, tan relevantes para las consideraciones de carácter histórico sobre el pasado y también sobre el presente que se nos avecina.

Retomando la cuestión de las competencias disciplinarias de la Historia, como hemos dicho, ésta se dedica al estudio de lo acontecido, es decir, a los cambios del sujeto histórico. Sin estos cambios no habría Historia, no habría desplaza-miento de sujeto histórico. La Historia es el fruto de añadir el vector cambio al sujeto humano (entendido éste del modo más global, especie, y a la vez más concreto, individuo, posible).

12 (E.Morin, 1990, p. 27).13 (Francis Fukuyama, 1992).14 (Marco Tulio Mérida, 2005, p.145). Artículo a destacar por su capacidad de síntesis respecto a los

problemas y planteamientos epistemológicos dentro la Historia en el siglo pasado.15 Cita de Marx, K. recogida por E. Morin (1960, p.46).

ACTIVIDAD

Page 10: Teoria General de Sistemas

10

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Pues bien, el concepto de Crisis es básico para la idea de cambio, para la trans-formación del sujeto histórico A en el sujeto A’. Así pues, el concepto de Crisis se antoja fundamental ante la posibilidad teórica de concebir “la Crisis” como función de transformación histórica.

Son las Crisis dentro de la Historia, su gestación, desarrollo, su resolución uno de los puntos donde más claramente se manifiestan las carencias de nuestra dis-ciplina y es por ello que centran nuestro interés a la hora de abordar la obra de Edgar Morin. Baste esta cita para reflejar su interés por esta cuestión: «Pensaba cada vez más que era saludable interrogarse y dejarse interrogar por el acontecimiento. Cada vez me interesaba comprender más cómo una crisis, pequeña o grande, de la Noche de la Nación de 1963 a Mayo de 1968 y al rumor de Orleáns de 1969, hace brotar del subsuelo una realidad invisible hasta entonces.».16

Por otra parte, el concepto de Crisis, del modo en que lo ha abordado el autor francés, resulta un caballo de Troya para penetrar en la necesidad de un sustrato teórico sólido para los estudios históricos de tal modo que se puedan afrontar fenómenos complejos.

Edgar Morin ha reflexionado sobre el concepto de Crisis lo que le ha obligado ha realizar un trabajo teórico riguroso y creativo, características no muy abun-dantes. Trabajo del que en este caso pretendemos extraer caudal hacia la Histo-ria, ya que el conocimiento es el único río que al trasvasarse no disminuye, sino que aumenta sus posibilidades de no secarse.

Finalmente, sirva el siguiente esquema para, de manera sintética, situar el papel que juega dentro de la evolución del pensamiento moriniano el concepto de Crisis, apuntando por analogía las conveniencias de trasladar a nuestro ámbito de trabajo esta herramienta conceptual y sus elementos vinculados que seguida-mente procederemos a tratar..

2. El concepto de “crisis” moriniano

El concepto de Crisis ha devenido en una noción ambigua, y por tanto ineficaz, que en lugar de esclarecer enturbia, ya que ha sido progresivamente engullido por la aplicación metafórica disipando su valor analitico.17

Si hiciéramos genealogía sobre el término veríamos que desde su nacimiento en la Grecia clásica asociado a la idea de Interpretación,18 Elección, Juicio y even-

16 (E. Morin, 1995, p. 115).17 (E. Morin y A.Bejin, 1976)18 A lo largo del texto emplearé la palabra crisis con dos acepciones. Por un lado la idea de Crisis, la cual

ACTIVIDAD

Page 11: Teoria General de Sistemas

11

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

to decisivo y juez, pasando por su uso, por analogía organicista en el S.XVIII, como temor a una patología de los organismos sociales, hasta la asimilación generalizada actualmente a Desorden y Catástrofe, ha ido perdiendo cualidades heurísticas»

Pese a la perdida de estas cualidades, Edgar Morin, encuentra en la recupera-ción de la idea de Crisis la piedra de toque para la construcción de una nueva ciencia precursora de un paradigma rupturista frente al paradigma del conoci-miento atomizado. En un principio la denomina “crisologra”19: «...designará, de modo formal, el momento de verdad de un sistema donde éste oscila entre la toma angustiada sobre lo que determina como constituyente en su superfi-cie, su espacio actual (represión normativa de las desviaciones por feedbacks negativos)20 y la emergencia evolutiva, cargada de Isperanzas y de amenazas, que hacen posible la liberación de las energías y de los gérmenes del espacio potencial, (desarrollo de tendencias nuevas o re-actualización “ regresiva” de tendencias anteriormente reprimidas, en una cadena de feedbacks positivos)».21

El desarrollo del núcleo de exposición entorno al concepto de Crisis Edgar Mo-rin lo expone fundamentalmente a través de tres artículos en la revista commu-nications: « Pour une sociologie de la crise »,22 « Le retocar de L’Événement »23y « L’Événement- Sphinx »;24y un número de la misma dirigido por él mismo e íntegramente dedicado a este asunto,25 entre 1968 y 1976.

2.1. Crisis, Sistema y Organización: conceptos en relación

Comencemos por decir que Morin realiza su tarea de revalorizar el concepto de Crisis a través del concepto de Sistema. Es necesario concebir la de Crisis dentro de un Sistema. Un elemento aislado, una unidad simple, nunca podrá estar en crisis, la crisis exige la perdida de un equilibrio preexistente entre partes consti-tuyentes. De no ser así, aquello que se halle en estado de crisis será un elemento singular, materia, algo inalterable. Como ya otros han puesto de manifiesto,26la idea de Crisis y la idea de Sistema mantienen una biunívoca, de exigencia.

Morin toma esta noción de la Teoría de Sistemas y la conjuga con los trabajos sobre Cibernética y Teoría de la Información27. Para Von Bertalanffy : «Un sis-tema es un conjunto de unidades en intetrelación».28. Morin lo expresa en los siguientes términos: «...unidad global constituida a partir de elementos interrelacionados aja in-terpelación constituya una organización. [...]Sistema significa unidad compleja frente a unidad elemental. Todo sistema es combinación de elementos diferentes que están en inter-dependencia, o sea, en interacción. El sistema no se identifica con el objeto fenoménico, se proyecta sobre él. ».29

La noción de Sistema, como la noción de Crisis, es puramente teórica y por

irá en mayúsculas; por otro la aplicación a una situación concreta, apareciendo ésta en minúscula. El concepto de Crisis es un concepto complejo, que no complicado, es decir, que resulta de la interre-lación de diversas nociones, a lo largo del texto estas nociones irán apareciendo en mayúsculas para facilitar su percepción, y se diferenciarán de los casos concretos de aplicación que irán en minúsculas.

19 Si bien la noción de Crisis manejada por A. Gramsci ha mantiene vinculado al concepto el carácter heurístico y complejidad: “La crisis consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo, y en ese interregno ocurren los más diver sos fenómenos morbosos” (A. Gramsci, 1974, p.313).

20 (E. Morin y A. Bejin, 1976, p. 4).21 Morin, 1976b, p.149).22 (E. Morin, 1968).23 (E. Morin, 1972b).24 (E. Morin, 1972a).

25 (E. Morin, 1976a).26 «Así que se establece una relación biunívoca de exigencia de ctisiL sistema.». (A. Rodríguez de las

Heras, 1977, p. 93).27 Entre otros Morin alude como fuentes a L. von Bertalanffy, John von Neumann, Heinz von Foerster,

Henri Adan e llya Prigogine.28 (L. Von Bertalanffy, 1989, p.32).29 (E. Morin, 1974, p. 9).

ACTIVIDAD

Page 12: Teoria General de Sistemas

12

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

tanto de universal aplicación siempre y cuando encaje con las condiciones teó-ricas que se definen para su existencia: «La noción de sistema se aplica a obje-tos fenoménicospero no se identifica con ellos. Diferentes sistemas se pueden aplicar a un mismo oleto. [...]Por ejemplo el SS.HH. puede tomarse como un sistema de átomos y al mismo tiempo como un sistema de células, un subsistema familiar... ».30

Por otra parte, se hace mucho hincapié en la idea de que el Sistema supone la integración de relaciones de cooperación así como de relaciones antagónicas: «... el concepto de Sistema, es decir, de unión organizada por la interrelación de sus cons-tituyentes, y hace falta apelar necesariamente a la idea de antagonismo[...] Todas las interrelaciones entre elementos, objetos, seres suponen la existencia de juegos de atracciones, afinidades y posibilidades de unión. Pero sino existe alguna fuerza de repulsión, exclusión, disociación, todo se reuniría en la confusión y ningún sistema sería concebible ».31

Es decir, un Sistema es un conjunto de elementos relacionados entre si pero no unidos. Un Sistema es un elemento compuesto de partes diferenciables, de lo contrario sólo se podría distinguir una unidad, sería, como señala Lupasco, materia: «Para que un sistema pueda formarse, existir, hace falta que los constituyentes de todo conjunto, en nombre de su naturaleza o las leyes que las rigen, sean susceptibles de acercarse mientras de excluirse, a la vez de atraerse y de rechazarse, de integrarse), desintegrarse».32

La relación de exigencia biunívoca entre Crisis y Sistema se extiende así a las in-teracciones, o relaciones, de atracción /repulsión, antagonismo/cooperación, que permiten definir en una unidad sus partes. Esto es, las Relaciones Comple-jas que definen a un Sistema Complejo33. La idea de Crisis supone la asunción de Relaciones Complejas.

Es en esta relación sistémica donde se gesta el concepto de Crisis. En la relación entre el todo y las partes. Y a este respecto Edgar Morin se ciñe a Pascal: «Es imposible conocer las partes sin el todo, tampoco se puede conocer el todo sin conocer parti-cularmente las partes ». 34

Bajo una lógica de la simplificación ambas nociones se excluirían, darían lugar a un doublebind,35una situación de doble contradicción, un círculo vicioso. Bajo la idea de sistema ambas nociones, además de concurrentes y antagonistas, de-vienen complementarias inmersas en el movimiento que las asocia.

30 (E. Morin, 1981b, p.5).31 (E. Morin, 1976b, p.150).32 (S. Lupasco, 1962, p.332).

33 Más adelante veremos específicamente lo que entiende Morin por Sistemas Complejos.34 (E. Morin, 1977, p.45).35 (G. Bateson, 1956, p. 251-264).

ACTIVIDAD

Page 13: Teoria General de Sistemas

13

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

De este modo el sistema no sólo se yergue como unidad global, sino como “Uni-tas Multiplex.36Esto es, integra la unidad y la diversidad en su interior. El ejemplo más revelador son los sistemas culturales, capaces de albergar singularidades identitarias en su interior.

Más explicitamente Morin sintetiza su concepción sistémica en las premisas:37

•Eltodo es más que la suma de las partes: la unión de las partes supone la aparición de propiedades emergentes, cualidades/propiedades nuevas, que supone la aparición del todo.

•Eltodo es menos que la suma de las partes: sin las partes no existen las inhibiciones que permiten emerger las cualidades del todo.

•El todo es más que el todo: las propias emergencias en si, son el todo. El todo al-berga en sí las potencialidades a desarrollar que para su propia existencia son inhibidas por la organización.

•Laspartes son al mismo tiempo, más, menos que las partes: la combinación de las partes supone la inhibición de ciertas cualidades que podrían emerger; y a su vez supone la emergencia de propiedades, cualidades de las que carecen las partes de per se.

•Laspartes son eventualmente más que el todo.: en aquello momentos en que la or-ganización no ejerce la regulación de la relación de las partes, estas suponen la potencialidad total de desarrollo.

•Eltodo es menos que el todo: la constitución del todo supone el bloqueo de poten-cialidades; por tanto el todo es insuficiente.

•Eltodo es incierto: el todo se definirá en función del control que la organización establezca sobre las partes.

•Eltodo es conflictivo: alberga en su seno potenciales conflictos entre las partes.

Como vemos, Morin recurre al concepto de Organización para exponer su con-cepción sistémica. De este modo la relación de exigencia biunívoca entre Crisis y Sistema se extiende también a la idea de Organización: « Debemos ver el concepto Sistema a través de tres caras: Sistema: que experimenta la unidad compleja y el carácter fenomenal del todo, así como la complejidad de las relaciones entre el todo y las partes. In-teracciones: que expresa el conjunto de relaciones, acciones, retroacciones, que se efectúan, se tejen en un sistema. Organización que expresa el carácter constitutivo de esas interaccio-nes- forma, mantiene, protege, regula, rige, regenera. Y que da a la idea de sistema su co-lumna vertebral. Estos tres términos ».38

36 (E. Morin, 1990, p.148)37 (E. Morin, 1977, p.47).38 (E. Morin, 1977, p.48).

ACTIVIDAD

Page 14: Teoria General de Sistemas

14

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

« El concepto de organización, biológico y a fortiori sociológico, es un supra-macro-concep-to, que forma parte de otro que es la Organización-Sistema-Interacción ».39

La Organización es «el constreñimiento del todo que inhibe cualidades propias de las partes por un lado, y por otro la formación y estabilización de emergencias que nos sólo aparecen en el nivel del todo, sino también, eventualmente, en el nivel de las partes some-tidas. ».40

En el siguiente ideograma podremos ver cómo Edgar Morin condensa su con-cepción de la Organización sistémica:

La Organización, mediante los mecanismos de control, feedbacks, lleva a cabo dos funciones esenciales dentro del sistema:

•LaAuto-perpetuación:perpetúalaspropiedadesdelsistemaquehacenqueese sistema sea él y no otro. Estado absorbente.41

•LaAuto-regulación:extiendeeldeterminismodentrodelsistemaimpiensolasdesviaciones internas y los desajustes. Sirve así para desarrollar las potenciali-dades contenidas en el auto-perpetuador.

La Organización coacciona (feed-backs negativos) y amplifica (feed-backs po-sitivos) las relaciones del sistema para mantener un equilibrio entre las fuerza de atracción y de repulsión, de cooperación y antagonismo, entre las partes.42

Llegados a este punto podemos definir, en un primer momento, el concepto de Crisis como la alteración de las interacciones organizativas presentes en un Sistema. Más profundamente: « La desregulación organizacional se traducirá pues en su d4función allí donde había funcionalidad, ruptura allí donde había continuidad, feedback positivo allí donde había feedback negativo, conflicto allí donde había complementariedad....».43

2.2. Carácter événementialisé de la Crisis

Antes de continuar con las nociones vinculadas a la idea de Sistema, es conve-niente atender al carácter événementialisé de la Crisis. La Crisis se manifiesta a raíz de un evento, pero no se reduce a él, ya que pone de manifiesto tensiones

39 (E. Morin, 1977, p.48-49).40 (Marco Tulio Mérida, 2005, p.135).41 (E. Morin, 1994, p.91).42 Para un mayor desarrollo de esta perspectiva y la aplicación de la lógica de sistemas difusos a este

respecto ver (A. Rodríguez de las Heras, 1983).43 (E. Morin, 1976b, p.156).

ACTIVIDAD

Page 15: Teoria General de Sistemas

15

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

latentes dentro del Sistema que sufre la Crisis

Podríamos establecer la siguiente secuencia: una Acción entre los elementos de un sistema, las partes y el todo, una interacción, da lugar a una consecuencia no prevista; Es entonces cuando adquiere carácter de Evento, de lo contrario queda reducida a mera anécdota. Si ese resultado no previsto altera el equilibrio del sistema, las relaciones de complementariedad y antagonismo hasta el momento establecidas, de tal modo que las consecuencias de ese evento son inciertas, el evento deviene en Crisis.44 La crisis supone la reacción del sistema para solven-tarla, reprimir las transformaciones desencadenadas; de no ser posible devolver el sistema a su estado inicial, estaríamos entonces ante una situación de evolu-ción.

Esta evolución puede ser de dos tipos en función del grado de integración de las nuevas emergencias que la crisis ha propiciado. Dos categorías no absolutas, sino referenciales: Reforma y Revolución. La Revolución se daría en el caso de que las transformaciones en las relaciones sistémicas afectasen a los rasgos iden-titarios de la unidad sistémica. La Reforma se daría en el caso de que la unidad sistémica asimilara en parte las transformaciones manteniendo sus señas de identidad.

Ecosistema, Organización, Entropía, Neguentropia y muerte del Sistema

El entorno en el que está inscrito un sistema constituye su Ecosistema. En fun-ción de la interacción del Sistema con el Ecosistema podemos diferenciar45entre Sistemas Cerrados, que no realizan intercambio alguno con el Ecosistema, y Sistemas Abiertos:46 «Sistemas abiertos son aquellos en relación permanente con el ecosis-tema que se alimentan de materia-energía, controlados por la información que funcionan

44 «Término acuñado por Morin para designar a aquello que tiene carácter de evento, y diferenciarse de algo eventual. Adjetivo que hace referencia a la cualidad de depender del Evento para desarrollarse, para existir. (E. Morin, 1972b, p.8).

45 (E. Morin, 1972a, p. 178).46 Para mayor comodidad en adelante se emplearán las siglas S.A.. Las propiedades definitorias de los

Sistemas abiertos son: Homeostasis, aptitud y actitud del sistema para mantener su equilibrio respecto a las variaciones que experimente el entorno, Multiestasis, existencia de varios estados de satisfacción

para el sistema, Multiftnalidad, la inexistencia de un único fin perseguido por el sistema, y Equift-nalidad, la existencia varios caminos posibles para alcanzar un mismo objetivo. (A.Rodríguez de las Heras, 1976).

ACTIVIDAD

Page 16: Teoria General de Sistemas

16

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

como dispositivo generativo.»47

Como hemos visto la Organización gestiona las relaciones organizativas del Sis-tema para mantenerlo. Esto supone que debe existir la posibilidad de alterarse las interacciones entre las partes y el todo. En esta tarea la organización consu-me los recursos del sistema. Morin, influido por las ideas de Norbert Wiener48 y Claude E. Shannon,49especifica que, además de materia y energía, se consume información, que no es otra cosa que la variación de las interacciones entre las partes del Sistema, las posibles crisis, las posibles alteraciones del equilibrio orga-nizativo. En un Sistema Cerrado, finito, la posibilidad de sufrir colapso, crisis es finita, ya que la variación de estas interacciones responde a un número finito. La Organización terminaría por consumir todos los recursos del sistema, y acabaría eliminando la posibilidad de variar sus interacciones, en extremo, de entrar en crisis, y por tanto acabará eliminando su Complejidad.

Así, Morin, se nutre de la Teoría de la Información y del II Principio de la Ter-modinámica para concebir las características organizativas de un Sistema en el cual tenga significación la idea de Crisis: «Si se quiere seguir adelante con la concep-ción de la Crisis como idea de ruptura de equilibrio, es necesario concebir la sociedad como un Sistema capaz de tener Crisis, es decir, poner tres ordenes de principios: 1° sistémico, 2° cibernético, 3° neguentro’pico, sin los cuales la Teoría de la Sociedad es insuficiente y la noción de Crisis inconcebible.».50

Los S.A. intercambian con su ecosistema, materia, energía e información para su supervivencia. Y es la Organización quien se encarga de regular las interac-ciones con el entorno: «El sistema necesita abrirse al exterior para restaurarse absor-biendo energía e información lo cual lo aboca, tarde o temprano al desorganización. ‘Todo sistema está condenado a perecer” La única posibilidad de luchar contra la desintegración es: Integrar el máximo de antagonismos de forma organizativa. Renovar la energía y la organización potenciándola en su entorno (sistema abierto). Auto-multiplicarse para que la tasa de auto-reproducción supere a la de degradación.».51

Así recurre al concepto de Entropía informacional formulado por Shannon52 y al II Ppo. de la Termodinámica53 para expresar el estado de equilibrio organiza-tivo en el que se encuentra un sistema y que se ve alterado por el intercambio de materia, energía e información que mantiene con el Ecosistema que lo rodea.

La Entropía es la variable que mide la tendencia al desorden54.Si la Entropía dentro de un sistema alcanza su valor máximo, dicho desorden sería absoluto, dejaría de ser desorden como ta155 porque ya no tendrá la referencia del orden quebrado; el sistema habría perdido todo valor informacional a diluirse en el Ecosistema que le rodea. En esta situación la Organización ya no ejercería nin-gún control sobre el Sistema, no habría ningún feed-back negativo ni positivo; por lo tanto podemos decir que se produciría la muerte del sistema.

Pero además, Morin concibe también la posibilidad inversa, el desarrollo de la Neguentropía56 hasta su valor máximo en función del principio de Order from

47 (E. Morin, 1972a, p.178).48 (Norbert Wiener, 1958).49 (C. E. Shannon, Julio 1948) y (C. E. Shannon, Octubre 1948)50 (E. Morin, 1976b, p.149).

51 (E. Morin, 1995, p.94). 52 «Si la entropía dentro de un mensaje es máxima eso significa que todos los elementos de la señal son

equiprobables».( C. E. Shannon y W. Weaver, 1981,p. 62.53 «La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con

el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo.» (P. A. Tipler, 2001-2002. p. 658).

54 En términos de la Teoría de la Información se expresa como tendencia al ruido.55 Será lo que Von Foerster denomina como ruido. Esta cuestión e la diferenciación entre ruido y desor-

den la abordaremos más adelante, cuando veamos como los principios de organización del sistema los que atiende Morin.

56 La Neguentropía es la magnitud opuesta a la Entropía, y mide la tendencia al orden dentro de un sistema. Cuando la Neguentropía alcanza su valor máximo, la Entropía alcanza el mínimo, y supone el orden total. Para mayor profundización en estas cuestiones consultar (H. Von Foerster y G. W. Zopf, Jr., 1962) y (Oscar Johansen Bertoglio, 1992).

ACTIVIDAD

Page 17: Teoria General de Sistemas

17

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

noise57 formulado por von Foerster. En este extremo, el orden dentro del siste-ma será absoluto, lo que también habrá supuesto la muerte en él. «... dos formas de muerte que efectivamente conjugadas constituyen la muerte de los sistemas neguentro’picos: Descomposición), Rigidez».58

En síntesis, todo Sistema se mantiene vivo mientras la Organización mantenga el equilibrio inestable entre el orden y el desorden absoluto, que permita la posibilidad de variación de las interacciones que conforman el Sistema, esto es, mientras que exista la posibilidad de que el Sistema entre en Crisis sea por la alteración de las relaciones internas o externas.

2.4. Sistemas Complejos: valor funcional de la Crisis

Conforme a lo visto se define una nueva relación triádica:

La Organización resuelve así la paradoja entre Orden y Desorden, y gestiona dicha relación antagónica para el mantenimiento del equilibrio sistémico.

Así, Morin establece lo que el denomina Sistemas Complejos:59Sistemas Abiertos dotados de Organización que regulan las interacciones complejas60 del Sistema y de éste con el Ecosistema de tal modo que se mantengan en un equilibrio inestable, perpetuándose y reproduciéndose.

Así establece que los principios que rigen a estos Sistemas Complejos son:61

•Homeostasia:mantenimientodelacomposición,propiedades,estructuray/orutinas del medio interno del sistema a pesar de las influencias externas a tra-vés del auto-ajuste.

•Autoperpetuación.

•Autorreproducción.

El grado de Complejidad del Sistema depende de la integración de éste en el Ecosistema, lo cual se manifiesta en las capacidades de la Organización para mantener los anteriores principios. Cuando la Organización ve amenazado el mantenimiento de alguno de estos principios, entonces, el Sistema está en Cri-sis.

Edgar Morin sintetiza su visión de la complejidad sistémica en tres apartados:

«A) Encabalgamiento de acciones superior al entendimiento humano. No es posible la comprensión analitica.

57 «El desorden es necesario para todo sistema viviente, y a fortiori social. Puede considerarse la orga-nización como una conjunción de principios: 1) Order from order: leyes física-químicas que son some-tidos todos los sistemas. 2)Order from desorder: orden estadístico global a partir de los elementos indi-viduales desordenados. 3) Desorder from noise: desarrollo de la entropía según el segundo principio de la termodinámica. 4) Order from noise: cómo ya expuso Von Foerster, la captación de perturbacio-nes aleatorias en beneficio allende organización del sistema.». (E. Morin, 1974, p.12).

58 (E. Morin, 1976b, p.157).59 A partir de ahora me referiré a ellos como S.C.60 relaciones complejas. Ya expuestas en la pag. 7 de esta comunicación.61 Morin, 1995, p.175).

ACTIVIDAD

Page 18: Teoria General de Sistemas

18

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

B) Los sistemas multiestáticos hacen aparecer y desaparecer las constricciones y emergencias, es decir, proceden por saltos cualitativos internos que desafían a los análisis clásicos.

C) Funcionan con una parte de ruido. Von Neuman demostró cómo un sistema complejo se sobredetermina empleando la incertidumbre, la aleatoriedad, la ambivalencia y se sobreindetermina (gracias a la equifinalidad, autorrepara-ción, transferencia de funciones,...). Mientras que a una máquina el ruido le supone una disfunción.».62

En este nuevo contexto, la idea de Crisis juega el papel de herramienta funcio-nal mediante la cual la Organización ajusta el Sistema respecto a las variaciones, no sólo internas, sino también externas del entorno. La situación de Crisis, la alteración del equilibrio alcanzado, permite la reorganización continua del Sis-tema a través de la información que facilita el desorden.

La Crisis alcanza así un valor funcional de cara a evitar los dos estados de muerte del Sistema. Los estados de ‘Cristal, Humo”63 entre los que la Organización hace oscilar al Sistema. En términos de probabilidad de transformación de las relacio-nes del Sistema en ambos estados es inexistente: bien por ser una relación abso-luta en estado de rigidez; bien por ser una relación nula en estado de difusión.

La Crisis no es sólo una posibilidad dentro de los Sistemas Complejos, es nece-saria la existencia de su posibilidad para que la Organización continúe desarro-llando su función. Para que el sistema evolucione.

Es en este punto cuando se revela uno de los caracteres bifaz de la Crisis:

La Crisis supone un Riesgo para la existencia del Sistema, ya que la reorganiza-ción puede suponer un paso atrás en las cualidades emergentes del sistema, e incluso la muerte del sistema si no es capaz de sobreponerse a las transformacio-nes que la situación de Crisis le impone realizar. Toda Crisis conlleva un riesgo de Regresión, incluida la regresión total, la muerte.

Cuanto menor sea el grado de Complejidad del Sistema, menor será su inte-gración en el Ecosistema, mayor es la probabilidad de que una transformación, una Crisis, suponga la muerte de dicho Sistema, al no poder reorganizarse. La integración en el ecosistema es, por una parte, un riesgo, porque supone que el sistema está más expuesto a los cambios azarosos del ecosistema, mayor riesgo de sufrir una crisis; por otra parte una mayor integración en el ecosistema su-pone una organización más compleja, más capacitada para sobreponerse a las crisis e integrarlas en su sistema.

Es esta integración de la Crisis lo que permite la oportunidad de desarrollar nuevas potencialidades del Sistema. La constante reorganización abre la puerta a nuevos estados de equilibrio64, a alcanzar una mayor integración en el Ecosis-

62 Morin, 1995, p.175).63 Henri Atlan trata la lógica organizacional a través de esta metáfora, la organización entre la estructura

rígida, el cristal, y estado difuso total del sistema, el humo. (H. Atlan, 1990).64 En este punto quisiéramos hacer una precisión sobre el término Equilibrio. Dicha noción es empleada

en este trabajo sin su connotación estática, por lo tanto no es posible vincularlo a posturas estructura-listas. Dado que las interacciones entre las partes del sistema, y entre el sistema y el Ecosistema son constantes, estos equilibrios a los que nos referimos son de carácter dinámico, como los equilibrios termodinámicos.

ACTIVIDAD

Page 19: Teoria General de Sistemas

19

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

tema, y por tanto una mayor Complejidad.

Sintetizando, Morin defiende la noción de Organización como vínculo de rela-ción entre las nociones de orden, desorden, sistema e interacción. Nociones que permiten abordar fenómenos complejos sin reducirlos a meros fenómenos compuestos. Y es la noción de Crisis y la existencia de la posibilidad de ésta den-tro de un Sistema lo que permite a la Organización desarrollar sus funciones, y permita que el sistema evolucione.

3. Conclusiones

Sería ridículo por mi parte que, tras lo expuesto, dictase sentencia sobre la ade-cuación absoluta de la aplicación del concepto de Crisis moriniano al estudio de la Historia de Nuestros Días. Pero eso no es óbice para reconocer que dicho con-cepto reabre cuestiones fundamentales de nuestro ámbito de trabajo. Debates cerrados en falso por la urgencia del trabajo cotidiano y cuya falta de desarrollo resta impacto y reconocimiento a trabajos tan interesantes como los que en este encuentro los compañeros expondrán.

Si bien una noción aislada carece de funcionalidad el factor más incidente que el concepto de Crisis así visto ofrece a nuestro área de trabajo es la reconsidera-ción de toda la serie de conceptos anejos de los que necesita para sustentarse: Sistema, Organización, Orden, Desorden, Interacción... Estas nociones, no son fenoménicas pero se aplican a fenómenos para contribuir a un mejor análisis y concepción de estos, permitiendo establecer un ámbito de comparación y re-flexión común entre fenómenos y procesos en apariencia inconexos, facilitando así la tarea prospectiva que de un tiempo a esta parte parece haber sido enaje-nada de nuestra disciplina.

Como hemos podido ver la idea de Crisis moriniana permite la conjunción de eventos singulares dentro e una dinámica procesual, a través de la idea de rela-ciones complejas permite un modo de análisis al margen de la causalidad lineal. Además permite otorgar un valor funcional al desequilibrio dentro de los pro-cesos históricos vinculándolo a los mecanismos de poder.

Es más que seguro que la cristología, postulada nueva ciencia rupturista, no alcanza las pretenciosas cotas que Morin auguraba en sus comienzos, pero si aporta las herramientas para un nuevo enfoque del conocimiento, un enfoque autocrítico. Un enfoque capaz no sólo observar el objeto de estudio, sino tam-bién al sujeto que realiza el estudio y al producto de todo ello.

Es en este aspecto donde me parece más que conveniente que la Historia de Nuestros Días tenga la capacidad para concebirse como sistema, someterse ella misma a estudio y reflexionar sobre las herramientas y métodos necesarios para adaptarse al Ecosistema en el que se inscribe.65

Por último señalar las potencialidades que ofrece el uso del enfoque sistémico empleado por E. Morin de cara a retomar, en la escala de nuestro área de estu-dio, la noción de evolución desprovista de antiguos prejuicios.

65 En este sentido recomendar el artículo (A. Rodríguez de las Heras, 2007).

ACTIVIDAD

Page 20: Teoria General de Sistemas

20

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

« Toda evolución nace siempre de eventos/accidentes, de perturbaciones que dan nacimiento a desviaciones, que se convierten en tendencias las cuales en-tran en antagonismo en el seno del sistema, entraña desorganizaciones/reorga-nizaciones más o menos dramáticas o profundas. La evolución puede conocerse como un rosario de desorganizaciones / reorganizaciones cuasi criticas. [...] Po-demos decir que la evolución tiene un aspecto crísico, y puede conocerse como un rosario irreversible de crisis La crisis es un microcosmos de la evolución. [...] Es una suerte de laboratorio para estudiar in vitro los procesos evolutivos.».66

Bibliografía

Atlan, H.: Entre el cristal), el humo: ensayo sobre la organización de lo vivo, Madrid: Debate, 1990.

Bateson, G., et al.: “Toward a theory of schizophrenia”, Behavioral Science vold (1956), p. 251-264. Fukuyama, Francis: The end of histog and the Last man, New York: Perennial, 1992.

Gramsci, A.: Antología, Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1974.

Guinzburg, Carlo: E/ queso, los gusanos (3a ed.), Barcelona: Muchnik, 1994.

Johansen Bertoglio, Oscar: Introducción a la teoría de sistemas, México: LIMU-SA/ Noriega Editores, 1992.

Lupasco, S.: L’Enelgie et la ~diere vivante, antagonisme constructeur et logique de thétérogéne, París: R. yllard, 1962.

Morin, E. y A. Bejin: “Introduction a «La notion du crise»”, Communications, 25 (1976), p.1-4.

Morin, E., Lefort, C. y Castoriadis, C. Mai 68: la breche, París: Fayard, 1968.

Morin, E.: “Fragments d’une Anthropologie”, Alguments, 18 (1960), p.39- 48.

Morin, E.: “Pour une sociologie de la crise”, Communications, 12 (1968), p. 2-17.

Morin, E.: “L’événement-Sphinx”, Communications, 18 (1972a), 173-192.

Morin, E.: “Le retour de L’Événement”, Communications, 18 (1972b), p6-18.

Morin, E.: La Rumeur d’Orléans et la rumeur d’Amiens, (ed.aumentada), París: Seuil, 1973.

Morin, E.: “La Nature de la Société”, Communications, 22 (1974), p3-33.

Morin, E.: La notion du crise (coord.), Communications, 25 (1976a).

Morin, E.: “Pour une crisologie”, Communications, 25 (1976b), p.149-163.

Morin, E.: “Le systéme ,paradigme ou/et théorie?”,en Módelisation et maítrise des DItémes techniques ,économiques et sociaux, París: Hommes et Techni-ques, 1977, p. 44-53.

Morin, E.: El Método I. La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 1981a.

Morin, E.: “La ecología de la civilización técnica: de la noción del medio técnico al ecosistema social”, Teorema, 46 (1981b), p.5-17.

Morin, E.: El Método II. La vida de la vida, Madrid: Cátedra, 1983

Morin, E.: Ciencia con consciencia, Barcelona: Anthropos, 1984.

Morin, E.: El Método III. El conocimiento del conocimiento, Madrid: Cátedra, 1988.

Morin, E.:Introduction á la pensée complexe, París: ESF, 1990.

Morin, E.: El Método IV. Las Ideas, Madrid: Cátedra, 1992.

Morin, E.: Sociologie (2a ed.), París: Fayard, 1994.

Morin, E.: Mis demonios, Barcelona: Kairós, 1995.

Morin, E.: Les sol savoirs nécessaires á l’éducation du futur, Paris: Le Seuil, 2000.

Morin, E.: El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, Madrid: Cátedra, 2003.

Morin, E.: El métodoVI, La Ética, Madrid: Cátedra, 2006.

Rodríguez de las Heras, A.: Historia), crisis, Valencia: Torres-Editor, 1976.

Rodríguez de las Heras, A.: “Precisiones sobre el concepto de crisis”, en Tuñón de Lara, M. (coord.): Ideología y sociedad en la España Contemporánea. Por

66 (E.Morin, 1995, p.178).

ACTIVIDAD

Page 21: Teoria General de Sistemas

21

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TEORIA GENERAL DE SISTEMASACTIVIDADES

un análisis del franquismo, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1977, p. 85-99.

Rodríguez de las Heras, A.: “Le miroir flou: une logique organisationnelle”, Communications, 37 (1983), separata.

Rodríguez de las Heras, A.: “Conocimiento Y Comunicación”, Argumentos de Razón Técnica, 10 (2007), p. 125-137.

Shannon, C. E.: “A mathematical theory of communication”, Bell System Tech-nical Journal, 27, (Julio, 1948), p. 379-423.

Shannon, C. E.: “A mathematical theory of communication”, Bell System Tech-nical Journal, 27, (Octubre, 1948), p. 623-656.

Shannon, C. E. y Weaver, W.: Teoría matemática de la comunicación, Madrid: Forja, 1981. Tipler, P. A.: Física: para la ciencia y la tecnología, Vol. 1, Barcelona: Reverté, 2001-2002.

Tulio Mérida, Marco: “La historia compleja y un intento de interpretación del pensamiento de Edgar Morin”, Revista ciencias de la educación, 25 (2005), 129-144.

Von Bertalanffy, L.: Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones, México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Von Foerster, H., y Zopf Jr, G. W.: Principies of Self-Olganization: The Illinois Simposium on Theoy and Technology of Self- Otganking Systems, London: Per-gamon Press, 1962.

Wiener, Norbert.: Cibernética), sociedad, Buenos Aires: Sudamericana, 1958.

ACTIVIDAD