10

Click here to load reader

Teoría II

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LETRAS

TEORA Y ANLISIS DEL TEXTO II

EQUIPO DE CTEDRA:ASD a/c. Prof. Rolando BonatoCOMISIN DE TRABAJOS PRCTICOS. Dra. Graciela Mayet. Ao. 2012. 1. Fundamentacin:Algunos posicionamientos en el campo cultural sealan un anclaje crtico con relacin a la cultura y, particularmente, la literatura. En esta asignatura se exhibe la propuesta de trabajar tres ejes problemticos de la historia reciente de las ideas y su inscripcin en los estudios literarios. En primer lugar, la articulacin entre literatura y poltica revivificada en la dcada de 1960. En esta lnea, nociones como: sujeto y escritura poltica conforman un ncleo ineludible en la estructura de sentimiento de esos aos tanto en las discusiones literarias como en los debates acadmicos de entonces. En forma paralela, el movimiento iniciado hacia finales de los 60 denominado hoy posestructuralismo entra en sintona con las problemticas sociolgicas y crticas de entonces. En segundo lugar, el movimiento de ideas iniciado a partir de Orientalismo (1978) de Edward Said reconocido como Postcolonialismo pone en discusin el euro/logocentrismo europeo y analiza las consecuencias culturales y polticas del proyecto colonialista y sus consecuencias contemporneas; en este marco, el deportado, el inmigrante y el subalterno se presentan como los referentes reconocibles de un sistema de dominacin moderno. Por ltimo, la consideracin del cuerpo como espacio de reflexin en el cruce con la biopoltica y la formacin de subjetividades da cuenta de una nueva mirada asociada a las formas de control del poder. En las ltimas dos dcadas, una serie de filsofos y tericos de la literatura revisan los modos en que la corporeidad se vuelve objeto de mirada en la interseccin con el poder, la identidad del sujeto y el deseo. En un primer momento se indagar los efectos que tuvieron los debates sobre el intelectual tanto en Pars, DF de Mxico y Buenos Aires. En todos estos casos, el intelectual asumi un papel fundamental de intervencin en poltica tanto en su praxis acadmica o literaria como en su accionar pblico. Desde el campo intelectual se dar particular consideracin a las nociones de: signo, diferencia y deconstruccin en el pensamiento de Jacques Derrida. A raz del debate iniciado en los ltimos aos alrededor de la esttica y su vinculacin con las formaciones subjetivas se propiciar el anlisis de las narrativas de Fabin Casas y Daniel Umpi; se atender especialmente a las hiptesis formuladas por Deleuze y Guattari en relacin a la literatura de Franz Kafka y a la consideracin de un corpus ampliado de textos literarios. Por lo expuesto, la discusin si se quiere, la crtica de la cultura que atraviesa la presente propuesta sobrevuela tres nichos posibles: la inscripcin poltica del intelectual en la sociedad, la escritura literaria pensada como artillera poltica y la tematizacin del cuerpo como epicentro bio-poltico de control. En esta direccin se propone:

2. Objetivos:* Reflexionar sobre las implicancias que produjo la llamada generacin del 60 en lo que respecta a la intervencin crtica del intelectual en la esfera de lo pblico. * Debatir las resignificaciones del postestructuralismo y la deconstruccin alrededor de las siguientes categoras: sujeto, saber, signo y diferencia. * Analizar el gnero del testimonio como un modo de lectura capaz de problematizar las implicancias subjetivas del sujeto de la enunciacin inscriptas en las condiciones culturales e histricas. * Percibir el debate/discusin de ideas como condicin de posibilidad en las formulaciones intelectuales de una poca.* Observar cmo el debate abierto en torno a la corporeidad atraviesa la biopoltica y la formacin de subjetividades e identidades.

3. Contenidos: Unidad 1. Esttica y poltica.La dcada de 1960: debates polticos en Europa e Hispanoamrica, circularidad entre las formaciones discursivas. Revisin de la idea de intelectual en Jean Paul Sartre, Rodolfo Walsh y Osvaldo Lamborghini. El mayo francs. Jacques Derrida y la deconstruccin: signo y diferencia. Puesta en crisis de las categoras vinculadas a: sujeto, verdad, poder. Las teoras despus del estructuralismo. Deconstruccin y posestructuralismo. Conceptos de la deconstruccin: el signo y su redefinicin el signo y su desplazamiento ambivalente-, logocentrismo, injerto, binarismo y logos. La postautonoma del arte. Esttica y poltica. Escritura poltica en Osvaldo Lamborghini. Testimonio y acontecimiento: El acontecimiento Auschwitch.

Bibliografa terico/crtica de la unidad:AGAMBEN, Giorgio. 2002. Parte primera en Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos: Buenos Aires. BARTHES, Roland. 2005. S/Z en AA.VV. Teoras literarias del siglo XX. Akal: Madrid.---. 2010. La muerte del autor en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.BLOOM, Harold, et al. 2003. Deconstruccin y crtica. Cap. La desintegracin de la forma. Siglo XXI: Barcelona. CULLER, Jonathan. 1996. Cap. III en Sobre la deconstruccin. Ctedra: Madrid.DALMARONI, Miguel. 2011. La literatura y sus restos (teora, crtica, filosofa). A propsito de un libro de Ludmer (y de otros tres) en www.bazaramericano.com.ar DELEUZE, Gilles. 2006. Crtica y clnica. Cap. 1 La literatura y la vida y Cap. X Lo que dicen los nios. Anagrama: Barcelona. DERRIDA, Jacques. 2005. La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas en AA.VV. Teoras literarias del siglo XX. Akal: Madrid.---. 2010. La diffrance en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.EAGLETON, Terry. 2004. La poltica de la amnesia en Despus de la teora. Debates: Barcelona.FOUCAULT, Michel. 2005. Lenguaje y literatura en AA.VV. Teoras literarias del siglo XX. Akal: Madrid.---. 2010. Qu es un autor? en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.GARCA CANCLINI, Nstor. 2010. Apertura. El arte fuera de s en La sociedad sin relato. Katz: Buenos Aires. GILMAN, Claudia. 2003. Entre la pluma y el fusil: Debates y dilemas del escritor revolucionario en Amrica Latina. Siglo XXI: Buenos Aires.GUATTARI, Flix. 2010. Prlogo en Micropoltica. Cartografas del deseo. Tinta limn: Buenos Aires. LACAN, Jacques. 2010. Seminario de la carta robada en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.LUDMER, Josefina. 2010.Las ficciones nocturnas en Aqu Latinoamrica. Buenos Aires.SAID, Edward W. 1996. Representacin del intelectual. Paids: Barcelona. SARTRE, Jean Paul. 1985. Escritos sobre literatura. Alianza Losada: Barcelona. RANCIERE, Jacques. 2010. Cap. II y III en El desacuerdo. Nueva visin: Buenos Aires.---. 2011. Cap. I en El malestar de la esttica. Nueva visin: Buenos Aires.SPIVAK, Gayatra Chakravorty. La apuesta a trabajar de la deconstruccin en Crtica de la razn postcolonial. Madrid: Akal.

Textos literarios y crticos para su anlisis:BARTHES, Roland. 2000. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI: Buenos Aires.CELAN, Paul. 2002. Fuga de la muerte en Obras completas. Seix Barral: Buenos Aires.GELMAN, Juan. 2010. Pas en Poesa reunida. Seix Barral: Buenos Aires.---. 1995. Carta a mi nieto en revista Hijos, nmero uno. Buenos Aires. GINSBERG, Allen. 1990. Kaddish en Kaddish y otros poemas. Siglo XXI: Buenos Aires.LAMBORGHINI, Osvaldo. 1988. El pibe Barullo, en Novelas y cuentos II. Sudamericana: Buenos Aires.LEVI, Primo. 2010. Si esto es un hombre. Quinteto: Barcelona. PERLONGHER, Nstor. 1998. Cadveres en Obras completas. Siglo XXI: Buenos Aires. SEEL, Pierre y LE BITOUX, Jean. 1994. Pierre Seel. Deportado homosexual. Bellaterra: Barcelona.

Unidad 2. Primera parte: postcolonialismo y estudios literariosLa teora postcolonial en la encrucijada de los acontecimientos biopolticos del siglo XX. Presupuestos generales: interpelacin a la idea de nacin, subalterno, multiculturalidad y diferencia, polticas de control y migracin, episteme civilizatoria. El sujeto postcolonizado como conciencia cultural e histrica. Oriente en tanto cultura irreconocible, su singularidad reconvertida en peligro. El subalterno y el intrprete; el logo/etnocentrismo de la colonia frente a lo otro. El proletario y el colonizado como emergencias de la empresa burguesa y colonizadora. Debates alrededor de la idea Nacin. La nacin como cierre y unidad ante lo otro brbaro. Narrar la nacin (tiempo moderno), la aoranza de su forma (modernidad tarda). La relacin identidad/identificacin y diferencia en la vida comunitaria. Demografas del presente en el proceso de migracin postcolonial. Figuras pensables: el refugiado, el indocumentado, el deportado. La idea de nacin como mquina cultural en la Argentina de los aos 30.

Bibliografa.AA/VV. 1981. Contorno. CEAL: Buenos Aires. (artculo a consignar en clase) BHABHA, Homi. 2000. Cap. IV y Cap. X en El lugar de la cultura. Manantial: Buenos Aires. BUCK-MORS. Hegel y Hait. La dialctica amo-esclavo: una interpretacin revolucionaria. Norma: Argentina. CSAIRE, Aim. 2007. Discurso sobre colonialismo en Discurso sobre el colonialismo. Akal: Buenos Aires. MORIN, Edgar. 2012. Cap. III en Breve historia de la barbarie en Occidente. Paids: Bogot. SAID, Edward. 2005. El discurso sobre Oriente en AA.VV. Teoras literarias del siglo XX. Akal: Madrid. ---. 2009. El mbito del orientalismo en Orientalismo. Cayfosa: Barcelona. ---. 2010. Crisis en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.SARLO. 1999. Cabezas rapadas y cintas argentinas en La mquina cultural. Buenos Aires: Siglo XXI.----. Libro El combate de las ideas.SPIVAK, Gayatra Chakravorty. 2008. Prefacio en Crtica de la razn postcolonial. Akal: Madrid. ---. 2010. Historia en AA.VV. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales. Anthropos: Madrid.Seleccin de artculos de la revista Contorno.

Bibliografa literariaBIZZIO. 2002. Rabia. Buenos Aires: Sudamericana. LESSING, Doris. 2010. Memorias de una superviviente. Buenos Aires: Del Bolsillo. LINDQVIST, Sven. 1989. Exterminad a todos los brutos. CBC/UBA: Buenos Aires.SARTRE, Jean Paul. 1994. Prlogo en Los condenados de la tierra de Frantz Fanon. Buenos Aires: Sudamericana.VALLEJO, Fernando. 2010. La virgen de los sicarios. Alfaguara: Bogot. Exterminad a las bestias.

Unidad 2. Segunda parte: testimonio y confesin del horror. Sujeto histrico / sujeto de la memoria. Nocin de experiencia segn Walter Benjamin. Testimonio y relato. El lugar de la confesin/comprensin del horror en El vuelo de Horacio Vertbitsky y Villa de Luis Gusmn.

Bibliografa de la unidad:AGAMBEN, Giorgio. 1998. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Pre-textos: Barcelona.BENJAMIN, Walter. 1989. Discursos interrumpidos I. Cap. Experiencia y pobreza. Taurus: Buenos Aires.---. Tesis sobre la filosofa de la historia. FREUD, Sigmund. 1990. Lo siniestro en Obras completas.LINK, Daniel. Fantasma y otros textos. SAID, Edward W. 1996. Cultura e imperialismo. Anagrama: Buenos Aires.--- . 2000. Orientalismo. Anagrama: Buenos Aires.

Textos literarios:FEIJO, Cristina. 2002. Memorias del ro inmvil. Planeta: Buenos Aires. FERREYRA, Lilia. 2004. Dos lectores en Pgina 12: Buenos Aires.GUSMN, Luis. 2004. Villa. Edhasa: Buenos Aires.VERTBITZKY, Horacio. 2008. El vuelo. Sudamericana: Buenos Aires.

Unidad 4. Corporeidad y biopoltica. Panorama: el cuerpo y su representacin en la cultura occidental. Principio de ambivalencia segn Mijal Bajtn. Su productividad como principio de control y disciplinamiento. La corporeidad anulada: consumo o aniquilacin. Identidad y corporeidad. Esttica y biotecnologa. Gilles Deleuze y el principio de ambivalencia.

Bibliografa de la unidad:ABRAHAM, Toms. 2006. Poltica en La mquina Deleuze. Sudamericana: Buenos Aires.BAJTIN, Mijail. 1986. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza: Buenos Aires.BATAILLE, George. Erotismo. La cabra: Buenos Aires.BUTLER, Judith. 2009. Cap. II y Cap. V en Vida precaria. El poder soberano y la violencia. Paids: Buenos Aires. ---. 2012. Acerca del trmino queer en Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo. Paids: Buenos Aires.DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Flix. 1990. Kafka. Por una literatura menor. Mjico: Biblioteca Era. DIDI-HUBERMAN, George. 2004. Cap. I en La Venus rajada. Nueva Visin: Buenos Aires. ---. 2005. Cap. I en Lo que vemos, lo que nos mira. Nueva visin: Buenos Aires. EAGLETON, Terry. 2008. Cap. I y Cap. V en Terror santo. Debate: Buenos Aires. GIORGI, Gabriel y RODRIGUEZ, Fermn. 2006. Ensayos de biopoltica. Excesos de vida. Paids: Buenos Aires. (Seleccin de artculos)NANCY, Jean-Luc. 2002. 58 indicios corporales. Extensin del alma. La cabra: Buenos Aires.--- . 2001. El intruso. Amorrortu: Buenos Aires. ONFRAY, Michel. 2006. Teora del cuerpo enamorado. Nueva Visin: Buenos Aires.RELLA, Franco. 2004. Prlogo y Cap. III Los confines del cuerpo. Nueva visin: Buenos Aires.SENNET, Richard. 2008. Introduccin y Conclusin en Carne y piedra. El cuerpo en la ciudad. Nueva Visin: Buenos Aires.

Textos literarios:CASAS, Fabin. Seleccin de cuentos y ensayos.KAFKA. 1998. Ante la ley, La metamorfosis y La colonia penitenciaria en Obras completas. Sudamericana: Buenos Aires.PAULS, Alan. 2001.2000. Mi vida como hombre en seleccin de crnicas urbanas. Beatriz Viterbo: Rosario. UMPI, Dani. 2005. An soltera. Mansalva: Buenos Aires. --- . 2006. Slo te quiero como amigo. Interzona: Buenos Aires.

6. Evaluacin: Para obtener la promocin de la asignatura se requerir dos exmenes parciales aprobados con nota numrica siete o mayor a siete, la entrega de una monografa y un coloquio integrador. Asimismo, ser requisito sine qua non tener aprobado los trabajos prcticos requeridos en la comisin respectiva.

9