7
Teoría literaria: Crítica Literaria Latinoamericana: Bibliografía Teoría América Latina: giro óptico, Ignacio M. Sánchez Prado (coord.), Puebla, UDLA / Secretaría de Cultura de Puebla, 2006. Antología que reúne textos de los principales autores que han trabajado a partir de los postulados teóricos y metodológicos de los estudios culturales en América Latina, como Walter Mignolo, Mabel Moraña, Román de la Campa, Ana del Sarto, John Beverly, Alberto Moreiras, entre otros. Campa de la, Román, “Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos”, en América Latina: giro óptico, Ignacio M. Sánchez Prado (coord.), Puebla, UDLA / Secretaría de Cultura de Puebla, 2006, pp. 21-51. Revisión panorámica de la crítica producida en América Latina actualmente, se hace hincapié en el giro culturalista de esta crítica. Candido, Antonio. Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria. Trad. Jorge Ruedas de la Serna, México: UNAM, 2007. Jorge Ruedas de la Serna presenta una nueva edición del ya clásico libro escrito por Antonio Cándido en 1965. En la primera parte, el autor presenta una reflexión teórica sobre la importancia de un análisis sociológico de la práctica literaria que no borre su especificidad estética. La segunda es un análisis, principalmente de la literatura brasileña, donde el autor pone en práctica su propuesta metodológica.

Teoría Literaria Latinoamericana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografía básica sobre teoría literaria latinoamericana

Citation preview

Page 1: Teoría Literaria Latinoamericana

Teoría literaria: Crítica Literaria Latinoamericana: Bibliografía

Teoría

 

América Latina: giro óptico, Ignacio M. Sánchez Prado (coord.), Puebla, UDLA / Secretaría de Cultura de Puebla, 2006.

Antología que reúne textos de los principales autores que han trabajado a partir de los postulados teóricos y metodológicos de los estudios culturales en América Latina, como Walter Mignolo, Mabel Moraña, Román de la Campa, Ana del Sarto, John Beverly, Alberto Moreiras, entre otros. 

 

Campa de la, Román, “Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos”, en América Latina: giro óptico, Ignacio M. Sánchez Prado (coord.), Puebla, UDLA / Secretaría de Cultura de Puebla, 2006, pp. 21-51.

Revisión panorámica de la crítica producida en América Latina actualmente, se hace hincapié en el giro culturalista de esta crítica. 

 

Candido, Antonio. Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria. Trad. Jorge Ruedas de la Serna, México: UNAM, 2007.

Jorge Ruedas de la Serna presenta una nueva edición del ya clásico libro escrito por Antonio Cándido en 1965. En la primera parte, el autor presenta una reflexión teórica sobre la importancia de un análisis sociológico de la práctica literaria que no borre su especificidad estética. La segunda es un análisis, principalmente de la literatura brasileña, donde el autor pone en práctica su propuesta metodológica.

 

 

Candido Antonio. “Literatura y subdesarrollo”. América Latina en su literatura. César Fernández Moreno (coord.), México, Siglo XXI / UNESCO: 2000. 335-353.

Artículo escrito en la década de 1970. Reflexión que sigue un enfoque sociológico sobre las transformaciones que la literatura latinoamericana (sobre todo brasileña) ha tenido a lo largo del siglo XX y la manera en cómo ha ido, paulatinamente, desarrollando una identidad propia.

 

Page 2: Teoría Literaria Latinoamericana

Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (eds.). Teorías sin disciplina, Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.

Antología que reúne textos de varios autores que han trabajado a partir de los postulados teóricos y metodológicos de los estudios postcoloniales en América Latina. Incluye artículos de Water Mignolo, Alberto Moreiras, Santiago Castro-Gómez, Mabel Moraña, Nelly Richard, Hugo Achúgar, entre otros.

Cerutti Guldberg, Horacio. “Identidad y dependencias culturales”, en Filosofía de la cultura. David Sobrerilla (ed.), Madrid: Trotta, 2006, pp. 131-144

El artículo aborda desde la perspectiva filosófica el concepto de identidad (pensada al interior de la tradición intelectual del pensamiento latinoamericano). Es un texto útil para una primera aproximación a la problemática de la construcción de identidades. 

 

Cornejo Polar Antonio. “El indigenismo y las literaturas nacionales: su doble estatuto socio-cultural”.Revista de crítica literaria Latinoamericana  7, 1978. 7-21.

Artículo en donde Cornejo Polar desarrolla su importante noción de “literaturas heterogéneas” para describir la literatura indigenista (décadas de 1940) en Perú.

 

____________. “Introducción a Escribir en el aire”. América Latina: giro óptico, Ignacio M. Sánchez Prado (ed.), México: UDLA/Secretaría de Cultura de Puebla, 2006. 175-190.

Introducción al último libro que publicó en 1995, en ella hace un recorrido de su pensamiento, situándolo en el contexto de su época de producción y de la crítica literaria desarrollada en América Latina.

 

Cultura en América Latina. Ignacio Díaz Ruiz (ed.), México: UNAM, 2000.

El libro recoge las reflexiones propuestas en un coloquio por JeanFranco, Néstor García Canclini, Walter Mignolo, Antonio Arnoni,Françoise Perouse, Rogelio Rodríguez y Óscar Terán, en torno a diversasprácticas culturales de la América Latina contemporánea. Se tocan lostemas de las estéticas urbanas, el debate sobre la hibridación en losestudios culturales, el problema del colonialismo y la globalización,el  lugar de la crítica producida en la ‘periferia’, las relacionesentre crítica, historiografía y tradiciones literarias, entre otros.Asimismo, el libro incluye el comentario de diferentes académicos sobrelas reflexiones expuestas.

Page 3: Teoría Literaria Latinoamericana

 

Fernández Retamar Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana, México, Editorial Nuestro Tiempo.

Ensayo de corte marxista escrito en la década de 1970 que ha sido punto de partida para el desarrollo de propuestas teóricas y críticas posteriores. En él denuncia la falta de una teoría literaria construida con base en una tradición propia, y no como aplicación de teorías provenientes de otras latitudes.

 

García Canclini, Néstor. Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.

Conjunto de artículos que proponen una reflexión sobre las relaciones que las sociedades latinoamericanas han entablado con la modernidad. En él se cuestionan las separaciones radicales entre lo tradicional y lo moderno así como entre lo culto, lo popular y lo masivo, y se propone que en vez separación, lo que se producen son procesos de hibridación. 

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidos, 2000.

Conjunto de ensayos que dan cuenta de los procesos de mestizaje en América Latina inscritos en una historia de larga duración. Esl libro abarca temas diversos como: los mestizajes en la Amazonia en la década de los 90; el choque de la conquista de México; el mestizaje en la imagen donde analiza una película de Peter Greenaway, con los centauros de Ixmiquilpan y las metamorfosis de Ovidio; cuestiones de arquitectura colonial; cine; entre otros.

 

 

Mignolo, Walter.  Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.

Este libro analiza la articulación de la ‘diferencia colonial’ en la formación y transformación del mundo occidental a partir del siglo XVI, en donde la emergencia y desarrollo del continente americano son analizados en una historia de larga duración que comienza en 1500 y llega hasta el siglo XX. 

 

Moraña, Mabel. Crítica impura: estudios de literatura y cultura latinoamericanos. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuet, 2004.

Artículos heterogéneos que abordan diversos aspectos de la crítica literaria y cultural en América Latina, bajo perspectivas variadas que siguen el enfoque abierto por los estudios culturales. 

Page 4: Teoría Literaria Latinoamericana

 

____________ (ed.). Nuevas perspectivas desde / sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburg, 2002.

Antología de artículos relativos a los estudios culturales producidos desde y sobre América Latina. Se abordan temas como la globalización, la multiculturalidad, la crítica literaria y artística, las sociabilidades intelectuales, etc. Hay contribuciones de Jesús Marín Barbero, Néstor García Canclini, Carlos Rincón, Alberto Moreiras, Jean Franco, Nelly Richard, Mabel Moraña, Beatriz Sarlo, entre otros. 

 

Moraña Mábel (ed.). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006.

Selección de artículos sobre la obra del crítico uruguayo Ángel Rama. Se analizan el él los temas y problemas tratados por Rama: la ciudad letrada, la noción de transculturación. Participan en esta revisión teórica Román Campa, Françoise Perouse, Santiago Castro-Gómez, Abril Trigo, entre otros.

 

Peña de la, Guillermo. “Articulación y desarticulación de las culturas”, en Filosofía de la cultura. David Sobrerilla (ed.), Madrid: Trotta, 2006, pp. 101-129.

Se trata de una reflexión pertinente e interesante sobre la relación entre cultura local y globalización en el marco de la crisis de los estado-nación. Asimismo, el autor da una visión panorámica en torno a las propuestas de la antropología sobre los procesos de variabilidad cultural, que inicia con la discusión entre los evolucionistas e historicistas-culturalistas (a principios del siglo XX) y termina con las dos corrientes que se articulan a partir de la década de 1970: la simbólica (Lévi-Strauss, Geertz, Shalins) y la dialéctica (Williams y Bourdieu, entre otros).

 

Rama Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: Trotta, 1998.

Libro fundamental para el estudio de las relaciones entre los intelectuales y el poder en América Latina. Rama hace un recorrido que parte de la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX en donde analiza, desde una perspectiva histórica y sociológica la conformación del campo intelectual y su autolegitimación a través de la palabra escrita.

 

Page 5: Teoría Literaria Latinoamericana

Sarlo, Beatriz, “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. América Latina: giro óptico. Ignacio M. Sánchez Prado (coord.), Puebla: UDLA / Secretaría de Cultura de Puebla, 2006. 113-126.

En este artículo, Sarlo critica los excesos relativistas de los estudios culturales y propone una “vuelta” a sus orígenes, sobre todo rescatando la figura de Raymond Williams y la función social del académico y del intelectual.

 

The Ethics of Latin American Literary Criticism: Reading Otherwise. Erin Graff Zivin (ed.), Nueva York: Palgrave Macmillan, 2007.

Complicación de artículos que reflexionan sobre la responsabilidad ética dentro de las prácticas literarias y críticas en América Latina. La base teórico-filosófica de los artículos se encuentra en los postulados sobre ética propuestos por Levinas, Alain Badiou y Jacques Lacan. Entre los autores participantes se encuentran: Idelber Avelar, Bruno Bosteels, Sergio Cheific, Alberto Moreiras y Doris Sommer.

 

The Latin American Cultural Studies Reader. Ana del Sarto, Alicia Ríos y Abril Trigo (eds.), Durham: Duke University Press, 2005.

Compilación de artículos dirigida a estudiantes universitarios  donde se recogen artículos de crítica literaria y cultural escrita en América Latina desde la perspectiva de los estudios culturales. Se inicia la antología con una sección donde críticos como Ángel Rama, Antonio Cándido, Antonio Cornejo Polar y Roberto Fernández Retamar aparecen como ‘precursores’ de los estudios culturales en América Latina. El resto de los apartados recoge autores clave de este tipo de estudios de las décadas de 1980 y 1990. Se trata de una antología sobre pensadores de América Latina traducidos al inglés que presenta un panorama amplio sobre el tema (por desgracia no existe ninguna edición similar en español).