3
Barthes, Roland. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona- Buenos Aires-México: Ediciones Paidós, 2002. (Colección Paidós Comunicación) Se trata del último libro que escribió Barthes, un clásico de la reflexión sobre la fotografía. A partir de la muerte de su madre, Barthes revisa las fotografías que tiene sobre ella y otras más, señalando características específicas del medio, derivadas de ejemplos muy concretos. Es un buen ejemplo de la manera en la cual, al final, Barthes hacía teoría a partir de lo más específico. Benstein, J.M. 2002. “Readymades, Monochromes, Nominalism, and the Paradox of Modernism”.Diacritics. Vol. 32. No. 1 (Spring 2002) 83-100. Reflexión sobre la relación entre este tipo de obras de las vanguardias y el poder del nombre. Buen ejemplo de la manera en la cual la retórica explica obras visuales. Bergman Loizeaux, Elizabeth. Twentieth-Century Poetry and the Visual Arts. Nueva York: Cambridge University Press, 2008. Centrándose en la ecfrasis, este libro analiza la obra de Yeats, Auden, Moore, Rich, Sexton, Snodgrass, Hughes, Baskin y Dove. Bozal, Valeriano. Mimesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor, 1987. (Col. La balsa de la Medusa). En este libro se revisa la historia de la relación entre las imágenes visuales y las cosas. Brilliant, Richard. Portraiture. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1991.

teoría literaria poéticas visuales2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografía sobre literatura y poéticas visuales parte 2

Citation preview

Barthes, Roland.La cmara lcida. Notas sobre la fotografa.Barcelona-Buenos Aires-Mxico: Ediciones Paids, 2002. (Coleccin Paids Comunicacin)Se trata del ltimo libro que escribi Barthes, un clsico de la reflexin sobre la fotografa. A partir de la muerte de su madre, Barthes revisa las fotografas que tiene sobre ella y otras ms, sealando caractersticas especficas del medio, derivadas de ejemplos muy concretos. Es un buen ejemplo de la manera en la cual, al final, Barthes haca teora a partir de lo ms especfico.Benstein, J.M. 2002. Readymades, Monochromes, Nominalism, and the Paradox of Modernism.Diacritics. Vol. 32. No. 1 (Spring 2002) 83-100.Reflexin sobre la relacin entre este tipo de obras de las vanguardias y el poder del nombre. Buen ejemplo de la manera en la cual la retrica explica obras visuales.Bergman Loizeaux, Elizabeth.Twentieth-Century Poetry and the Visual Arts.Nueva York: Cambridge University Press, 2008.Centrndose en la ecfrasis, este libro analiza la obra de Yeats, Auden, Moore, Rich, Sexton, Snodgrass, Hughes, Baskin y Dove.Bozal, Valeriano.Mimesis: las imgenes y las cosas. Madrid: Visor, 1987. (Col. La balsa de la Medusa).En este libro se revisa la historia de la relacin entre las imgenes visuales y las cosas.Brilliant, Richard.Portraiture.Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1991.Interesante revisin filosfica sobre lo que se consigue hacer con un retrato. Se incluyen ejemplos pictricos y fotogrficos.Burwick, Frederick. Lessings Lakoon: and the Rise of Visual Hermeneutics.Poetics Today.Vol. 20, no. 2. Lessings Lakoon Context and Reception (Summer, 1999) pp. 219-272.Se trata de un artculo que revisa el texto de Lessing, considerndolo el principio de la reflexin sobre la interpretacin de los signos visuales como tales, y no nicamente tomando en cuenta el tema que exponen.Bryson, Norman.Vision and Painting. The Logic of the Gaze. New Haven: Yale Univeristy Press. 1983.Este es un libro fundamental para los estudios sobre las imgenes ya que presenta interpretaciones especficas de diferentes obras, mostrando cmo la subjetividad no puede eliminarse de la historia del arte. Puso en jaque la manera en la cual se ha considerado tradicionalmente esta disciplina.__________. Intertextuality and Textual Poetics.Style. No. 22, No.2. (Summer, 1988).En este artculo, Bryson analiza las semejanzas y diferencias fundamentales entre la palabra y la imagen visual. Es un buen ejemplo del alcance de este tipo de reflexiones.__________.Looking at the Overlooked.Four Essays on Still Life Painting. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1990.Es un libro sobre el gnero de la naturaleza muerta que revisa mltiples ejemplos visuales y literarios. Analiza temas fundamentales para este tipo de obras: la abundancia, lo domstico, el realismo, el memento mori.Calhoon, Kenneth S. Personal Effects: Rilke, Barthes, and the Matter of Photography.MLN. Vol. 113, No.3,German Issue(Apr. 1998) 612-634.Artculo que revisa la poesa de Rilke a travs de las reflexiones de Barthes sobre la fotografa.Calvo Serraller, Francisco. Concepto e historia de la pintura de paisaje.Los paisajes del Prado. Madrid: Fundacin Amigos del Museo del Prado-Nerea, 1993.Es la introduccin a un libro de ensayos sobre el gnero del paisaje, editado por el Museo del Prado. Se incluyen anlisis no solamente sobre este tipo de pinturas, sino que se presentan ejemplos de paisajes literarios de diferentes momentos histricos.Clark, Keneth.Landscape into Art.Boston: Beacon Press, 1969.Se trata de un clsico de la historia del paisaje pictrico. Aunque est ya muy rebasado, es un ejemplo de la intencin de trazar la historia del paisaje como una evolucin hacia la pintura abstracta.