11
TEORÍA NEOLIBERAL O MONETARISTA No existe en realidad un modelo específico de comercio exterior de esta escuela económica. El que se presenta en este libro ha sido elaborado a partir de las ideas generales de esta doctrina económica y que es el resultado del trabajo en las clases que este autor tuvo oportunidad de coordinar en diferentes universidades, por tanto su autoría es compartida con dichos estudiantes. IDEAS GENERALES Los neoliberales son una prolongación de las escuelas clásicas y neoclásicas, actualizadas a los tiempos de hoy pero respetando los principios generales de los Clásicos. Creen en la ley de la oferta y demanda como el máximo rector del mercado y en las bondades de la libre empresa. Consideran que se debe apoyar la oferta porque es ella quien realmente satisface las necesidades del hombre. Para ellos es cierta y fundamental la ley de Say o ley de los mercados, el fundamento de la anterior aseveración radica en la percepción que esta escuela tiene del valor del dinero; según este pensamiento económico, el dinero tiene valor en la medida que con él se puedan adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades económicas de manera directa o indirecta, por tanto quienes lo poseen, por simple deducción, lo convertirán a productos, para así poder disfrutar de su verdadero valor. Esta concepción, a más de explicar la validez para ellos de la ley de Say, es fundamento de la política monetaria que para esta escuela es de vital importancia. En cuanto a la generación de valores económicos a diferencia del enfoque de los Clásicos quienes consideraban que el factor generador de valor era el trabajo y para los Neoclásicos todos los factores eran fuente de valor, para los neoliberales el principal factor que origina valor es el capital, por ser este la base de generación de tecnología. El anterior argumento los lleva a pedir una tasa de interés alta para retribuir con justicia este factor y asegurar también que el

Teoría Neoliberal o Monetarista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría Neoliberal o Monetarista

Citation preview

TEORÍA NEOLIBERAL O MONETARISTA

No existe en realidad un modelo específico de comercio exterior de esta escuela económica. El que se presenta en este libro ha sido elaborado a partir de las ideas generales de esta doctrina económica y que es el resultado del trabajo en las clases que este autor tuvo oportunidad de coordinar en diferentes universidades, por tanto su autoría es compartida con dichos estudiantes.

IDEAS GENERALES

Los neoliberales son una prolongación de las escuelas clásicas y neoclásicas, actualizadas a los tiempos de hoy pero respetando los principios generales de los Clásicos. Creen en la ley de la oferta y demanda como el máximo rector del mercado y en las bondades de la libre empresa. Consideran que se debe apoyar la oferta porque es ella quien realmente satisface las necesidades del hombre. Para ellos es cierta y fundamental la ley de Say o ley de los mercados, el fundamento de la anterior aseveración radica en la percepción que esta escuela tiene del valor del dinero; según este pensamiento económico, el dinero tiene valor en la medida que con él se puedan adquirir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades económicas de manera directa o indirecta, por tanto quienes lo poseen, por simple deducción, lo convertirán a productos, para así poder disfrutar de su verdadero valor. Esta concepción, a más de explicar la validez para ellos de la ley de Say, es fundamento de la política monetaria que para esta escuela es de vital importancia. En cuanto a la generación de valores económicos a diferencia del enfoque de los Clásicos quienes consideraban que el factor generador de valor era el trabajo y para los Neoclásicos todos los factores eran fuente de valor, para los neoliberales el principal factor que origina valor es el capital, por ser este la base de generación de tecnología. El anterior argumento los lleva a pedir una tasa de interés alta para retribuir con justicia este factor y asegurar también que el capital será utilizado por los más eficientes y eficaces productores. Al precio le adjudican las funciones de transmitir información esencial para los productores y consumidores, incentivar a los vendedores y compradores a actuar correctamente y a facilitar una mejor distribución de la renta al repartir equitativamente los beneficios a través del mercado. El papel de los gobiernos según esta corriente económica debe limitarse a las tres funciones expuestas por Adam Smith: proteger a los ciudadanos de una nación de la violencia tanto interna como externa, administrar correctamente la justicia y realizar aquellas obras que rebasan el interés individual como la construcción de carreteras. Adicional a las funciones propuestas por Smith, los neoliberales consideran que el gobierno debe crear un escenario adecuado para la libre actuación de las empresas. La ultima obligación del gobierno a dado pie para justificar actuaciones a favor de productores en los países desarrollados, como los subsidios al sector agropecuario en la Unión Europea, con la excusa del deber del estado en propiciar ese escenario. En realidad la dificultad de precisar esta función del gobierno es lo general del enunciado, en la interpretación cabe cualquier intervención del gobierno en aras

de su objetivo de crear el escenario para el desarrollo empresarial. Existe además otra función gubernamental adicional para estos economistas que es esencial para el cabal cumplimiento de las leyes del mercado: la de la disciplina en el manejo monetario. Aceptado que los gobiernos de hoy son los emisores del dinero, abogan estos pensadores porque la cantidad de medios de pago en circulación sea igual a la producción; cumpliendo este precepto, aseguran no existirá inflación. Esta actividad gubernamental es clave para este ideario económico. La denominación de monetaristas parte de esta idea. En la mayor parte de los países se acepta como principio esencial del manejo económico por parte del gobierno la sana disciplina monetaria, entendida como el estricto cumplimiento de la ecuación monetaria.

Los neoliberales no aceptan las ayudas estatales en la educación y la salud al argumentar que ellas disminuyen la calidad de estos servicios. Habida cuenta de los postulados anteriores los neoliberales hacen énfasis en el saneamiento fiscal. Para ellos el déficit fiscal lo consideran el culpable de buena parte de los descalabros económicos de las naciones.

El libre comercio es el factor esencial en las relaciones económicas mundiales, sin él, afirman ellos, se perjudican los consumidores, al tener que pagar más de lo justo; los inversionistas ante la existencia de barreras se abstienen de efectuar nuevas producciones o ampliar las existentes, con el daño correspondiente para el empleo y el bienestar social.

CORRIENTES DE LA ESCUELA NEOLIBERAL

Dentro de esta escuela existen varias corrientes, atendiendo al énfasis que le dan, a alguno de los conceptos anteriores. Los Ofertistas que acentúan la importancia de los productores por ser ellos quienes ofrecen los productos en los mercados, actividad que es el resultado de invertir unos recursos, fruto de sacrificar consumo o de asumir riesgos al tomarlos prestados. En cualquiera de los dos casos anteriores de acuerdo a esta corriente económica es lícito y justo apoyar a estos empresarios. Otra corriente la constituyen los que se pueden denominar Neoliberales puros, ellos enfatizan en la mínima intervención gubernamental en el manejo económico por considerar absolutamente cierta la existencia de la "mano invisible" que Smith pregono como la fuerza autorreguladora en los mercados y a través de ella en toda la economía. En esta corriente, se asegura que el estado es un pésimo administrador que despilfarra los recursos porque los funcionarios no son dolientes directos de los resultados negativos de su función. La tercera corriente de esta escuela económica es la más famosa: los Monetaristas. Este último grupo acentúa la importancia de una buena política monetaria como la gestión más importante que un gobierno debe afrontar en el manejo de la economía. Consideran sagrada la ecuación monetaria en la cual los medios de pago deben ser iguales a la producción, requisito sine qua non para conseguir el equilibrio interno y externo de las economías. En la parte internacional esta corriente promulga los beneficios de la libertad de los mercados de divisas como

parte vital para el buen cumplimiento de la política monetaria y se puede considerar que sin el cumplimiento de este postulado las distorsiones en las relaciones económicas internacionales no reportarán las utilidades que consideran propias de un libre comercio. El común denominador de las tres corrientes es la creencia ciega en la economía de libre mercado, la libertad de empresa y la mínima intervención gubernamental en la economía.

MODELO DE COMERCIO INTRAFIRMA

Basado en los anteriores conceptos y de otros expresados por economistas de esta escuela se presenta el modelo de comercio intrafirma. El objetivo del modelo es demostrar que con una nueva división mundial del trabajo y la operación libre de las empresas en cualquier región del mundo, se obtendrán bienes y servicios de óptima calidad a un precio mínimo, beneficiándose así todos los habitantes del planeta. Antes de hacer la descripción del modelo es conveniente resaltar que a diferencia de los modelos anteriores que se denominan de comercio internacional, el presente lo hemos llamado de comercio intrafirma, la razón, la esencia de estas relaciones comerciales está en las transacciones que se hacen al interior de una empresa (en la explicación del modelo, se puede evidenciar esta afirmación) que opera en varias regiones del mundo. Los neoliberales consideran que al buscar el beneficio para la empresa se encuentra lo mejor para todas las partes que a ella la componen. En ese orden de ideas los sitios geográficos donde opera la multinacional serán receptores de los beneficios derivados de la participación en la empresa. Como se anoto en las ideas generales esta escuela rechaza los subsidios y por tanto considera que los beneficios que obtenga una región por ser parte de una compañía no debe de manera razonable compartirlos con otras regiones por el mero hecho de que las dos hagan parte de un mismo país. Según este enfoque el recurso optimo que una región posea debe ser explotado para el beneficio únicamente de la región y no para entrar a subsidiar a otras regiones del país correspondiente. Además creen que cuando un gobierno pretende que los recursos de una región determinada sirvan para ayudar al resto de regiones del país, aumentará el costo del recurso y lo hará poco atractivo para que una empresa multinacional lo incorpore a su proceso de producción. Después de la descripción del modelo volveremos a tratar este punto.

Para presentar el modelo Vamos a tomar datos supuestos que no están muy alejados de la realidad. Se advierte que si bien el autor comparte algunos postulados, en ningún momento las ideas aquí expresadas corresponden a su pensamiento económico. Hecha la anterior aclaración miremos el ejemplo hipotético. Supóngase que en la Guajira Colombiana, se encuentra el carbón óptimo para ser licuado. En Denver, Estados Unidos, se ha desarrollado la mejor tecnología para licuar minerales. En Barcelona, España, existen las máximas facilidades para el proceso de licuación del carbón y en Liverpool, Inglaterra están las personas más eficientes en la comercialización de combustibles líquidos. Si nos guiamos por las teorías tradicionales España compraría a Colombia el carbón

y a Estados Unidos la tecnología; procesaría el mineral y lo vendería a Inglaterra quien lo comercializaría, siendo aparentemente esto lo óptimo para el mundo.

Observando el proceso anterior los neoliberales argumentarían que posiblemente se encontrarían tropiezos motivados en las legislaciones gubernamentales que buscarían un beneficio del producto para todo el país: Colombia podría imponer impuestos a la exportación del carbón para ayudar a las otras explotaciones mineras de esa nación. También es factible la dificultad en la transferencia de la tecnología, motivada en barreras no arancelarias que puede el gobierno de Estados Unidos colocar para discriminar por razones políticas las exportaciones de tecnología. Puede también suceder que España desee comercializar (con altísima probabilidad que así sea) directamente su combustible. En el primer evento el gobierno colombiano gravaría con impuestos la explotación carbonífera que puede dar al traste la posibilidad de incluir el carbón nacional en la producción del combustible o por cuestiones políticas se entrabaría tanto la extracción del mineral que podría llegar a desanimar a una empresa multinacional de utilizar el producto colombiano. En el caso que se presentaran restricciones gubernamentales para exportar tecnología desde Estados Unidos la empresa que buscara producir el mejor y más barato combustible no lo podría conseguir al verse privada de la utilización de la mejor tecnología. Ahora si España optara por comercializar su combustible la actividad la realizaría en forma poco eficiente y muy costosa. Como se puede deducir si se mantiene el esquema tradicional de comercio internacional los consumidores de combustibles lo tendrán que adquirir con menos de la calidad posible y aún precio mayor. Igual sucederá con el empleo de los factores de producción que quedarían involucrados en procesos poco competitivos. Desde la óptica neoliberal lo óptimo sería aceptar a una entidad que coordine todo el proceso, desde la extracción hasta la venta, y que agrupando a los mejores en cada labor podrá brindar a todo el mundo un combustible barato y de óptima calidad. Tenemos de esta forma justificada la libre operación de una empresa multinacional que al buscar su mayor beneficio encuentra el beneficio de todo el mundo. Para el ejemplo vamos a suponer que la compañía Exxon se hace cargo de la producción y venta del carbón líquido, como ella va a operar libremente en todo el mundo, irá a aquellas regiones donde encuentre lo optimo para su producción. Funcionaría entonces en Colombia, Estados Unidos, España e Inglaterra. Su operación consultaría únicamente los criterios de mayor productividad, olvidándose del interés de las diferentes naciones donde labora. El resultado final será carbón licuado de altísima calidad a un precio muy bajo. Los empleados de la Exxon en todo el mundo serían cada vez más eficientes por la especialización y la llamada curva de aprendizaje. Recibirían unos salarios elevados en contraprestación a su alta productividad. El capital incorporado en los diferentes procesos de la empresa se utilizaría en forma debida y dada la muy buena productividad es susceptible que pudiese pagar un interés justo. El recurso natural estaría bien empleado dado que se estaría utilizando para producir un bien de optima calidad y al menor costo posible. A diferencia de las teorías clásica y la keynesiana, en las cuales, según la escuela neoliberal se propicia el mal uso y desperdicio de los recursos, con el presente enfoque se conseguiría un resultado totalmente opuesto.

En los últimos años y quizás ante la profusión de los conceptos de la ventaja competitiva, en el campo internacional se viene trabajando los conceptos de Cadenas Mundiales de Valor, CMV. Estas entidades, se basan en muy buena parte en los conceptos expresados en la teoría neoliberal. La diferencia básica entre el modelo ofrecido y las CMV radica en que el modelo requiere necesariamente de una empresa multinacional o trasnacional que coordine todo el proceso de planeación, producción y comercialización del producto, para el ejemplo presentado, de manera hipotética ese rol lo cumpliría la EXXON. En el caso de las CMV no es requisito indispensable la existencia de una empresa trasnacional, sin embargo en la realidad una muy buena proporción de la CMV están organizadas o por lo menos impulsadas por una empresa trasnacional o en algunos casos por una multinacional. En el presente libro en el punto que se trata las Asociaciones Empresariales Internacionales se podrá encontrar una información más detallada de este tema.

SUPUESTOS DEL MODELO

Para el cumplimiento del objetivo de este modelo se requiere cubrir los siguientes supuestos:

1. Prima el interés de las empresas y las regiones sobre el de las naciones. Se disminuye el concepto de nación para dar paso a la identidad con la empresa. Si el gobierno colombiano en el modelo expuesto buscara que los beneficios derivados del carbón de la Guajira ayudara a la red nacional hospitalaria, el costo de ese carbón se elevaría y para la EXXON no sería llamativo incluir a esa región con su producto en la cadena productora y comercializadora de ese combustible, lo cual significaría que la multinacional buscaría un carbón sustituto y de esa manera el mundo no disfrutaría de un combustible óptimo. La realidad actual nos muestra una fuerte tendencia, impulsada desde los organismos económicos internacionales a implementar este concepto por parte de los gobiernos de las naciones en desarrollo. 2. Existe libre y plena movilidad de los factores en el plano mundial. En el modelo se asume que la tecnología de Denver podrá desplazarse a todos los sitios de producción sin que haya el menor obstáculo para ello. Igual sucede con el trabajo de los diseñadores y ejecutores de la comercialización que residen en Liverpool. Este supuesto ha avanzado en su implementación en la realidad de hoy. Como se ha mostrado en diferentes partes del presente libro la quinta clase de los negocios internacionales, precisamente es la implementación de este supuesto. También es conveniente resaltar que las políticas comerciales de muchos de los países, en la actualidad contemplan legislaciones que propician el movimiento de factores de producción, ejemplo el programa 807/9802 denominado “producción compartida” de la Comisión de comercio Internacional de los Estados Unidos en 1997 o el llamado “trafico de Perfeccionamiento Pasivo” de Europa.

3. Hay libre comercio, las mercancías no encuentran en ningún lugar del mundo barreras arancelarias y no arancelarias, para ser comercializadas. De esta forma se garantiza el mercado para los productos que las diferentes cadenas elaboran y que por tanto estarían generando su `propia demanda. Esto último sería un enfoque de la ley de Say. La apertura de los mercados es tal y como se vio en el primer capítulo de esta obra, uno de las diez características de los negocios internacionales del presente siglo. 4. En cada país y el mundo, los medios de pago son iguales a la producción, por tanto los tipos de cambio tienden a ser estables y los desajustes los corrige en forma automática el libre mercado de divisas. Las devaluaciones competitivas por tanto no tendrían cabida en el comercio exterior basado en las teorías de esta escuela. Uno de los objetivos del Fondo Monetario Internacional es “promover” entre los gobiernos la necesidad de que busquen y mantengan el valor real de sus monedas. 5. Todas las regiones del mundo posen por lo menos un recurso óptimo, bien por ser característica de sus habitantes o de los recursos naturales que posea para integrarlo el proceso de producción de un bien o servicio. Las CMV en buena parte se sustentan en este supuesto e incentivan a los empresarios de las diferentes regiones del mundo a identificar sus fortalezas para ingresar en una Cadena. 6. Cada región procurara ser cada vez más eficiente en la labor que realiza. Las políticas comerciales de los diferentes países propugnan por una permanente búsqueda de la competitividad, a través de mayores productividades y el aumento del valor agregado de los productos que se exportan. 7. El acceso al conocimiento es libre. Con esto se garantiza la imposibilidad de la creación de monopolios. Si una empresa asumiera conductas de tipo monopólico, otra compañía del mismo sector, podría con facilidad entrar a producir el bien o servicio neutralizando de esta forma esa conducta. Este supuesto está cada vez más lejos de ser alcanzado por los empresarios de las naciones en desarrollo. El manejo de las patentes discrimina a favor de las grandes empresas y la poca I+D que las compañías de nuestros países realizan, junto con las deficiencias en la educación, hacen difícil el que se pueda cumplir este supuesto en el comercio internacional actual.

Es fácil notar la casi imposibilidad del cumplimiento de estas condiciones, especialmente en los países del tercer mundo. Al presentarse solamente algunos supuestos, los beneficios enunciados se cumplen parcialmente y benefician a aquellos poseedores de tecnologías y capital. Esta teoría busca validar a las empresas multinacionales, la libre circulación por el mundo de los capitales y la apertura de los mercados especialmente los de las naciones menos desarrolladas. Como se verá en su momento, es cierto que las CMV han prestado gran ayuda a empresas de países en desarrollo, permitiendo acceso a tecnologías avanzadas, asegurando la comercialización de productos y facilitando la inversión o consecución de capital internacional entre otros factores. Lo anterior no puede borrar los efectos negativos que nuestras naciones han recibido como efecto de la implementación de esta teoría. Lo cierto es la mayor concentración de la riqueza

mundial, el mayor incremento de la miseria, la dependencia creciente del “tercer mundo” de las economías y las políticas de los países más desarrollados y la enorme deuda externa de los países subdesarrollados. No se puede aseverar que la implantación de políticas económicas basadas en esta teoría sea la causa de los anteriores problemas, lo que si se puede asegurar es que definitivamente los ha acentuado.

Finalmente se debe reconocer que la coherencia, la lógica en el plano intelectual y la facilidad de comprensión, son las mayores cualidades de esta teoría. Quizás por ello, estas han sido de buen recibo en el mundo, olvidando que en el plano real sus bondades no son tan ciertas. Con anterioridad se presento la polémica existente entre los neoliberales y las otras escuelas del llamado sistema económico de libre empresa. Y así como se expreso anteriormente, es bueno recalcar que el problema no radica en las ideas de las escuelas económicas sino en las estructuras políticas y económicas de cada país. Lo cierto es que para poder aplicar con éxito las ideas neoliberales es indispensable contar con: la libre participación en el mercado e información, realmente a disposición de todos los concurrentes al mercado. Finalmente todos los participantes deben tener la facilidad de reaccionar de manera libre y espontánea ante los fenómenos de ese mercado. Si uno o un grupo de participantes tiene la capacidad de manipular la información, las fuerzas reguladoras propias de él, no podrán operar evitando el equilibrio automático que estos economistas creen que son intrínsecos al mercado. Igual efecto tendría para los neoliberales el bloqueo al ingreso de oferentes y demandantes al mercado, ya sea por ignorancia o por aspectos legales. Para que opere la llamada "mano invisible" de Smith es necesario que los participantes no sean cohibidos en sus reacciones naturales ante los acontecimientos que se den al interior de cada mercado. Una regulación de precios por ejemplo impide que los empresarios se incentiven a aumentar su producción o a que los consumidores desperdicien la producción. Al revisar las economías de los países en los cuales se han hecho ensayos para aplicar esta teoría es fácil percibir que ninguno reunía las características aquí exigidas. Es pertinente reconocer que todas las exigencias pueden ser validas siempre que los participantes del mercado estén en pie de igualdad, cualidad que dista mucho de la realidad actual y en especial de la correspondiente a las naciones menos desarrolladas. Para una mayor y mejor comprensión acerca de este tópico es recomendable leer el libro “El Malestar En La Globalización” y en general la obra del Nobel Joseph Stiglitz, economista que ha presentado de manera adecuada los efectos de la aplicación en algunos casos, de las teorías Neoliberales, por parte de ciertos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.