12
Indice 1. La dificultad de definir el valor 2. La teoría objetiva de valor según Karl Marx 3. Los precios y la escuela objetiva del valor al precio 4. Teoría subjetiva de valor (análisis de la noción) 5. Teoría subjetiva del valor (como medir el valor) 6. La conducta del consumidor. 7. Las curvas de la indiferencia 8. Objeción a la teoría objetiva. 9. Bibliografías de referencia 1. La dificultad de definir el valor Si partimos de una de las acepciones en las corrientes que mas se acercan a la economía , parece ineludible que como afirma Turgeon el termino valor expresa ante todo una relación entre el hombre y la naturaleza en la cual viva, y el juicio que formula acerca de a importancia relativa de los bienes que ella le proporciona. El valor expresa en la connotación a que nos referimos primero un rendimiento de carácter psicológico, la sola estimación que cada uno hace de las cosas y mediante la cual las clasifica y según la importancia que le atribuye, pero debe ser algo mas que esto, cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se acaba de hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta a realidades objetivas. El análisis de esa realidad lleva a la convicción de que para entenderla se necesita penetrar en la entraña misma de las relaciones de intercambio de las mercancías, relaciones que desde muy temprano les habían permitido descubrir el valor de cambio las que convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor que fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que existir en la sociedad económica, y que permitiera explicarla así como la ley de la gravitación explicaba el orden natural. La paradoja Smithiana. Smith Formulo una teoría sistemática del valor en la cual el trabajo anual de cada nación constituye el fondo con el que originalmente se proporcionan todos los medios de existencia y de comodidad que anualmente consume y consiste o en el inmediato producto de ese trabajo , o en lo que se compra con ese producto a otras naciones. La palabra valor tiene dos significados diferentes; expresa a veces a utilidad de algún objeto en particular y, en ocasiones el poder de comprar otros bienes que a posesión de ese objeto confiere, uno puede llamarse valor de cambio y el otro valor de uso. La medida del valor. Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo

Teoria Objetiva Del Valor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria Objetiva Del Valor

Indice1. La dificultad de definir el valor2. La teoría objetiva de valor según Karl Marx3. Los precios y la escuela objetiva del valor al precio4. Teoría subjetiva de valor (análisis de la noción)5. Teoría subjetiva del valor (como medir el valor)6. La conducta del consumidor.7. Las curvas de la indiferencia8. Objeción a la teoría objetiva.9. Bibliografías de referencia

1. La dificultad de definir el valor

Si partimos de una de las acepciones en las corrientes que mas se acercan a la economía, parece ineludible que como afirma Turgeon el termino valor expresa ante todo una relación entre el hombre y la naturaleza en la cual viva, y el juicio que formula acerca de a importancia relativa de los bienes que ella le proporciona.El valor expresa en la connotación a que nos referimos primero un rendimiento de carácter psicológico, la sola estimación que cada uno hace de las cosas y mediante la cual las clasifica y según la importancia que le atribuye, pero debe ser algo mas que esto, cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se acaba de hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta a realidades objetivas.El análisis de esa realidad lleva a la convicción de que para entenderla se necesita penetrar en la entraña misma de las relaciones de intercambio de las mercancías, relaciones que desde muy temprano les habían permitido descubrir el valor de cambio las que convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor que fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que existir en la sociedadeconómica, y que permitiera explicarla así como la ley de la gravitación explicaba el orden natural.

La paradoja Smithiana.Smith Formulo una teoría sistemática del valor en la cual el trabajo anual de cada nación constituye el fondo con el que originalmente se proporcionan todos los medios de existencia y de comodidad que anualmente consume y consiste o en el inmediato producto de ese trabajo, o en lo que se compra con ese producto a otras naciones.La palabra valor tiene dos significados diferentes; expresa a veces a utilidad de algún objeto en particular y, en ocasiones el poder de comprar otros bienes que a posesión de ese objeto confiere, uno puede llamarse valor de cambio y el otro valor de uso.

La medida del valor.Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario, así como de las comodidades y entretenimientos de la vida humana.El valor de un bien lo mide según Smith, la cantidad de trabajo que le cuesta producirlo, y si necesita cambiarlo, lo hará contra un bien cuya producción le exigirá el gasto de una cantidad de trabajo igual, pero aunque el trabajo es la medida real de cambio de todas las mercancías, no suele estimarse por el dicho

Page 2: Teoria Objetiva Del Valor

valor.Deben considerarse además los diversos grados de rudeza soportados o de incentiva ejercida.La única medida, tanto universal como segura del valor, en todo tiempo y lugar en que podemos comparar los valores de mercancía diferentes considerando como genero el privilegio de ser.

Valor y costo de producciónEl producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador sino que en la mayoría de los casos debe dividirlo con el propietario del capital que lo empleo, ni tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en producir u obtener cualquier mercancía, la única circunstancia que puede regular la cantidad de aquel que, por lo común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella es evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para el beneficio del capital que adelanto los salaries y suministro los materiales para ese trabajo.Salario, beneficio y renta son las tres fuentes originales de todo ingreso así como de todo valor de cambio.

Hacia el origen de la riqueza.El salario, beneficio y renta son la materia que sirvió para resolver el valor de cambio.‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra es la madre ‘’

El doble origen del valorLa utilidad no es la medida del valor de cambio aunque es absolutamente esencial para el. Si una mercancía careciera de utilidad estaría destituida de valor de cambio, por escasa que pudiera ser, o cualquiera que pudiera ser la cantidad de trabajo necesaria para producirla.El valor de uso no puede ser medio por ningún patrón conocido, las personas lo estiman de diferenta manera. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo originalmente necesarios para producirlos y varia con la riqueza las inclinaciones variables de quienes quieran poseerlos.

La teoría Ricardina del valor del trabajo.El valor correspondiente no solamente debe atenderse al trabajo invertido en hacerlo sino a sus duraciones respectivas; un instrumento duradero no transmitirá mas que una parte de su valor de la mercancía, mientras otro menos durable le transferirá una porción muy grande del suyo.

Paralelo entre las teorías estudiadas.Ricardo contribuyo a hacer que progresara la teoría objetiva del valor porque:*Le dio mas congruencia que Smith.*Percibió en mayor grado que Smith la distinción entre el valor absoluto y el valor relativo.

2. La teoría objetiva de valor según Karl Marx.

El fin de la escuela RicardinaLa teoría de Smith fue mejorada por Ricardo quien fue perfectamente capaz de explicar el valor de los productos en función de la cantidad de trabajo gastado en producirlos, mientras los principales agentes de la producción fueron los

Page 3: Teoria Objetiva Del Valor

productores directos dueños de las mercancías creadas con su esfuerzo.Los economistas posricardinos en ves de continuar y ahondar el análisis iniciado por los clásicos consideraron que a única manera de resolver la dificultad era abandonar cada vez mas esa teoría y así lo hicieron.A juicio de Engels, la causa principal de la desaparición de la escuela de Ricardo según el, fue su ineptitud para espiar el valor del trabajo.

Un bien económico es mercancía, según Marx cuando:

No se produce para la directa satisfacción de las necesidades de productor. Cuando solo a través del cambio llega a poder de quien habrá de emplearlo

para satisfacerse la sociedad capitalista o sea que en ella no solamente los productos del trabajo son mercancías, sino también lo es el trabajo mismo.

Análisis de la mercancíaLa mercancía es ante todo un objeto externo, una cosa capaz por sus propiedades de satisfacer una o varias necesidades humanas importando que genero.El examen de la mercancía como valor de cambio se presenta desde luego como la revelación cuantitativa, es decir la proporción en que se cambian entre sí los valores de uso de especies diferentes, reacción que varia constantemente con el tiempo y el lugar.Consideramos las diversas mercancías como corporizaciones de la energía psicofísica indiferenciada que se gasta en todotrabajo humano, caso omiso hecho de la forma particular que asuma durante la producción de cada bien concreto.La magnitud del valor de un articulo en una sociedad dada, es el monto de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. A este respecto, cada mercancía individual debe ser considerada, en general, como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de trabajo, tienen pues un valor igual.

Trabajo concreto y trabajo abstracto.El valor de uso y el valor de cambio corresponden dos aspectos de trabajo que las produce, el trabajo útil o concreto y el trabajo abstracto.Decimos que el trabajo es útil o concreto cuando lo consideramos desde el punto de vista de su capacidad de producir valores de uso.

La mas simple forma de valor.La realidad del valor no es física, tangible, sino mas de aparición de una misma sustancia social; El trabajo medio de los hombres que producen en el seno de la sociedad por consiguiente, la realidad social de los valores solo puede hacerse patente en las reacciones de carácter social que los productos establecen entre las mercancías que crean.

Las dos formas bajo las cuales aparecen las mercancías en la expresión del valor correlativo.

La explicación del significado de la expresión simple del valor analizaremos sucesivamente las dos funciones que se desempeñan en las mercancías que comprende.

Page 4: Teoria Objetiva Del Valor

Forma relativa de valor.Puesto que dos cosas son cuantitativamente comparables solo en lo que tienen de cualitativamente homogéneas, de tal modo que para compararlos como cantidades hay que reducirlas a una cantidad común que permita aplicarles la misma unidad.

La forma equivalenteEn su carácter de valor, manifiesta que vale porque hay otra mercancía inmediatamente cambiable por ella

Las formas avanzadas del valor.Las mercancías no son, como antes mencionamos valores de uso y valores de cambio sino valores de uso y valores.Marx llama a esto la forma general del valor. En ella las mercancías expresan sus valores de manera simple porque una sola especie de mercancía tiene el oficio representante del valor porque una sola especie de mercancía, manifiesta sus valores.La forma natural de la mercancía que se convierte en equivalente común es ahora la forma oficial de los valores.

3. Los precios y la escuela objetiva del valor al precio

Los clásicos y el problema de precio.El objeto primordial de la ciencia económica fue para los economistas clásicos, descubrir las relaciones intimas de los hechos que estudian ocultas bajo las manifestaciones exteriores de esos mismos fenómenos.El problema de la fijación de los precios de mercado es mucho menos que desentrañar lo que hay de contradictorio entre el movimiento real y el aparente de organismo económico.

Precio natural y precio del mercado.Cuando el precio de cualquier mercancía no es ni mas ni menos de lo que basta para pagar la renta de la tierra, el salario del trabajo y el benéfico del capital empleados para crearla, prepararla y llevarla al Mercado de acuerdo a sus tazas naturales, la mercancía se venderá a lo que puede llamarse su precio natural.El precio a que realmente se vende cualquier mercancía en este se llama’’Precio del mercado’’.Cuando la cantidad de una mercancía cualquiera se lleva al mercado es menor que a que se demanda eficazmente no todos los que se hallan anuentes a pagar el precio natural de ella pueden adquirirá.La cantidad de cada mercancía llevada al mercado se adapta naturalmente a la demanda eficaz.Aunque e precio del mercado de una particular mercancía puede mantenerse mucho tiempo sobre el natural, raras veces puede sostenerse por debajo de este..El precio de monopolio es siempre el mas alto que puede conseguirse. El precio natural o el precio de libre competencia por lo contrario es el mas bajo que puede ser aceptado no siempre ciertamente, sino de continuo durante un tiempo considerado.

Las ideas de Ricardo sobre el precio.Lo comun es que ninguna mercancía se ofrezca por mucho tiempo precisamente

Page 5: Teoria Objetiva Del Valor

en la cantidad que las necesidades y deseos de los hombres requieren de lo cual resulta que ninguna de ellas deja de estar sujeta a variaciones accidentales y temporales de su precio.Ni los pudieron clásicos conciliar por completo el movimiento externo de los precios del mercado con el interno de los valores fundados en el trabajo y medidos por él.

Concepto Marxista de la relación entre el valor y el precioPara Marx la moneda o equivalente general llega a serlo porque antes fue una mercancía entre las demás.El precio se convierte en nombre monetario del trabajo realizado en la mercancía y como expresión del tamaño del valor de esta indica su relación de cambio con la moneda pero la reciproca no es siempre cierta, hay casos en los que la relación de cambio de la mercancía con la moneda o sea el precio de la primera no expresa con exactitud la relación entre los valores de las dos.El precio expresa en todos los casos el valor de la mercancía a que corresponde, medido por la cantidad de trabajo socialmente gastado en producirla.

De donde viene la plusvalía.Su variación esta en el primer acto de proceso económico, en la compra de la mercancía, aunque no en el valor de ella, tal vez hemos supuesto que la compra es un intercambio de valores iguales, el valor de un bien por el valor de la moneda. Tenemos entonces que concluir en que el aumento emana no del valor de cambio, sino más bien del valor de uso de las mercancías por lo menos de alguna de esas en que surge de a realización de ese valor de uso o sea del bien respectivo.

Origen de la plusvalía.Marx llama precio de costo a la suma de los gastos que el empresario efectivamente hace con el fin de capacitarse para desencadenar el proceso productivo, la diferencia entre el precio de costo y el valor del producto medido por la cantidad de trabajo socialmente necesario corporizado en él, constituye su plusvalía.

Capital constante y capital variable.La parte del capital invertido en los medios de producción es capital constante, puesto que persiste como valor a lo largo del proceso productivo sin cambio alguno y capital variable es el que se invierte en fuerza de trabajo, ya que esta al operar no solo reproduce su propio valor, sino que engendra una cantidad de valor original.

Los precios y la escuela objetiva.Si todas las mercancías se vendieran a precios representativos de sus valores verdaderos, según la cantidad de trabajo social efectivamente cristalizado en cada una que ocurriría.?Definitivamente habría una multitud de tazas de beneficio, ya que estas dependen de la relación entre la plusvalía obtenida y el capital total empleado, plusvalía que a su vez depende del capital variable cuya magnitud esta determinada por la composición orgánica la cual difiere no solo de la rama industrial sino de una u otra empresa dentro de a misma rama. Es preciso por lo tanto que las mercancías de diferentes especies se intercambien compren o vendan no en proporción de la

Page 6: Teoria Objetiva Del Valor

cantidad del valor que individualmente contienen sino a precios tales que es posible que perciban el mismo beneficio todos los capitales del mismo tamaño usado en producirlas cualquiera que sea la composición orgánica de ellas.

El valor del mercado.Cuando se considera a la rama industrial en su conjunto puede concebirse el valor de cada una de las unidades de mercancías producidas dentro de ella como la medida de la serie que forman los distintos valores que individualmente encierran esas unidades.El valor del mercado es el valor de las mercancías producidas en una rama industrial por una parte y por la otra parte el valor individual de cualquier mercancía que en esta rama se ha producido en condiciones medias.

La necesidad social.La presión que por medio de la competencia ejercen unos sobre otros vendedores basta para hacer que llegue a mercado la cantidad de mercancías de la misma especie que reclama la necesidad social y cuyo valor de mercado puede pagar la sociedad la ‘’necesidad social’’ que regula una determinada demanda resulta esencialmente de las relaciones que existen entre las clases sociales y de la relatividad de su situación económica; es decir a la ves depende de la relación entre la plusvalía total y el salario total.

El valor social medioNinguna rama de la producción es menor ni peor que cualquier otra y todas se hallan en aptitud de rendir un beneficio a los capitalistas que a ellas ingresen, pero si a mercancías se vendieran a sus valores reales la tasa de beneficio variaría de una a la otra rama de la producción según la composición orgánica media de capital prevaleciente de cada una.

El valor del mercado y costo de producción.Cuando decimos que una mercancía tiene valor expresamos que satisface una necesidad social cualquiera. Con el valor del mercado supusimos que la cantidad total de productos de cada rama industrial era constante; que solo variaba la importancia relativa de las porciones producidas en las distintas condiciones posibles y que en estas variaciones influían en la determinación de dicho valor. En todo caso el precio de venta oscila en torno del valor de mercado cuando la taza de beneficios se uniforma en todas las ramas industriales, el costo de producción sustituye al valor del mercado particular de cada rama y cuanto se ha dicho respecto a este es aplicable a aquel. Cada industria tiene entonces un costo de producción por unidad de producto que le es propio y en torno de el se mueven los precios del mercado.

4. Teoría subjetiva de valor (análisis de la noción)

Lo objetivo y lo subjetivo de la economía.Los economistas adoptaron una posición contraria, juzgaron preferible buscar las causas de lo económico en la mente del individuo aislado así como todo lo que le concierne, le pertenece o proviene de el y tiene categoría de fondo el cuadro de las condiciones naturales y sociales en que vive y actúa. Esa teoría realza en consecuencia los elementos subjetivos emocionantes y mentales de la actividad

Page 7: Teoria Objetiva Del Valor

económica al mismo tiempo que asigna una importancia apenas subsidiaria a sus elementos externos y objetivos.

Dos clases de valor.Los subjetivistas y su razonamiento que apoya su visión

Valor subjetivo o persona; es la importancia que se considera que tiene un bien para el bienestar, o en relación a el.

Valor objetivo; Es la relación de poder o capacidad entre un bien y un resultado exterior en este sentido un bien seria valioso cuando es capaz de producir un resultado objetivo eterno a sujeto o de concurrir a producirlo.

Al valor de cambio, poder o capacidad de compra debe incluírsele entre los objetivos porque significa el poder o capacidad que los bienes económicos transmiten a quienes poseen de obtener con ellos otros diferentes.

Relación entre la utilidad y el valor.Para los subjetivistas la utilidad es la capacidad de satisfacer necesidades que se imputa a los bienes solo pueden ser valiosos los bienes económicos y como el valor subjetivo se funda en una relación cuantitativa entre la necesidad y el bien variara si esa relación varia cuantitativamente.

El valor y las necesidadesEl valor no es una propiedad intrínseca de las cosas, sino una relación entre las cosas y el bienestar de individuo que valora o dicho con mayor precisión entre las cosas y las necesidad de este.Las necesidades tienen dos características esenciales, la calidad y a cantidad y una ocasional, la intensidad, la importancia relativa de cada uno debe, por consiguiente depender de una u otra forma de esas característica.

Hacia la resolución de la paradoja de Smith.La apreciación que hace el sujeto da la importancia comparativa de sus necesidades y por ende en su imputación del valor subjetivo a los bienes que la satisfacen interviene decisivamente el respectivo grado de intensidad de ellas en consecuencia comprenderemos el porque de las posibles desigualdades en las valoraciones personales si las relacionamos con las causas determinante de la intensidad de las necesidades.

Una breve reflexión nos mostrara que son dos:

El limite cuantitativo de cada necesidad. La mayor o menor escasez de los bienes que las satisfagan.

Lo contrario ocurre con las necesidades cuantitativamente imprecisas como las psíquicas cuyo limite de saciedad es indeterminada y a las cuales corresponden por lo común medios de satisfacción escasos como su intensidad puede elevarse grandemente, el individuo que las siente se inclina a concederles grande importancia y a imputar un alto valor subjetivo a los bienes que le satisfacen en su celebre paradoja dos nociones diferentes; la utilidad abstracta general de las cosas y el valor que tienen para quien las usa o sea su valor de uso subjetivo.

5. Teoría subjetiva del valor (como medir el valor)

Page 8: Teoria Objetiva Del Valor

La utilidad marginal.El valor es una relación mas intima y concreta entre los unos y los otros a saber se establece entre una necesidad determinada de un bien cualitativa y cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o carencia efectivas de este dependen de que aquella se satisfaga o no. Expresado en otra forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual dependencia entre una necesidad y un bien.

El valor de una provisión.La utilidad marginal puede ser tanto directa como indirecta aunque lo común es que sea indirecta cuando el cambio se ha vuelto el rasgo dominante de las relaciones económicas entre los hombres.

El principio de la equimarginalidadLa utilidad marginal de la provisión entera de bien se determina por la importancia que el sujeto confiere y la satisfacción que le procura la unidad que dedica a la necesidad dependiente.

El principio de la equimarginalidad; Cuando se divide una provisión fija de un bien cualquiera entre un numero dado de usos diferentes se destinara a cada una porción de tamaño tal que la ganancia que se obtenga con la transacción de una unidad del bien hacia uno de los empleados que se la asignan sea igual a la perdida que se experimentara en el empleo de dicha unidad que fue sustraída.

Algunas dificultades de la determinación subjetiva de valor.La determinación del valor presenta ciertas dificultades.

Las que se deben a la mala inteligencia de la verdadera naturaleza del bien. Las que se deben a la mala inteligencia de la expresión ‘’el más bajo o el menor

uso’’.

6. La conducta del consumidor.

La tasa marginal de sustitución es decrecienteApoyándonos una vez mas en la ley de la utilidad decreciente podríamos deducir que la tasa marginal de sustitución es decreciente.La importancia del uso que se haga de una mercancía no cambie por mas que crezca la cantidad que de ella se compre, la tasa marginal de sustitución del dinero por esa mercancía deberá disminuir si no sucede lo mismo con los demás bienes que el sujeto adquiere, o sea si no es constante la importancia que atribuye a los destinos de estos bienes.

La conducta del consumidorCuando el consumidor esta en equilibrio la tasa marginal de sustitución del dinero por cada uno de los bienes y servicios que destinan a su consumo durante un tiempo determinado, o sea el que tardara en recibir y su nuevo ingreso fijo será igual al precio del bien de que se trata.

7. Las curvas de la indiferencia

Bienes rivales y bienes complementarios.Cuando se trata de explicar que dos bienes únicamente son rivales o substitutos

Page 9: Teoria Objetiva Del Valor

recíprocos de tal manera que al aumentar la cantidad que de uno se consuma, se reduce la que se consume de otro y que cuando se trata de una sola mercancía frente a un conjunto integrado con todas las demás que representamos bajo suma de dinero a mercancía en cuestión y el dinero son a su vez rivales o substitutos puesto que el aumento de la cantidad que se adquiere de la primera implica una reducción de a que se retiene del segundo, o sea, de conjunto de los otros bienes con el que pueden comprarse.

8. Objeción a la teoría objetiva.

Criticas a la teoría objetiva.

Contra el método de análisis las relaciones de cambio existen igual en la una y en la otra; Esto es erróneo si hubiera igualdad y perfecto equilibrio entre las cosas que se presentan a cambio, no habría intercambio, precisamente la desigualdad es lo que a hace posible.

La afirmación de que los trabajos calificados son múltiples del trabajo simple es falsa; no se puede decir que un día de trabajo de un escultor es igual a cinco días de trabajo de un picapedrero lo cierto es que los productos de trabajo de uno y del otro corporizan diferentes clases de trabajo en diferentes cantidades, condiciones contrarias a las que exige la teoría marxista, para la cual dichos productos encierran la misma calidad e igual cantidad de trabajo.

La teoría de Marx confunde el valor con la utilidad; el capital crea el valor, además del que transmite al desgastarse.

Criticas a la teoría subjetiva.

Sobre la concepción subjetivista de lo económico; La mercancía es una cosa natural y el mismo tiempo una cosa social.

Los subjetivistas distinguen entre el valor subjetivo el valor objetivo. La teoría subjetiva afirma que el valor aparece cuando la utilidad de las cosas

esta condicionada por la escasez.

9. Bibliografías de referencia

UAT : Apuntes de la carrera de economía 1992-1997, CD. Reynosa Tamaulipas, MéxicoMarx, Karl. El capital: Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica, México, 1975Ricardo, David. Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica, México, 1997Smith Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial S.A., 1999Gallery of Economists

Autor:

Lic.Luciana Martinez Flores

Presentado como trabajo en la materia de : Herramientas de Software

Page 10: Teoria Objetiva Del Valor

Universidad Autonoma del Noreste,CD.Acuna, Coahuila, MexicoEscuela de Post Grado - Maestría en Administración , VIII Tetramestre.

ComentariosPara dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario Enviar comentarioLos comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Trabajos relacionadosThe new route: dollarization - The Argentine case

A brief history of Argentina monetary procedures.

The cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The

consumers in a do...Comercio internacional

El financiamiento y la asistencia internacional.

Inversión extranjera directa. Organismos

internacionales. Acuerdos come...Modelo Económico

Definición. Problemática económica que se

pretende resolver. Estimación del modelo a priori.

Variables, definición y mag...

Ver mas trabajos de Economia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas

formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede

descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.

El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de

cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de

Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional