5
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Nombre de la actividad curricular: TEORÍA SOCIOLÓGICA IV Profesor: Juan Miguel Chávez Código: SOC 200 Créditos: 10 créditos Carácter: Obligatorio Periodo: Primer Semestre 2014 Prerrequisitos: SOC 109 Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación 2 horas semanales Docencia directa: 2 horas semanales Trabajo autónomo: ½ jornada semanal I. D ESCRIPCIÓN La Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. “Reconstrucción analítica de la estructura de la Teoría de la Acción comunicativa: Una lectura de la arquitectura epistemológica del cambio del paradigma de la conciencia al paradigma del entendimiento”. II. P ROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Realizar una reconstrucción analítica de la estructura de la Teoría de la Acción comunicativa de Jürgen Habermas, poniendo énfasis en la lectura epistemológica del cambio desde un paradigma de la “conciencia” a un paradigma del “entendimiento”. Para esto se realizará una reconstrucción analítica en torno a 3 principales dimensiones: - Teoría Sociológica: en este plano se verá la concepción que la teoría habermasiana postula como lo fundamental de la constitución y reproducción del orden social, o más específicamente se tratará la pregunta acerca de las operaciones constitutivas de lo Social. (Lenguaje/Comunicación/Actos de Habla). - Teoría Social: aquí apuntamos a los diagnósticos de Modernidad ( a un nivel macro- social) que la teoría sociológica habermasiana posibilita, esto es a la tesis de la Colonización del Mundo de la Vida. En otras palabras, se verá como la situación de acción comunicativa es transformada de manera empírica en un criterio de evaluación sobre las patologías sociales.

Teoria Sociológica IV 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Alberto Hurtado Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera de Sociologa Nombre de la actividad curricular: TEORA SOCIOLGICA IV

    Profesor: Juan Miguel Chvez Cdigo: SOC 200

    Crditos: 10 crditos Carcter: Obligatorio Periodo: Primer Semestre 2014

    Prerrequisitos: SOC 109

    Tipo: Curso

    Horas cronolgicas de dedicacin 2 horas semanales

    Docencia directa: 2 horas semanales

    Trabajo autnomo: jornada semanal

    I . D E S C R I P C I N

    La Teora de la Accin Comunicativa de Jrgen Habermas. Reconstruccin analtica de la estructura de la Teora de la Accin comunicativa: Una lectura de la arquitectura epistemolgica del cambio del paradigma de la conciencia al paradigma del entendimiento.

    I I . P R O P S I T O S D E A P R E N D I Z A J E

    Realizar una reconstruccin analtica de la estructura de la Teora de la Accin comunicativa de Jrgen Habermas, poniendo nfasis en la lectura epistemolgica del cambio desde un paradigma de la conciencia a un paradigma del entendimiento. Para esto se realizar una reconstruccin analtica en torno a 3 principales dimensiones: - Teora Sociolgica: en este plano se ver la concepcin que la teora habermasiana

    postula como lo fundamental de la constitucin y reproduccin del orden social, o ms especficamente se tratar la pregunta acerca de las operaciones constitutivas de lo Social. (Lenguaje/Comunicacin/Actos de Habla).

    - Teora Social: aqu apuntamos a los diagnsticos de Modernidad ( a un nivel macro-

    social) que la teora sociolgica habermasiana posibilita, esto es a la tesis de la Colonizacin del Mundo de la Vida. En otras palabras, se ver como la situacin de accin comunicativa es transformada de manera emprica en un criterio de evaluacin sobre las patologas sociales.

  • 2

    - Viabilidad emprica de la teora: Se observar si a partir de sus propias premisas y

    lecturas de modernidad, la teora de la Accin comunicativa de Habermas ofrece posibilidades de intervencin social.

    I I I . C O N T E N I D O S

    El curso contar con 5 partes o unidades: I. INTRODUCCIN A LOS MOTIVOS HABERMASIANOS En esta parte del curso se realizar una reconstruccin histrica de la preocupacin

    habermasiana por los fundamentos normativos de la ciencia de la sociedad. Para ello examinaremos los siguientes hitos - Moral y Poltica; La discrepancia entre Verfassungsidee y Verfassungswirklichkeit y el surgimiento de dos conceptos claves para el devenir de su obra como son los de opinin pblica y discurso racional - la distincin Teora Tradicional/Teora Crtica (Theorie und Praxis 1963). Esta fase culmina en la interrogante acerca de las condiciones de posibilidad por generar un conocimiento crtico y objetivo a la vez. Donde el planteamiento e interrogante central de Habermas es : Cmo es posible un conocimiento crtico y objetivo a la vez? O Cmo conforman los - a la Teora sin que por ello pierda la pretensin de cientificidad?

    Finalmente se realizar una breve reconstruccin del concepto de crtica y la alternativa de la Teora de Sistemas. Utilizaremos como punto de partida la siguiente pregunta: Crtica en nombre del conocimiento de una realidad que se conoce porque es fabricada intersubjetivamente por la posibilidad que otorga el lenguaje, O incremento de la conciencia de problemas que depara la evolucin por la contingencia social? II.- LA CONSIDERACIN DE LA TRADICIN HERMENUTICA, DE LA FILOSOFA DEL LENGUAJE Y DE LA TEORA DE SISTEMAS

    En esta segunda parte se analizar la primera gran respuesta a la interrogante por lo fundamentos normativos de la Teora. El objetivo preciso es aqu analizar como esta tesis debe ser resuelta en trminos del acceso metodolgico a los sistemas de accin derivados de las condiciones de la comunicacin lingstica, lo que nos conducir a las primeras aproximaciones habermasianas en su elaboracin del concepto de Lebenswelt (mundo de la vida) Otro elemento (de su respuesta) a considerar nos remite a su crtica a la reduccin del

    sentido que practicara la concepcin sistmica, ya planteada en Theorie und Praxis, retomada en la Logik der Sozialwissenschaften y profundizada en su discusin con Luhmann Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie (1971) A continuacin consideramos el anlisis habermasiano de la Hermenutica y su tesis de que ella no puede ser el fundamento exclusivo de una teora de la accin comunicativa en tanto y de manera principal desconoce la fuerza de la reflexin(LS 303) . Tesis profundizada ms tarde en su crtica al concepto gadameriano de Tradicin. Para terminar esta segunda parte, analizaremos la respuesta especfica a la interrogante en cuestin que est dada en la siguiente tesis : la dimensin normativa a la cual se orientan

    las acciones sociales de los sujetos , que encuentran un reconocimiento general y que suponen un significado identitario en ellos como participantes , se constituyen en el lenguaje. (LS, 178). El fundamento de esta tesis nos permitir examinar como Habermas recurre a la obra de G.H. Mead para sostener que la sociedad debiese ser considerada como una

  • 3

    III.- LA TERCERA PARTE SE OCUPAR DE LA SEGUNDA GRAN RESPUESTA, EL LENGUAJE. Para ello analizaremos en primer lugar el concepto de reconstruccin racional . La tesis especfica que trataremos es entonces la de la pragmtica universal, la cual ofrecera la posibilidad de identificar y reconstruir las condiciones universales de un posible entendimiento de las condiciones generales de la accin comunicativa . Esto debiera permitirnos trabajar las elaboraciones habermasianas sobre los actos de

    habla las pretensiones de validez y la concepcin de verdad como una hiptesis generada por un acuerdo intersubjetivo. Para ello analizaremos particularmente el recurso que Habermas lleva a cabo de la obra de Mead para responder a la conclusin que se desprende de la tesis de Wittgenstein, segn la cual los lmites de mi lenguaje son los lmites de mi mundo, una tesis que arroja como interrogante si lo Social podra ser anterior al lenguaje. Sern los trabajos de Mead que le permitirn concluir a Habermas que la razn se forma de manera nter subjetiva, operante en la misma praxis comunicativa cotidiana.

    IV.- LOS CONTENIDOS DEL CONCEPTO DE RAZN Y/O LA AMPLIACIN DEL CONCEPTO DE RACIONALIDAD COMO TAREA PRIMORDIAL DE UNA TEORA SOCIAL CRTICA. Esta cuarta parte profundizar la tesis de la razn posibilitada por el lenguaje mismo. El objetivo de trabajo en esta parte asume el carcter de sistemtico en oposicin a una reconstruccin histrica.

    En la tesis de la ampliacin del concepto de racionalidad nos interesa examinar como Habermas hace ingresar el lenguaje y la comunicacin a su construccin para resolver el desafo de la pluralidad de las esferas e indicar una va de superacin del exterminio de la universalidad de la razn. De manera especfica trataremos como en el desarrollo de esta tesis la unidad perdida no podra ser restituida a travs de un recurso a la racionalidad de fines. En cambio las pretensiones de validez apelaran siempre a la unidad de la racionalidad, bajo la cual se desenvolvera la diversidad de las ms distintas esferas sociales (valricas). Esta tesis es la que permite sostener la posibilidad de reclamar como slido el argumento que supone en

    las formas mismas de la reproduccin social la existencia de una potencial razn aprisionada y sin embargo capaz de surgir, brotar y desplegarse a travs del lenguaje . Al partir de la racionalidad comunicativa sera posible denominar el lugar de la crtica. El concepto de la generacin y reproduccin de un orden social ya no dice relacin con el individuo/sujeto particular, sino que con el sistema comunicativo. El otro aspecto especfico que concentrar nuestra atencin tiene que ver con las dimensiones estrictamente tericas y metodolgicas desde la perspectiva de la Sociologa

    como ciencia de lo Social. Esto es si la Teora Sociolgica debiese preocuparse de una teora de las acciones imputables a los individuos o con una teora de sistemas cuyo punto de partida son las estructuras. Lo que nos interesar resaltar aqu de sobremanera es lo siguiente : Por qu la proposicin habermasiana tan declarada de considerar a la sociedad simultneamente como sistema y mundo de la vida? (Tesis de la Colonizacin del mundo de la vida por los imperativos sistmicos).

  • 4

    Los tpicos a tratar (entre otros) sern los siguientes: - El concepto de racionalidad comunicativa - Racionalidad en una perspectiva evolutiva. - La diferencia entre accin comunicativa y comunicacin. - Racionalidad y la problemtica metodolgica. - la oferta de un concepto sociolgico de Sociedad. - concepto de mundo. - Sistema - La perspectiva metodolgica de la distincin Lebenswelt y sistema.

    - Evolucin social y colonizacin. V. VIABILIDAD EMPRICA DE LA TEORA DE LA ACCIN COMUNICATIVA PARA INTENTAR PRECISAR LA EVOLUCIN DE LA OBRA DE HABERMAS. Los tpicos sern los siguientes:

    - Economa tcnica y la problemtica ecolgica. - El sistema jurdico entre los imperativos sistmicos y las pretensiones del mundo de

    la vida. - Globalizacin y capacidad regulativa del sistema poltico. - Sociedades postnacionales multiculturalismo y la problemtica del relativismo

    cultural. - Globalizacin - sociedad civil internacional y la conformacin de una opinin pblica

    mundial - Derecho y democracia deliberativa.

    Exkurs . La ocupacin del mundo de la vida : Qu pasa con la Subjetividad? Qu sucede con la convivencia?, Qu pasa con la vivencia de experiencias? Posibilidades y limitaciones a la autonoma individual y social : Libertad individual y autonomas sistmicas.

    - Concepto de experiencia - Concepto de sensibilidad - Concepto de conciencia subjetividad - Concepto de autenticidad

    I V . M E T O D O L O G A

    La metodologa del curso consistir en clases expositivas realizadas por el profesor, donde se abordarn las 5 partes o unidades del curso mencionadas anteriormente. En la segunda parte de cada sesin se realizarn exposiciones de lecturas que estarn a cargo de los estudiantes y se realizarn las ayudantas. Nota: Se entregar un plan detallado de trabajo sobre los esquemas de exposiciones y las lecturas respectivas: (Profesor Estudiantado)

    V . E V A L U A C I N D E A P R E N D I Z A J E S

    Prueba contenido y textos: 25% Seminarios de lectura: 20%

  • 5

    Trabajo escrito/exposicin: 25%

    Examen oral S/E: 30%

    V I . R E C U R S O S P E D A G G I C O S

    Giddens, Anthony, Jay Martn y Maccarthy Thomas, Habermas y la Modernidad,

    1994. Cohen, Jean. Arato, Andrew. Sociedad Civil y Teora Poltica. De una esfera Pblica

    Literaria a una Esfera Pblica Poltica: Jrgen Habermas. Fondo de Cultura economica. 1992.

    Habermas, Jrgen, Teora de la accin comunicativa, 2 tomos, Taurus, 1999

    Habermas, Jrgen Teora de la accin comunicativa: Complementos y estudios previos. Ctedra, 2001.

    Habermas, Jrgen, Conocimiento e inters. Taurus, Madrid, 1986 Habermas, Jrgen, Discurso filosfico de la modernidad, Taurus, Habermas, Jrgen Ciencia y tcnica como ideologa Madrid, 1984 Habermas, Jrgen, Teora y Praxis... Habermas, Jrgen, La Lgica de las ciencias sociales, Editorial Tecnos. Madrid.

    1996. Habermas, Jrgen, Facticidad y Validez. Editorial Trotta, Sobre el Derecho y el

    Estado Democrtico de derecho en Trminos de Teora del Discurso. Editorial Trotta.

    1998.

    Habermas, Jrgen, Identidades Nacionales y postnacionales, 1989

    Habermas, Jrgen, Qu significa poltica deliberativa?, artculo en www.nombrefalso.com.ar

    Laino, Dora, Reflexiones Psicosociales a partir del pensamiento de Jrgen Habermas, Universidad de Crdoba, Argentina, en www.moebio.uchile.cl/15/frames06.htm

    Morales, Rommy y Silva, Andrea, Vivencia de los Cambios y Esfera Pblica en Chile: La subjetividad en la Poltica Deliberativa, Persona y Sociedad, Vol XIX N3, Diciembre de 2005.

    PNUD, Informe de Desarrollo Humano en Chile 1998, Las Paradojas de la

    Modernizacin, pp. 61-75 Ritzer, George, Teora Sociolgica Contempornea, pp 506-512, Jrgen Habermas:

    La Colonizacin del Mundo de la Vida. Salvat, Pablo. Sobre Jrgen Habermas. En torno a una imposible Sntesis. Indito

    2004.