13

Click here to load reader

Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Secretaría de Publicaciones

Materia: Teoría y Análisis Literario

Cátedra: Panesi

Teórico: N° 25 17/06/08

Tema: Paul de Man

Queridos alumnos: voy a tratar de ajusticiar lo más rápido que pueda a Paul De Man y

vamos a comenzar algo breve, porque Derrida ya está bastante asado y condimentado y

seguramente muy bien leído por ustedes. Por lo tanto, voy a ser un poco escueto con Derrida para

dedicarme, hacia el final de estas clases, al análisis de El juguete rabioso que no entra para el

parcial pero sí para el final. El parcial se lo entregaré el jueves y va a tener tres preguntas. En

realidad dos, pero una está subdividida en dos partes. La primera tiene dos preguntas sobre la

parte de poesía que dio Delfina y la última tutti fruti.

Alumna: ¿Hay una lista con la bibliografía obligatoria?

Profesor: Perdón, pero me olvidé de hacerla, aunque la podemos hacer juntos si quieren.

Yo no tengo inconveniente; creo, confío en la lucidez de los alumnos y no en mi memoria. Va

todo lo que vimos, excepto El juguete rabioso. Hagan la lista y después yo controlo y

certificamos esta lista que, por supuesto, puede estar sujeta a agregados, desde luego.

Señores, vamos a comenzar con dos acápites. Uno es un aforismo, en rigor, que dice lo

siguiente (esto viene a propósito del asunto de los maestros y los alumnos que estaba en buena

parte de lo que vimos con Paul De Man): “Quien es radicalmente maestro no toma ninguna cosa

en serio más que en relación a sus discípulos, ni siquiera a sí mismo”. Esto es de Más allá del

bien y del mal de Nietzsche, sección cuatro, parágrafo sesenta y tres.

Luego una pequeña historieta estructuralista de personajes que ustedes conocen.

“Procedente de la universidad de Sofía, tras haber acabado su ciclo universitario, Todorov

usuario-1
Text Box
5/1178 - 13(T)
Page 2: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

2

buscaba en París un marco institucional para desarrollar una investigación sobre lo que llamaba

‘teoría de la literatura’. Es decir, una reflexión sobre el objeto literario que no parta de elementos

exógenos a él, psicológicos o sociológicos, lo mismo que buscar una aguja en un pajar. Provisto

de una recomendación del decano de la universidad de Letras de Sofía, seguro de obtener una

respuesta positiva, contacta con el decano de la Sorbona para informarse de lo que se hacía allí en

ese campo. ‘Me miro (dice Todorov) como si yo viniese de otro planeta y de forma muy fría me

dijo que no se hacía teorías literaria en su facultad y que ni hablar de hacerla.

Desconcertado, Todorov piensa que le ha entendido bien y pregunta si, a falta de eso,

habría un ciclo de formación en estilística, pero el decano quiere que precise en qué lengua. El

diálogo de sordos prosigue y Todorov siente un malestar creciente, ‘puesto que (dice Todorov) yo

no podía decirle que estilística del francés puesto que farfullaba ante él en un francés dudoso. Me

hubiera respondido que antes estudiase el idioma’. Se trataba, evidentemente, de estilística

general y el decano de la Sorbona reitera a Todorov la inexistencia de tal campo de

investigación”. Esto está tomado de un libro que es una historia del Estructuralismo francés obra

de Francois Dosse. Se llama Historia del estructuralismo, en dos tomos, y salió en francés en

1992 y en español, en Madrid, Acal, 2004.

¿Alguien me podría explicar por qué hice estas dos citas? La primera tiene que ver con la

relación intersubjetiva. La segunda tiene que ver con que la teoría literaria es un discurso que

puede estar o no. Ésa es nuestra posición. Todorov, evidentemente, es el introductor del

Formalismo ruso y forma parte de esta historia que se llama el Estructuralismo y que tiene que

ver con el Formalismo. Es un deudor del Formalismo ruso. Esto es así hasta el punto de que

Foucault propone, por su rechazo a ser llamado estructuralista, no hablar de Estructuralismo, ya

que le parece un pequeño subcapítulo dentro de lo que le parece interesante que es la historia del

Formalismo. Lo importante son los formalismos y no sólo el ruso. En principio, son dos, el ruso y

el checo, que siempre están atravesados por finales políticos, ése es el problema, medio

dramáticos que esconden por diez, veinte o treinta años lo que han sido estos movimientos. Yo

coincido plenamente con Foucault en esto.

Cuáles son las resistencias que aparecen en el artículo de Paul De Man. Yo las llamaría las

“resistencias institucionales a la teoría literaria” y son los cuentos que él relata a propósito del

rechazo que, en la academia norteamericana, produce la teoría literaria. Es decir, que es un tigre,

que no lo es, que hay reservas de orden ético y estético respecto de la teoría literaria, de la lectura

Page 3: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

3

que la teoría literaria propone, etc. Segundo, dice Paul De Man, se trata de una “resistencia a la

lectura”. No es porque los estudiantes de Letras, ni de aquí ni de Estados Unidos, no leen o leen

de una manera perversa. Más bien la resistencia a la lectura, tal como la entiende De Man, que es

la lectura retórica con todo lo que eso implica. Tercero (y conectado con lo anterior), Paul De

Man dice que la resistencia a la teoría literaria (para Paul De Man teoría literaria es su versión de

la reconstrucción) es resistencia a la dimensión retórica del lenguaje. En cuarto lugar, la

resistencia (es algo más complejo) que se da siempre que el lenguaje se vuelve sobre sí mismo y

habla de sí.

Alumno: Inaudible.

Profesor: Bueno, tendría como consecuencia eso. Ésta lectura que es retórica y que

significa entre otras cosas, el volverse autoreferencialmente del lenguaje sobre sí mismo

provocaría esta resistencia. Los que acusan a la teoría literaria dicen que es mero verbalismo

porque se dedica a esto: a ver la capa retórica del lenguaje, a ver cuando el lenguaje es

autoreferencial, etc.

Alumno: Inaudible.

Profesor: No, por cierto que no. Además, el tropo (como vamos a ver inmediatamente) no

es, para Paul De Man, un añadido. Para él, la base del lenguaje (o en el origen del lenguaje) está

en la capa tropológica, pertenece al lenguaje. La gramática, en cambio, en esta extravagante

oposición que trata de establecer entre retórica y gramática, es exterior al lenguaje. Lo originario

que está en la base del lenguaje son los tropos.

En quinto lugar, acá todo se retuerce y se complica, la propia teoría es resistencia a sí

misma, la resistencia a la teoría viene de la propia teoría. ¿Por qué? Por un movimiento doble. Si

la lectura reconstructiva tiene a atacar la arquitectura, la totalidad del sentido (cualquier tipo de

totalidad), evidentemente, si, como dice Paul De Man, la teoría literaria es un cuerpo de

conceptos que pueden enseñarse, es susceptible de totalización. Al mismo tiempo, en la misma

teoría literaria propuesta como lectura retórica, se va a desmontar todo eso. La teoría sería esa

posibilidad de apertura, de montaje, y al mismo tiempo (cosa que Paul De Man no piensa pero

que podemos pensar) tiene una base institucional. Esto lo repetimos hasta el cansancio. Dónde se

enseña o crece la teoría literaria: en instituciones de orden pedagógico y académico. Por lo tanto,

hay que sistematizar para enseñar. Mímicamente hay que totalizar y esto estaría en contra del

precepto de desmontaje del sistema y de las totalidades.

Page 4: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

4

¿Y las resistencias del propio Paul De Man? Ya vimos una: la resistencia a la historia.

Hoy vamos a mencionar otra que me parece muy evidente, insospechada, que es la resistencia al

psicoanálisis. Desde el mismo título de su artículo parece que Paul De Man exhibe y retacea un

vocabulario de orden psicoanalítico; resistencia es un concepto de orden psicoanalítico, pero no

solamente, hay otros que aparecen repartidos en el artículo. Por ejemplo, “sobredeterminación”,

“síntomas desplazados”, que coinciden con esta resistencia. ¿Por qué está el psicoanálisis? ¿Qué

es lo que sustituye a algo que parece estar allí que Paul De Man, obviamente, conoce y ha leído y

no quiere usar? No sé por qué no lo quiere usar, pero qué hay en lugar de la terminología

freudiana: el concepto de error. El sujeto se equivoca y no es un sujeto dividido, atravesado por el

inconsciente, sino que es un sujeto que se equivoca. Pero no es tan importante que el sujeto se

equivoque como que los errores, los espejismos, a que dan lugar las vacilaciones o indecisiones

de la capa retórica del lenguaje están en el lenguaje mismo. El lenguaje más que el sujeto es la

fuente del error para Paul De Man, se encuentra en esa tropología. Por lo tanto, es el modo que él

tiene de elidir la categoría de sujeto y sobre todo la del sujeto freudiano. Evidentemente, acá hay

un síntoma de que la terminología freudiana, de una manera bastante elocuente, aparece en lo que

acabo de sintetizar.

Entonces, Paul De Man sustituiría los conceptos de inconsciente y de sujeto que quedarían

reprimidos, digamos, y donde podría estar el concepto de inconsciente aparece el de error, mala

lectura, ideología, etc. No es una ideología del sujeto, es una confusión que sería propuesta por el

mismo lenguaje.

Alumna: Inaudible.

Profesor: Seguramente puede ser leído así, aunque no le ve la utilidad a esa comparación.

Lo tuyo parece un examen formulado por nosotros. Hay toda una serie de desplazamientos y

equivalencias, además de resistencias, la primera de las cuales sería que lo que se reprimen son

las escuelas coetáneas a Derrida; por ejemplo, el historicismo, los estudios culturales, el

feminismo, la sociología de la literatura, otras teorías de la lectura, etc. Ésa es una totalización:

toda la teoría literaria se reduce a la de Paul De Man sobre la lectura, a la reconstrucción. Por otro

lado, hay una igualación por la cual De Man nos dice que la retórica es igual a la literatura. Esa

capa retórica que se encuentra en el lenguaje traspasa la literatura. La literatura puede definirse,

así lo dice, de esta manera. En la literatura esta retoricidad del lenguaje aparece en todo su

esplendor.

Page 5: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

5

Alumno: ¿La retórica viene ser la literaturidad?

Profesor: Exactamente. Habría una especie de equiparación de la literatura con la

literaturidad. Esto es, lo diga o no, lo que llamamos lenguaje literario. El lenguaje literario

consiste en su retórica. Pero hay otra reducción: la retórica tiene una parte absolutamente

pragmática. No se agota en el discurso, sino que promueve un tipo de acción que es la persuasión,

cuestión que no entra en Paul De Man. Esto es alejado porque lo que le interesa es el tropo y la

retórica es reducida a los tropos, sin fijarse que esta reducción es posible porque hubo un

Nietzsche, una teoría postromántica de la retórica, y una historia de la retórica. La retórica es

histórica de cabo a rabo. Primero la retórica, con esta función persuasiva, se liga íntimamente con

contextos históricos concretos. No puede perderse su historicidad.

Que la retórica, a partir del siglo XVIII, decaiga (en cuanto a sus posibilidades

pragmáticas) nos hace pensar que la retórica, a partir del Romanticismo, puede ser tratada como

una mera colección tropológica como hace Paul De Man, dado que ha perdido su enclave de

discurso histórico actuante. Otra vez encontramos que el discurso de Paul De Man rehuye,

reprime, la historia y su propia historia de constitución como una teoría de la retórica. Pensemos

que este concepto de que la literatura es igual a su literaturidad (y esto es de los formalistas rusos)

y decir que hay un lenguaje específico, en un sentido, hace que la literaturidad no tenga que ver

con lo estético, ya que, según Paul De Man, la literatura supone el vaciado de categorías estéticas

por razones que ya hemos explicado. Si entrar en consideración algo del orden de lo estético falla

la base de su teoría del lenguaje y por lo tanto de su teoría con respecto a la lectura retórica.

Alumno: Inaudible.

Profesor: En otro momento dice Paul De Man, en otro artículo, muy místicamente o

mistificadoramente que la verdadera política debe encontrarse en la literatura. ¿Por qué? Porque

la literatura, a través de la literaturidad y a través de la capa retórica indecidible del lenguaje y de

la lectura retórica, es justamente un combate en contra de las aberraciones ideológicas. Pensemos

que este artículo se encuadra dentro de la institución pedagógico-académica. La literatura ya ha

perdido y sigue perdiendo su peso específico social y cultural (en los’60, ’70 y ’80 del siglo

pasado). Decirle a gente que se dedica al estudio de la literatura y que tiene una vaga conciencia o

mucha conciencia o nada, quizás, de la pérdida de anclaje social y de difusión que tiene la

literatura frente a otros fenómenos, que su estudio es tan importante que puede develar cualquier

Page 6: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

6

ideología, en el sentido demaniano del término, le da una relevancia a su propia profesión

totalmente insospechada. Es una mistificación profesional o ideológica.

Alumno: Inaudible.

Profesor: Justamente, en la literatura no está sólo su retoricidad sino también la exhibición

de la retoricidad en tanto tal. Por ejemplo, si yo quiero a convencer a este alumno de que estudie,

puedo decirle estudiá o te vas a sacar un cero o me parece que sos lo suficientemente inteligente

como para estudiar. Estoy diciendo lo mismo pero esas frases no son equivalentes una a la otra

pero, en realidad, dicen lo mismo en el sentido de que yo, el poder te digo que estudies. No hay

ninguna verdad en lo que estoy diciendo; escondo mi relación de poder sobre él, escondo una

relación de tipo institucional, etc. Eso lo puede hacer cualquier discurso no sólo la literatura. Acá

está la mistificación y el famoso problema sobre si hay diferencia entre el discurso literario y el

no literario. De Man acá es contradictorio. Por un algo dice que la teoría literaria sostiene que no

hay diferencias entre el lenguaje literario y el no literario, pero, por otro lado, al hacer esta

operación privilegia la literaturidad.

Quedamos en una contradicción de Paul De Man. Esta contradicción se explica por una

mistificación ideológica de su propia profesión, de la literatura, de las instituciones, etc. No en el

sentido de ideología que tiene Paul De Man sino en uno de los dos posibles sentidos, creo, de lo

que Marx entendía por ideología. La ideología es farsa, mentira, falsa conciencia, velo (versión

negativa) o en su versión positiva como la representación del mundo que tiene un grupo o clase

social, perspectivista en su propio interés. Estas definiciones clásicas de ideología no aparecen en

Paul De Man. No queda reducido a un efecto de error inevitable que produce el discurso mismo a

través de su capa retórica, pero lo que hace Paul De Man no es sólo producto del discurso que

dice como enseñante, sino que es una manipulación, consciente o no, de las propias

consecuencias de dedicarse a la profesión de enseñar literatura y teoría literaria.

Decíamos que la literatura, a través de esta literaturidad era igualada a la retórica y a los

tropos, y tenemos que aclarar que, en materia de tropos, y por eso mismo hay una definición

cognoscitiva en donde el lenguaje, respecto del conocimiento de la realidad, es falible. El

lenguaje, al que la retórica pertenece por derecho propio y originario, no es falible y lo que haría

la literaturidad es poner esto de manifiesto no sólo en la literatura sino también en cualquier

discurso que tenga retórica, o sea en todos los discursos. Lo que sugiere Paul De Man es que el

lenguaje literario, esto es Jakobson, no es una subparte del lenguaje sino su parte originaria a

Page 7: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

7

través de este nivel retórico. Lo que hace Paul De Man, leído desde la institución, es una especie

de elevación de una profesión que entra en la depresión ideológica. Fíjense lo que es esto para

alguien que estudia Letras y viene el gurú de la teoría literaria, esa nueva disciplina que está ahí

con rigor y cientificidad y pretensiones de verdad, pretensiones de poder.

Profesor: Exactamente. Desdije que apartaba por un momento el problema de la

persuasión. No la aparta, la reintroduce subsumiéndola, es algo eminentemente pragmático, en la

parte cognoscitiva que tiene la retórica. Siempre la persuasión es explicada por un tropo y no al

revés. Forma parte de lo cognoscitivo que es lo que subraya, por eso lo estoy llamando

“intelectualista”. La literatura, así magnificada, sería una dimensión del lenguaje.

Alumno: Ya que confunde la literatura con la retórica, qué vincule mantiene con la

estética.

Profesor: Para Paul De Man ninguna. Está diciendo que la literatura supone el

vaciamiento de las categorías estéticas y, por supuesto, aunque luego lo rechace, la semiótica, que

es un tipo de lectura así como la gramática, sirve para estos fines. Pero qué pasa con la lectura

gramatical: siempre el texto ofrece resistencia porque hay una capa de indeterminación que no

puede ser resuelta mediante los medios de la gramática. Es el reproche que le hace a las teorías de

la lectura con las que confronta que utilizan la Pragmática lingüística, los actos de habla, etc., que

él también utiliza y (Derrida con un sentido crítico). Está diciendo que la teoría de los actos de

habla es equiparable a cualquier gramaticalización del estudio del discurso. Es una gramática y

procede por su cercanía con la lógica.

En este sentido, Paul De Man introduce como una visión histórica, un tanto llena de

chafalonería a mi gusto. Resucita lo que él llama “la teoría más extendida en los estudios

lingüísticos”. No se si satisfice tu pregunta.

Alumno: Inaudible.

Profesor: Para Paul De Man, no. Él va a decir que el único rol que cumple la estética tiene

que desmitificado por la teoría literaria o la lectura retórica.

Alumno: Inaudible.

Profesor: Es la literatura misma. No hay que pensar con una terminología tan del

Formalismo ruso. En efecto, si ustedes hubieran leído bien a otro autor que, por esos años,

propone una teoría de la crítica literaria y una definición de la literatura misma que no está lejos

de esta autoreferencialidad que propone Paul De Man, este conocimiento de la literatura sobre sí

Page 8: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

8

misma y esto sería lo que hace la literaturidad. Quién propone esto es Foucault en Lenguaje y

literatura, un texto que está compuesto por dos conferencias. En la última hay toda una

proposición que por aquello que ve y en lo que participa, las polémicas críticas de la época

(Barthes y otros tantos), es semiológica: el signo y la autoreferencia. La literatura lo es a partir

del momento en que no tiene un fundamento (es decir, Dios ha muerto). Antes de morir Dios, el

lenguaje humano tenía una base que era el lenguaje divino.

Alumno: Inaudible.

Profesor: Dije que podía ser pero no con ese vocabulario. El vocabulario que utilizás es

del formalismo Ruso y el que propone Paul De Man es un vocabulario semiológico para negarlo.

Por eso me refería a Foucault que también propone n vocabulario semejante: el signo, la

referencia, etc. Lo que propone es totalmente estructuralista. Uno se puede preguntar qué hace De

Man. Lo que hace es un procedimiento de exhibición y escamoteo. Exhibe la semiología como

algo importante para el nacimiento de la teoría literaria y cuando uno se embarca en esto y piensa

que lo válido es el análisis semiológico, hasta ahí sería Foucault, se lo escamotea porque dice que

no alcanza, dado que el discurso tiene en sí mismo una capa retórica indecidible que no puede

reducirse a ninguno de los instrumentos que tiene la semiología que es igual a una gramática o a

la gramática directamente. Por favor, repasen el artículo de Foucault.

La crítica que puedo hacer a todo esto es que ningún lingüista diría que el “trivium” o el

“cuadrivium” es un intento de sistematización de los discursos de la Edad Media. Diría que es el

más expandido de los discursos sobre la Lingüística o la lengua. Pertenece a la historia de la

lingüística o a la historia de las ideas que la humanidad tuvo sobre el lenguaje. Pero decir que es

la más extendida me parece que es un error conceptual o lingüístico bastante grave. Después, las

alianzas que hay dentro y afuera del trivium y del cuadrivium con la lógica que sería la pieza

maestra que permite el acceso al cuadrivium, las ciencias de la naturaleza, me parece obvio. Se

trata de que el discurso y su estudio retroceda con respecto a cualquier referente. Eso está claro al

desempolvar esta antigualla del trivium y el cuadrivium. Hacemos un descanso.

Amigos y enemigos. Vamos a sumergirnos, aunque no nos vamos a hundir, en Derrida.

Por supuesto, doy por recontraleído y sabido “Firma, acontecimiento y contexto” que es uno de

los artículos más fáciles, menos juguetones, más serios en relación con algo que solía molestar

bastante que es cuando Derrida se pone a hacer juegos de palabras, retórica, etc. Éste es un

artículo que yo llamaría “serio, transparente y cristalino”. Recomendaciones para entender a

Page 9: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

9

Derrida. Primero, leerlo, cosa que el mismo Derrida no tiene la seguridad de que se haya hecho

con todos sus textos. Es cierto que Derrida es un poco latoso, retóricamente hablando; por

ejemplo, sus conferencias solían durar más de dos horas, incluso algunas luego aparecieron bajo

forma de libro. Tal vez fueran reducidos, quizás, pero son artículos o conferencias muy extensas.

Es un filósofo latoso y bífido. Mi recomendación para leer todo Derrida es Derrida en

castellano, un sitio muy completo y muy bueno. Les he recomendado Sobre la deconstrucción de

Jonathan Culler que es un libro superado, pero si no entienden nada, la estrecha mente jibarizada

de Culler explica todo Derrida. Habermas, uno de los filósofos que no lo leyó y que polemizó con

él (después se amigaron), se niega a leer Derrida porque, del mismo modo que Heidegger, no

trabaja con conceptos. Es como un devaneo no filosófico sino poético o retórico en el mejor de

los casos. Por lo tanto qué hace para oponerse a la reconstrucción: leer a Jonathan Culler, uno de

sus discípulos. Ahí tiene todo solucionado y Derrida, con razón, se pregunta si eso es leer. Es

como si ustedes decidieran preparar el examen de esta materia yendo a los resúmenes que

aparecen en INTERNET. Puede ser que tengan éxito en esto.

Algo más interesante es una autobiografía que escribió Derrida pero no la hizo solo. Esto

nos introduce en algo que tenemos que explicar sobre la firma, la propiedad, lo propio, el yo. La

paradoja sería que nadie puede escribir solo su biografía. En la autobiografía que cada uno

escribe está el otro necesariamente. Además una biografía no se escribe para la vida. Tiene nada

o poco que ver con la vida. Derrida llama a las biografías “Tanatografías” porque se escriben para

la muerte, la muerte de uno.

En principio qué deberíamos decir de un nombre propio. Dos cosas que simplifico lo más

que puedo y que dice Derrida. Primero que un nombre propio no tiene nada de propio; segundo,

adelante del nombre propio está la muerte del que lo lleva. El nombre propio que cada uno lleva,

el apellido y eventualmente hasta el nombre, es lo que perdura más allá de la vida y, por lo tanto,

en todo nombre está el nombre de un muerto. Es lo que arriba de la tumba, como inscripción y

escritura, va a perdurar por sobre la vida del que llevó ese nombre.

Derrida escribió una autobiografía que es uno de estos libros graciosos que compuso él.

Está dividido en dos partes; arriba, George Bennington, un inglés, escribe un compendió de

introducción al pensamiento de Derrida o algo así que me parece más convincente que el de

Culler, y abajo, como si fuera una nota que atraviesa todo el texto, Derrida cuenta su vida. Vida

que también es textual; sus lecturas de San Agustín, la obsesión que, en cuanto judío, le causó

Page 10: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

10

durante buena parte de su existencia la circuncisión. En francés el libro se llama CIrconfesión, o

sea un híbrido entre circuncisión y confesión. Por lo tanto en buera parte del texto aparece

mechado el texto latino de San Agustín, de Las confesiones, y una reflexión sobe esto. Por

supuesto, hay contaminaciones de un lado y del otro. Lo que les recomiendo, más que la

autobiografía de Derrida, es la parte de arriba del texto que escribió Bennington.

Si ustedes quieren, hay una versión abreviada de Derrida, hecha por él mismo, donde

responde a cuestionarios, por ejemplo, que le hacen Julia Kristeva y otros. Sobre esto tienen

Posiciones que fue publicado, en español, por la editorial Pre-textos de Valencia. Para los

interesados en filosofía, a mí me parece una cosa bastante seria y muy recomendable, tienen el

libro de Maurizio Ferraris titulado Introducción a Derrida. Fue publicado en Buenos Aires,

editorial Amorrortu.

Ustedes me sugirieron, obviamente no fue un clamor popular, que explicara qué es la

reconstrucción. Parece que, en esta cátedra todo el mundo ha hablado, yo mismo, de la

reconstrucción, pero nadie ha definido, ninguno de nosotros, qué cuernos es la reconstrucción, y

yo tampoco lo voy a hacer. Pero me voy a remitir a un artículo donde Derrida, no sé si de manera

consciente o no, adrede o en un juego involuntario, relee o parodia Heidegger. Heidegger tiene un

texto que se llama “Un diálogo sobre el habla”, donde dialoga con un amigo japonés, y Derrida

tiene un artículo que se llama “Carta a un amigo japonés”. La carta versa sobre dos cosas: sobre

la traducción de un texto de Derrida al japonés es una nota en el texto de Heidegger, el profesor o

Heidegger pregunta algo así: cómo se dice en ser en japonés. Estoy exagerando deliberadamente.

El amigo japonés, a su vez es profesor; le contesta: es el relámpago de la autora depositado en las

gotas de agua del limonero después de la madrugada. O sea algo que está “in nuce”, digamos, en

Heidegger reaparece en Derrida, pero subestimando lo que Derrida llamaría, criticando a

Heidegger, una posición típicamente logocéntrica.

Para empezar por ahí, qué es el logocentrismo. Uno de los pilares que hay que reconstruir

y atacar. Es el famoso “logos” griego con sus atributos, la conciencia, el origen, la presencia de

sí, la intencionalidad. Eso serían los atributos del “logocentrismo” que pone al habla en primer

lugar. Malinterpretando a Derrida, se puede decir que en el comienzo está la lengua, el lenguaje,

etc. Si hay un comienzo, un fundamento en Derrida (esto es lo atacable), se llama “huella”. La

huella de la experiencia, la huella de la escritura.

Page 11: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

11

En este artículo, el primer punto es la traducción y el segundo es qué es la reconstrucción,

cómo definirle a un japonés este asunto de la deconstrucción. El japonés le pregunta qué es la

reconstrucción y la respuesta de Derrida aparece en una revista bastante conseguible que es

Anthropos de Valencia. Dice Derrida: “La cuestión sería qué no es la deconstrucción o, más bien,

qué debería no ser”. Subrayo las palabras “posible” y “debería” dado que si bien es factible

anticipar las dificultades de traducción y la cuestión de la reconstrucción es, asimismo, de cabo a

cabo las cuestión de la traducción de la lengua y de los conceptos”. Da una definición si es

posible decir esto: deconstrucción es igual a traducción.

Él es bastante consecuente. Si leen unos cuantos artículos de Derrida, particularmente los

filosóficos, van a ver que Derrida siempre juega con la traducción; por ejemplo, aunque no es lo

más espectacular, también en El monolingüismo del otro. Tiene un texto cuyo título no se podría

traducir que, macarrónicamente, se podría traducir como Mis chances o Mis suertes en el sentido

de azar. Derrida juega con el traductor al inglés de un texto que está en francés y que tiene que

ser traducido. A cada rato interpela a su traductor preguntándole cómo se va a arreglar para

traducir esto intraducible. ¿Está planteando que una traducción es imposible? No. Está diciendo

que el problema de la reconstrucción es la traducción. No está diciendo que no se puede traducir

sino todo lo contrario. Está diciendo que se puede traducir tanto como no se puede traducir.

Por el sentido común, la mayor parte de las expresiones de una lengua pueden pasar a otra

en cuanto a su contenido. O pueden pasar de un código a otro código. Es decir, yo puedo

representar Madame Bovary en el teatro, lo puedo llevar al cine, lo puedo traducir a otra lengua,

etc. Tenemos este concepto de traducción que se da entre lenguas, la traducción del sentido

estricto, o se da entre distintos códigos (como vimos en el paso al teatral, cinematográfico,

historietístico, etc.) y Derrida sostiene una concepción de la traducción que es la intralinguística;

es decir, las operaciones que hacemos por ser hablantes de una lengua cualquiera. Traducimos

sectores de una lengua a otra. Alfonso Reyes, cuando era embajador en Buenos Aires, dijo que la

mejor traducción de un verso de Baudelaire era “Araca corazón callate un poco”. No hay, salvo

por el problema del registro, mejor traducción que ésa. Todo el tiempo se traduce dentro de una

misma lengua; en este caso, evidentemente, se ha traducido en dos niveles diferentes. Se ha

traducido el verso del francés al castellano, pero también, implícitamente, se ha traducido de un

registro estándar (“Se sabio, dolor mío” sería una traducción más o menos literal) a “Araca

corazón, callate un poco” a otro registro como es el lunfardo, con lo que hay una traducción ínter

Page 12: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

12

lingüística. Todo el tiempo hacemos estas traducciones. Cuando uno explica y alguien pregunta

qué dijo y trata de explicar, está haciendo un ejercicio de traducción.

Por eso los manuales pedagógicos son tan malos, dado que tratan de hacer lo imposible:

algo que existe en tanto y en cuanto es complejo tratan de reducirlo a una simplicidad. Es como si

pasara un tractor y aplanara absolutamente el terreno. “Es de cabo a cabo la cuestión de la

traducción (dice Derrida) y de la lengua de los conceptos, del corpus conceptual de la metafísica

llamada occidental”. Otro punto de guerra es el logocentrismo y toda la historia, que viene de los

griegos, de la filosofía y lo que Derrida, siguiendo a Heidegger, llama la “metafísica de

presencia” y la historia de la metafísica occidental. La metafísica occidental es aquello que hay

que reconstruir. “No por ello habría que empezar creyendo, eso resultaría una ingenuidad, que la

palabra deconstrucción se adecua en francés a alguna significación clara y unívoca”. Explica que

se resignó a esta palabra que no le gusta, pero debe reconocer que esa palabra traduce al francés

la palabra que utiliza Heidegger, también para la metafísica, que es “Destruktion”. Además

observa que cuando empezó a hablar de la reconstrucción dominaba el Estructuralismo, una

especie de arquitectura, e inmediatamente se vio, como vieron los americanos, que el discurso de

Derrida atacaba las estructuras, las jerarquías, las totalidades, etc.

Ésta, entonces, es una pregunta por la esencia. Es decir, qué es la literatura, por ejemplo,

y, como han visto ustedes en Foucault, a nadie se le ocurría preguntarse, antes del siglo XVIII,

qué es la literatura. Esto contrariaba todo un orden jerárquico, teológico, una representación de lo

que era la lengua de Dios, lo que era la lengua de los hombres, y ahí tenía su lugar la literatura.

Qué se respondía en el siglo XVIII: las “bellas letras”.

Entonces, ahora tenemos la caída de Dios (Dios está muerto, etc.), pero antes de que Dios

muriera había, según Foucault, dos lenguajes. El primer lenguaje es el divino; un lenguaje oscuro,

indecidible (como diría Paul De Man). Como si dijéramos el lenguaje de la Sibila de Cumas, el

lenguaje de las brujas. Un lenguaje que nadie entiende y por eso a la gente que consulta oráculos,

médicos o curanderos, siempre le va mal, dado que no entienden la receta, lo que la Sibila medio

alcoholizada o con azufre en el cerebro pronuncia ante el que la va a consultar. El lenguaje de los

dioses es oscuro, esto es el mundo clásico, y lleva al error a los pobres humanos. En cambio, el

lenguaje que hablan los humanos, a imagen y semejanza del lenguaje divino, es transparente. Ésta

es la concepción del mundo que Foucault, a grandes rasgos, llama el mundo del clasicismo. Pero

qué es lo que proyectaba un lenguaje sobre otro, qué comunicaba un lenguaje con otro. Ahí

Page 13: Teoría y Análisis Literario - Teórico 25

Teóricos Cefyl

13

Foucault, de una manera bastante genial, ubica históricamente a la retórica. La retórica es una

proyección de la oscuridad del lenguaje divino, el lenguaje segundo y retorcido, sobre el lenguaje

de todos los días. Esto está en la primera conferencia de Lenguaje y literatura.

Entonces, qué no es la reconstrucción. Primero no es un análisis. Si la reconstrucción

tomara una totalidad, una estructura, un sistema y lo dividiera en partes simples, cada una de esas

partes puede ser un origen, puede quedar como el centro de un sistema. El martes les voy a pedir

un poco más de su tiempo. Lean los dos artículos de Derrida para la próxima.

FIN DE CLASE.