Teoría y estructura de los géneros literarios 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    1/6

    Teora de la Literatura y Literatura ComparadaAsignatura: Teora y estructura de los gneros

    literariosCurso 2010-2011

    PROGRAMA

    1. TEMARIO

    El temario se divide en cuatro bloques (I. Teora e historia de lateora de los gneros. II. Lrica III. Narrativa. III Teatro y ensayo)

    Libros de carcter general sobre la materia:

    - GARCA BERRIO, Antonio y HUERTA CALVO, Javier; Los gnerosliterarios, sistema e historia, Madrid, Ctedra, 1995, 2 ed.

    - Una exposicin ms sinttica a cargo de Javier Huerta Calvo esLa teora de la crtica de los gneros literarios, Pedro Aulln deHaro (ed.), Teora de la crtica literaria, Madrid, Trotta, 1994.(Secorresponde con la parte de Javier Huerta Calvo del libro anterior)- SPANG, Kurt, Gneros literarios, Madrid, Sntesis,1993.- Los gneros literarios, Jordi Llovet et. al., Teora literaria y

    literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2005, pgs. 263 y ss.- Diccionario o enciclopedia de la literatura donde tenga cabida la

    terminologa literaria. Se deber elegir una para su utilizacin a lo largodel curso.

    BLOQUE I (temas 1-4)

    1.Introduccin: la teora de los gneros literarios.-Introduccin.-Teora delos gneros y teora de la literatura.-Perspectiva terica y perspectivahistrica en la consideracin de los gneros.-Aplicaciones del concepto degnero literario.- Qu es un gnero literario?

    2.Concepciones sobre los gneros literarios en la Antigedad, Edad Media ysiglos XVI-XVIII.-Platn y Aristteles.- Los Alejandrinos.-Roma.-EdadMedia.-Siglos XVI y XVII.-La sistematizacin neoclasicista.

    3.Concepciones contemporneas (I).-El romanticismo y la crisis del conceptode gnero.-El sistema hegeliano.-Otras concepciones del siglo XIX.-Lanegacin del gnero.

    4.Concepciones contemporneas (II).-Concepciones formalistas.-Concepcionessemitico-pragmticas.-Concepciones sociales.-Otras aproximaciones.

    Prcticas

    -Dos clases de comentario sobre M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teora de los

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    2/6

    gneros literarios (Los captulos seleccionados ver lecturas obligadas deeste bloque) (19 y 26 de octubre).-Exposicin de trabajos sobre el gnero en las distintas artes: msica,artes plsticas, teatro, cine, etc. (4 de noviembre). Las indicaciones sobreestos trabajos se darn en la segunda semana de octubre.

    Bibliografa

    -Lecturas obligadas:

    Seleccin de artculos del libro de M. A. Garrido Gallardo (ed.),Teora de los gneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1988:

    -Todorov, Tz.,"El origen de los gneros", pgs. 31-48.-Genette, G.,"Gneros, 'tipos' y modos", pgs. 183-233.-Raible; W. , "Qu son los gneros? Una respuestadesde el punto de vista semitico y de la lingstica

    textual", pgs. 303-339.

    -Lecturas recomendadas:

    AGUIAR E SILVA, V. M., "Gneros literarios", "Lrica, narrativa,drama", en Teora de la literatura, Madrid, Gredos, 1972, pgs. 179-196.

    GARCA TEJERA, Carmen, "Los gneros literarios", J. A. HernndezGuerrero (coor.), Manual de teora de la literatura, Sevilla, Algaida,1996 pgs. 177 y ss.[Introduccin muy general con una bibliografa bsica.]

    GUILLN, C., "Los gneros: genologa", en Entre lo uno y lo diverso,Barcelona, Crtica, 1985, pgs. 141-181.

    HERNADI, P., Teora de los gneros literarios, Barcelona, A. Bosch,

    1978.SEGRE, C., "Gneros", en Principios de anlisis del texto literario,

    Barcelona, Crtica, 1985, pgs.269-296.

    BLOQUE II (temas 5-6)

    5. Gneros lricos I. Teora y tcnica de la poesa.- La poesa lrica:reduccin significativa del trmino "poesa".-El ritmo y la versificacin.-El poema: aproximacin al texto potico.- El libro de poemas.

    6. Gneros lricos II. Formas de la lrica.- Formas clsicas.- Formaspopulares y cultas en la Edad Media. Formas del Renacimiento y clasicismo.

    Formas contemporneas.

    Prcticas

    -Dos clases de comentario de textos poticos (2 y 9 de diciembre).

    Bibliografa

    -Lecturas recomendadas:

    NEZ RAMOS, Rafael, La poesa, Madrid, Sntesis, 1992.

    11

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    3/6

    LPEZ CASANOVA, Arcadio, El texto potico. Teora y metodologa,Salamanca, Ediciones Colegio de Espaa, 1994.

    BLOQUE III (temas 7-11)

    7. Gneros narrativos I. Introduccin.- Narracin y narracin literaria.-Historia y tipificacin de los gneros narrativos.- Perspectivas de estudiode la narracin literaria.

    8. Gneros narrativos II. La tcnica narrativa.- Los hechos relatados.-Actantes y personajes.- Entidades de la comunicacin narrativa.- Visin, vozy modo.- Espacio y tiempo.

    9. Gneros narrativos III. pica y formas prenovelescas.-La epopeya y susconcreciones histricas.- Formas afines a la epopeya.-Manifestacionesantiguas y medievales de la novela.

    10. Gneros narrativos IV. Cuento y novela.- El cuento y sus formas.- Cuentofolklrico y literario.- Cuento y novela corta.- El cuento literariocontemporneo.

    11. Gneros narrativos V. La versatilidad de la novela.- Formacin de lanovela.- Formas contemporneas de la novela.

    Prcticas

    -Dos clases de comentario sobre Enric Sull (ed.), Teora de la novela (18 y20 de enero). (Ver los textos seleccionados de Sull en lectura obligada)-Dos clases de aplicacin de la metodologa del anlisis de la narracin atextos seleccionados (22 de febrero y 3 de marzo).

    Bibliografa

    -Lectura obligada:

    SULL, Enric (ed.), Teora de la novela, Barcelona, Crtica, 1996. SeLeern los siguientes textos:

    -Boris Tomasevkij, Tema y trama, pg. 40 y ss.-Norman Friedman, El punto de vista, pg. 78 y ss.-Gerald Prince, El narratario, pg. 151 y ss.-Shlomith Rimmon, Tiempo, modo y voz (en la teora de Genette),

    pg. 173 y ss.

    -Dorrit Cohn, Tcnicas de presentacin de la conciencia, pg. 205 yss.

    -Flix Martnez Bonati, El acto de escribir ficciones, pg. 213 yss.

    -Lecturas recomendadas:

    ANDERSON IMBERT, Teora y tcnica del cuento, Barcelona, Ariel, 1992.

    BOURNEUF, R. Y OUELLET, R., La novela, Barcelona, Ariel, 1983.

    POZUELO IVANCOS, J. M, "Teora de la narracin", Daro Villanueva,

    11

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    4/6

    ed., Curso de Teora de la Literatura, Madrid, Taurus, 1994, pgs. 219-240.

    VILLANUEVA, D., El comentario de textos narrativos: la novela, Gijn-Valladolid, Jcar-Acea, 1983.

    Bloque IV (temas 12-16)

    12. Gneros dramticos I. Introduccin.-Definicin y lmites del teatro.-Drama literario y espectculo teatral.-Perspectivas tericas y de anlisisdel drama.-Tipologa e historia de los gneros dramticos.

    13. Gneros dramticos II. La tcnica dramtica.-La comunicacin dramtica;el lenguaje en el drama.-Los hechos dramatizados.-Actantes y personajes.-Espacio.-Tiempo.

    14. Gneros dramticos III.-Comedia y tragedia.-Orgenes del teatro.-Greciay Roma.-Edad media.

    15. Gneros dramticos IV.-Los comienzos del teatro moderno: Renacimiento yBarroco.-El neoclasicismo y la reaccin romntica.-Simbolismo, naturalismo yantinaturalismo.-La escena del siglo XX.

    16. Gneros didctico-ensaysticos.-Diferenciaciones formales: monlogo/dilogo, subjetividad/ objetividad, relato/ pensamiento, simpleza/complejidad, etctera.-Diferenciaciones institucionales: discurso forense,tratado especializado, ensayo, texto periodstico, carta, etc..-El ensayo.

    Prcticas

    -Dos clases de comentario sobre la sntesis de K. Spang, Teora del drama ytexto seleccionados de Carmen Bobes Naves (ed.) (22 de marzo y 5 de abril).

    -Una clase de aplicacin de la metodologa del anlisis del drama a un textoseleccionado (17 de abril).-Una clase de comentario sobre un captulo de Vicente Cervera et al.(10 demayo). (Vase lecturas obligadas)

    Bibliografa

    -Lecturas obligadas:

    Sntesis realizada por el profesor de: SPANG, Kurt, Teora del drama,Pamplona, EUNSA, 1991. Captulos 3 (Historia), 4 (Figura y reparto), 5(Espacio y ambiente) y 6 (Tiempo).

    BOBES NAVES, Carmen (ed.), Teora del teatro, Madrid, Arco Libros,1991. El artculo siguiente:

    -INGARDEN, Roman, Las funciones del lenguaje en el teatro,pgs. 155-165

    CERVERA, Vicente, et al., El ensayo como gnero literario, Murcia,

    Universidad de Murcia, 2005. El captulo siguiente:

    -POZUELO IVANCOS, Jos M., El gnero literario ensayo, pgs.179-191.

    11

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    5/6

    -Lecturas recomendadas:

    Sobre teatro:

    BOBES NAVES, M. C., "El teatro", Daro Villanueva (coord.), Curso de

    teora de la literatura, Madrid, Taurus, 1994, pg. 241-266.

    FBREGAS, Xavier, Introduccin al lenguaje teatral, Barcelona, Loslibros de la frontera, 1975.

    GRANDE ROSALES, M. A. Y A. SNCHEZ TRIGUEROS, "Teatro, drama,espectculo", J. A. Hernndez Guerrero (coord.), Manual de teora de laliteratura, Sevilla, Algaida, 1996, pgs. 257-270.

    OLIVA, C. y F. TORRES MONREAL, Historia bsica del arte escnico,Madrid, Ctedra, 1990.

    PAVIS, P., Diccionario del teatro, Barcelona, Paids, 1984.

    UBERSFELD, A., Semitica teatral, Madrid, Ctedra-Universidad deMurcia, 1989.

    Sobre ensayo:

    AULLN DE HARO, Pedro, Teora del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

    CERVERA, Vicente, et. al., El ensayo como gnero literario, Murcia,Universidad de Murcia, 2005.

    2.EVALUACINPara la evaluacin se tendr en cuenta-Exmenes:Cada examen incluir tanto la materia expuesta en clase por el

    profesor como las ideas extradas de las lecturas obligatorias. Los alumnosque hayan participado en clase en la discusin sobre dichas lecturasrecibirn una compensacin en la calificacin de este apartado del examen.

    Se realizar un examen parcial con los 8 primeros temas, en febrero(en fecha establecida por la Secretara de la Facultad). El examen final, enjunio (en la fecha establecida por la Secretara de la Facultad), incluirtoda la materia, excepto para aquellos alumnos que hayan aprobado los temasexaminados en febrero. Su valor ser el 60% de la calificacin total.

    -Comentarios de textos de creacin, as como el trabajo sobre elgnero en otras artes:

    Los comentarios de texto, y el trabajo sobre el gnero en las artes,preparados para las clases prcticas a ellos dedicadas y que han de serentregados por escrito, elevar la calificacin el 40% sobre la notaobtenida en el examen.

    -Asistencia:Oficialmente es obligatoria.

    Atencin: si un alumno no aprueba el examen, no se le sumar la puntuacinde trabajos y asistencia a clases tericas y prcticas; slo a partir del

    11

  • 7/22/2019 Teora y estructura de los gneros literarios 2010

    6/6

    aprobado se le podr sumar las otras puntuaciones.

    11