41
La implicación del enfoque cognitivo y conductista en un producto multimedia educativo.

Teorias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción, características y contraste entre la teoría cognoscitivista y conductista. Autores de ambas teorías.

Citation preview

Page 1: Teorias

La implicación del enfoque cognitivo y conductista en un producto multimedia educativo.

Page 2: Teorias

TABLA DE CONTENIDOS

AUTORES DE LA TEORIA COGNITIVA

AUTORES DE LA TEORIA CONDUCTISTA

ANTECEDENTES DE LA TEORIA COGNITIVA

ANTECEDENTES DE LA TEORIA CONDUCTISTA

TEORIA COGNOSITIVISTA

TEORIA CONDUCTISTA

CARACTERISTICAS Y FUNDAMENTOS

DIFERENCIAS SINTESIS AMBAS TEORIAS

TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN DE GAGNÉ

CONTRASTE Video

Page 3: Teorias

Autores de la teoría cognitiva

Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de

agosto de 1896 - Ginebra, 16 de

septiembre de 1980) fue un epistemólogo,

psicólogo y biólogo suizo, creador de la

epistemología genética y famoso por sus

aportes en el campo de la psicología

genética, por sus estudios sobre la

infancia y por su teoría del desarrollo

cognitivo.

Page 4: Teorias

Jean Piaget

• En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos

prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una

secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos)

muy definidos en el humano.

• Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en

la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la

inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una

inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

• Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a

desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales

y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el

medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología vygotskiana podemos

denominar mediación cultural.

Page 5: Teorias

Lev VigotzkyLev Semiónovich Vygotsky (17 de noviembre de 1896 -5 de noviembre en el antiguo calendario ruso-, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia, Moscú, Unión Soviética fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

Page 6: Teorias

Lev Vigotsky

• En los textos de Vygotsky se encuentran presentes

varios conceptos de especial relevancia que

constituyen sus posiciones teóricas, tales como

herramientas psicológicas, mediación e

internalización. Uno de los más importantes conceptos

sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el

conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se

engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como

camino hacia el desarrollo.

Page 7: Teorias

David Paul Ausubel

David Paul Ausubel (Nueva York, 25 de octubre de 1918 - 9 de julio de 2008), psicólogo y pedagogo.Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Page 8: Teorias

David Ausubel

• Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir

en el salón de clases: 1. La que se refiere al modo en que se

adquiere el conocimiento 2. La relativa a la forma en que el

conocimiento es subsecuentemente incorporado en la

estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz

• Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende

lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se

recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede

relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la

letra) con lo que el alumno ya sabe”.

Page 9: Teorias

Autores teoría conductista

John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".

Page 10: Teorias

John Broadus Watson

• Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la

que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y

aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir

cualquier tipo de persona que deseara:

• “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los

eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y

adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier

tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de

negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento,

inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus

antepasados”

Page 11: Teorias

Edward Lee Thorndike

(Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el Doctorado en 1898 bajo la dirección de James Cattell.

Page 12: Teorias

Edward Lee Thorndike

• El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje

por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a

varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las

conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del

ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se

refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más

importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si

se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se

hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un

displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y

acaba desapareciendo.

Page 13: Teorias

Burrhus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, EE

UU, 1904-Cambridge, id., 1990. Psicólogo

estadounidense. Obtuvo el doctorado en

psicología por la Universidad de Harvard en

1931, y continuó sus investigaciones en la

misma universidad como asistente de

laboratorio de biología con el profesor Crozie.

Page 14: Teorias

Skinner

• Influido por la teoría de los reflejos condicionados

de Pavlov y por el conductismo de Watson,

Skinner creyó que era posible explicar la

conducta de los individuos como un conjunto de

respuestas fisiológicas condicionadas por el

entorno, y se entregó al estudio de las

posibilidades que ofrecía el control científico de

la conducta, mediante técnicas de refuerzo.

Page 15: Teorias

Antecedentes de la teoría cognitiva

• Surge a comienzos de los años

sesenta y se presentan como la

teoría que ha de sustituir a las

perspectivas conductistas que

habían prevalecido hasta entonces

en la psicología.

Page 16: Teorias

Antecedentes

• Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes

investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de

este paradigma, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel

(aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner

(aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los

procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de

desarrollo próximo), por citar a los mas reconocidos.

• Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en

una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,

memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también

se subraya que existen diferencias importantes entre ellos.

Page 17: Teorias

Antecedentes de la teoría conductista• El siglo XX estaría caracterizado por el dominio, primero, del

CONDUCTISMO, y segundo, por la PSICOLOGÍA COGNITIVA. Esta historia de

la psicología en el siglo XX está amparado en las ideas de KUHN con

respecto al desarrollo y el cambio en los movimientos científicos, la cual

narra la existencia de dos revoluciones paradigmáticas, seguidas por su

correspondiente período de ciencia normal. La primera revolución se

produce en la segunda década del siglo y da lugar a la aparición del

conductismo, como respuesta al subjetivismo y al abuso del método

introspectivo. El conductismo se consolida a partir de 1930 entrando en un

período de ciencia normal, caracterizado por la aplicación de su paradigma

objetivista, basado en los estudios de aprendizaje mediante

condicionamiento, que considera innecesario el estudio de los procesos

mentales superiores para la comprensión de la conducta humana.

Page 18: Teorias

Teoría Cognositivista

• El Enfoque Cognitivo

• El paradigma cognitivo es el más antiguo y de más tradición en el campo de la psicología

educativa. Este enfoque cognitivo surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como

la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces

la psicología. Estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas,

llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está

íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental.

• El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la

visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía

en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la

computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa.

Page 19: Teorias

• Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por

diferentes investigadores y teóricos: Piaget, Ausubel, Gestalt,

Bruner y Vygotsky. También llamado procesamiento de la

información, el enfoque cognitivo está interesado en el

estudio de las representaciones mentales. El paradigma del

procesamiento de la información se inserta en la tradición

racionalista que considera que el sujeto elabora las

representaciones y entidades internas de una manera

individual. El sujeto es un agente activo que procesa la

información, interpretando y significando la realidad.

Page 20: Teorias

Teoría Cognositivista

• Reconoce la importancia de cómo las personas

organizan, filtran, codifican y evalúan la información y

la forma en que estas herramientas, estructuras o

esquemas mentales son empleadas para acceder e

interpretar la realidad. Su recurso central para estudiar

los procesos y las representaciones mentales es la

inferencia. Algunas estrategias son la introspección, la

investigación empírica, la entrevista o el análisis de

protocolos verbales y la simulación.

Page 21: Teorias

Teoría Conductista

• Las teorías del aprendizaje desarrolladas por los psicólogos conductistas (J.B.Watson, E.L.

Thorndike, B.F. Sckiner) estudian las relaciones entre los estímulos y las respuestas desde una

perspectiva ambientalista y asociacionista, postulando varias leyes del aprendizaje.

• a) El condicionamiento clásico, descubierto por I. Pavlov, según el cual si un estímulo E(1)-llamado

estímulo incondicionado-, que produce automáticamente una respuesta R(1)-respuesta

incondicionada-, se presenta a continuación de otro estímulo E(2)-llamado estímulo condicionado,

que es inicialmente neutro para el sujeto, al cabo de una serie de presentaciones sucesivas E(1)-

E(2), ocurrirá que E(2)- acabara elicitando una respuesta R(2)- respuesta condicionada-muy similar

a R(1), siendo éste el mecanismo por el que se aprenden, por ejemplo las emociones.

• Un segundo paradigma llamado condicionamiento operante establece que la probabilidad de

aparición de una respuesta aumentará se va seguida de una circunstancia agradable para el sujeto

(reforzamiento positivo) o de la desaparición de una circunstancia desagradable para el sujeto

(reforzamiento negativo).

Page 22: Teorias

Teoría conductista

• Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la

conducta humana es manipulable, logro que su teoría fuera introducida en la educación

para el proceso enseñanza-aprendizaje.

• Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que

para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado

y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier

problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.

• Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los

maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las

conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que el alumno tenga

en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del control de estas

explicados anteriormente en el presente trabajo.

Page 23: Teorias

Características y fundamentos de la teoría cognositivista

• Los fundamentos y principales características del paradigma cognitivo, se

basan en el estudio de las representaciones mentales, no biológicas, si

relacionadas con el aspecto sociológico o cultural. Las investigaciones

cognitivas proporcionan información científica para describir y explicar la

naturaleza de las representaciones mentales y determinar el papel que

desempeñan en las acciones y conductas humanas para responder las

cuestiones sobre; La forma en que las representaciones mentales guían los

actos internos y externos de la persona con el medio físico y social. La

elaboración de las representaciones mentales en el sujeto cognoscente y el

tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales que intervienen en la

elaboración de las representaciones mentales y la regulación de conductas.

Page 24: Teorias

Características y fundamentos de la teoría cognositivista

• La cognición puede describirse en

función de símbolos, esquemas,

imágenes, ideas y otras formas de

representación mental, las que hacen

referencia a tipos de representaciones

utilizadas por las personas

Page 25: Teorias

Características y fundamentos de la teoría conductista

• Ubica al docente en el proceso

enseñanza – aprendizaje.

• Considera al alumno como una tabla

rasa: hay que llenarlo de

conocimientos.

Page 26: Teorias

Características y fundamentos de la teoría conductista

• Se desconocen los procesos

mentales del estudiante o no se

toman en cuenta.

• Positivismo: sólo es válido lo

observable y que se puede reducir a

medida

Page 27: Teorias

Características y fundamentos de la teoría conductista• MODELOS:

• * condicionamiento CLASICO.

• . estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento

• . respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

• . estímulo condicionado( E.C.) = campanilla

• . respuesta condicionada (R.C.) = salivación

• * condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento no es por razones innatas sino por

el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y

acierto

Page 28: Teorias

DiferenciasCOGNOSCITIVISTA CONDUCTISTAEl aprendizaje está relacionado con procesos cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.

El aprendizaje está relacionado con los cambios en la conducta observable. Los elementos claves son, el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos.

El estudiante es visto como un participante muy activo

El estudiante no es visto como un participante activo

Se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada.

No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar.

La memoria posee un lugar preponderante en el proceso de aprendizaje.

No se tiene en cuenta la memoria

El nuevo aprendizaje es el resultado de cómo se almacena la información en la memoria.

El nuevo aprendizaje es resultado de la generalización.

Page 29: Teorias

Ambas teorías

• Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden

explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos

los casos.

• En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista,

desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas

formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos

planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o

cognitivistas.

• En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso

implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se

producen entre los diferentes elementos del entorno.

Page 30: Teorias

Ambas teorías

• Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del

sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de

estudiar y controlar las variables externas).

• Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de

los procesos de la memoria (y de los procesos relacionados con ella:

atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).

• Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a

la persona, y no los estímulos externos.

Page 31: Teorias

Ambas teorías

• El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y

significatividad a lo que aprende (un procesador de

información); es decir, el organismo recibe la información, la

procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y las

ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre

el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la

información).

• Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen

entre lo conocido y lo nuevo son la base del aprendizaje.

Page 32: Teorias

Ambas teorías

• En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento

consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos

permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.

• Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir

nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la

que teníamos anteriormente.

• También dan mucha importancia a las interacciones personales en

el desarrollo del potencial de aprendizaje.

Page 33: Teorias

Contraste

Page 34: Teorias

Teoría de la instrucción de Gagné

• La posición de Gagné se basa en un

modelo de procesamiento de

información, el cual deriva de la

posición semicognitiva de la línea

tolmaniana

Page 35: Teorias

• Existen cuatro divisiones específicas en el

enfoque de Gagné.

• Incluye los procesos del aprendizaje, cómo

aprende el sujeto y las bases para la construcción

de la teoría.

• Analiza los resultados del aprendizaje, los cuales a

su vez se dividen en seis:

• Conjunto de formas básicas del aprendizaje

Page 36: Teorias

• Destrezas intelectuales

• Información verbal

• Estrategias cognoscitivas

Page 37: Teorias

• Estrategias motrices

• Actitudes

• Condiciones del aprendizaje, qué es lo que debe ser

construido para la facilitación del aprendizaje. Aquí se

incluyen los eventos del aprendizaje, acordes al modelo

de procesamiento de la información aquí presentado.

• Aplicación de esta teoría al diseño curricular, el cual

incluye dos partes: análisis de la conducta final esperada

y diseño de la enseñanza.

Page 38: Teorias

Los procesos de aprendizaje de Gagné

Page 39: Teorias

LOS OCHO TIPOS DE APRENDIZAJE

• Aprendizaje de señales. Puede ser

equivalente al condicionamiento clásico o

de reflejos.

• Aprendizaje de estímulo-respuesta.

Aproximadamente equivalente al

condicionamiento instrumental u operante.

• Encadenamiento motor.

Page 40: Teorias

• Asociación verbal (E:R: en el área

verbal).

• Discriminaciones múltiples.

• Aprendizaje de conceptos.

• Aprendizaje de principios.

• Resolución de problemas.

Page 41: Teorias

• En las últimas dos décadas, ha habido un gran énfasis en las

estrategias cognoscitivas, en lo que a investigaciones se

refiere. Se hablaba de hábitos de estudio y "aprender a

aprender", pero estos conceptos no eran muy bien entendidos.

La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las

destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo

largo de los años, para regir su proceso propio de aprendizaje,

atención, y pensamiento, da un paso muy importante para

entender el meta aprendizaje. Estos dominios aportan la

existencia de aprendizaje de contenidos y de procesos.