Teorías Antropológicas Contemporáneas (Reynoso, 2014)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Reynoso, 2014)

    1/5

    1

    TEORIAS ANTROPOLOGICASCONTEMPORANEAS

    Primer Cuatrimestre de 2014

    0. INTRODUCCION

    Contexto: El contexto de la teora y la prctica antropolgica en el ltimo cuarto de siglo.Perspectiva general de las tendencias dominantes en la teorizacin disciplinaria. Centros de e-laboracin terico-metodolgica en antropologa: Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Elproblema de las antropologas del mundo. Epistemologa: Los cuatro modelos de laantropologa. Deduccin, induccin, interpretacin y emergencia.

    1. MODELOS MECNICOS

    Teoras contemporneas de simplicidad organizada. (1) El estructuralismo de Claude Lvi-Strauss. Formulacin y evaluacin crtica. Estudios de casos: anlisis estructural deparentesco y del mito. (2) Materialismo cultural. Formulacin y evaluacin crtica. Estudiosde casos: vacas, cerdos y la cultura contempornea.

    2. MODELOS ESTADSTICOS

    Teoras contemporneas de complejidad desorganizada. (1) La antropologa transcultural. (2)El modelo mtrico y comparativo de Lomax. Breve formulacin y evaluacin crtica. (3)Problemas de la presuncin de normalidad, del muestreo y de inferencia inductiva: polmicasen torno de la prueba estadstica de la hiptesis nula.

    3. MODELOS HERMENUTICOS Y POSMODERNOS

    Teoras contemporneas de simplicidad desorganizada. Refiguracin, deconstruccin y crisis.(1) Antropologa Simblica. La crisis de la generalizacin etnolgica: conocimiento local y

    metforas humanistas. Formulacin y evaluacin crtica. Estudios de casos: La descripcindensa y la ria de gallos. (2) Antropologa posmoderna. La crisis de la representacin.Formulacin y evaluacin crtica. Estudios de casos: las etnografas experimentales. (3)Estudios culturales. La crisis de la antropologa. Estudios de casos: la etnografa culturalista.(4) Antropologa neoboasiana. Formulacin y evaluacin crtica.

    4. MODELOS COMPLEJOS O SISTMICOS

    Teoras contemporneas de la complejidad organizada: modelos de no linealidad yemergencia. (1) Gregory Bateson y los post-batesonianos, entre la ciberntica y elconstructivismo autopoitico. (2) La ecologa sistmica de Roy Rappaport. Caso: El modelodel Kaiko. (3) Algoritmos complejos. Autmatas celulares y agentes autnomos. Los modelos

    de Axtell-Epstein, Axelrod y Lansing. (4) Dinmica no lineal y teora del caos determinista.Conceptos. Ecuacin logstica. Dependencia de las condiciones iniciales. Estudiosantropolgicos de criticalidad auto-organizada. (5) Algoritmo gentico y la reformulacincompleja del evolucionismo: consecuencias metodolgicas. (5) Geometra fractal. Estudiosantropolgicos de dimensin fractal y distribuciones 1/f(Zipf-Pareto). Tres estudios de casos:(1) fractales africanos y etnomatemticas; (2) Auto-organizacin, etnicidad y redes de agentesen Bali; (3) Redes sociales complejas. El surgimiento de las redes virtuales y las nuevasincumbencias de la antropologa.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Reynoso, 2014)

    2/5

    2

    Bibliografa

    MODELOS MECANICOS

    HARRIS, Marvin. 1980. Vacas, guerras, cerdos y brujas. Madrid, Alianza (seleccin).

    LVI-STRAUSS, Claude. 1961 [1958]. Antropologa estructural. Buenos Aires, Eudeba,Captulos 2 y 11.

    LINS RIBEIRO, Gustavo y Arturo ESCOBAR (editores). 2008. Antropologas del mundo:Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Mxico, CIESAS (seleccin).

    REYNOSO, Carlos. 1998. Corrientes en antropologa contempornea. Bs. Aires, Biblos. Pp.187-208.

    MODELOS ESTADISTICOS

    LOMAX, Alan. 2000 [1968]. Folk song style and culture. New Brunswick, Transactionpublishers (Traduccin de la ctedra Seleccin).

    REYNOSO, Carlos. 2012.Antropologa y estadstica: Batallas en torno de la hiptesis nula.

    Saarbrcken, Editorial Acadmica Espaola.

    3. MODELOS INTERPRETATIVOS

    CLIFFORD, James. 1988. "Sobre la autoridad etnogrfica", en C. Reynoso (editor), ElSurgimiento de la Antropologa Posmoderna, Mxico, Gedisa (Material de Prcticos,alternativo a Marcus y Cushman).

    CLIFFORD, James. 1995. Historias de lo tribal y lo moderno, en Dilemas de la Cultura.Barcelona, Gedisa.

    DOUGLAS, Mary. 1973. Las abominaciones del Levtico, en Pureza y Peligro, Mxico,Siglo XXI.

    GARCIA CANCLINI, Nstor. 1998. De cmo Clifford Geertz y Pierre Bourdieu llegaron alexilio. Causas y Azares,a. 5 n 7, pp. 41-44.

    GEERTZ, Clifford. 1987. "Descripcin Densa:Hacia una teora interpretativa de la cultura" y"Juego Profundo:La Ria de Gallos en Bali", en La Interpretacin de las Culturas,Barcelona, Gedisa. (Lectura presupuesta).

    GEERTZ, Clifford. 1991 [1980]. "Gneros confusos", en C. Reynoso (editor), El Surgimientode la Antropologa Posmoderna, Mxico, Gedisa - (Prcticos).

    MARCUS, George y Dick CUSHMAN. 1982. "Las etnografas como textos",Annual Reviewof Anthropology, vol.11, pp.25-69, en C. Reynoso (editor), El Surgimiento de la

    Antropologa Posmoderna, Mxico, Gedisa - (Material de Prcticos, alternativo a

    Clifford).REYNOSO, Carlos. 1991. "Introduccin", en C. Reynoso (ed.), El Surgimiento de la

    Antropologa Posmoderna, Mxico, Gedisa, pp.11-60.

    REYNOSO, Carlos. 1995. El Lado Oscuro de la Descripcin Densa. Revista de Antro-pologa, N 16 (Prcticos).

    REYNOSO, Carlos. 2008. Corrientes tericas en Antropologa: Perspectivas desde el sigloXXI. Buenos Aires, Editorial Sb,passim.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Reynoso, 2014)

    3/5

    3

    REYNOSO, Carlos. 2000. Apogeo y decadencia de los Estudios Culturales: Una visinantropolgica. Barcelona, Gedisa (Seleccin).

    TEDLOCK, Dennis. 1991 [1987]. "Preguntas Concernientes a la Antropologa Dialgica",con comentario de Tyler, en C. Reynoso (editor), El Surgimiento de la AntropologaPosmoderna, Mxico, Gedisa - (Prcticos).

    TURNER, Victor. 1975. "Dramas sociales y metforas rituales", en Dramas, Fields, and

    Metaphors, Ithaca, Cornell University Press, pp. 23-59 (Traduccin de la Ctedra) -(Prcticos).

    TYLER, Stephen. 1991 [1986]. "La etnografa posmoderna. De documento de lo oculto a do-cumento oculto", en C. Reynoso (editor), El Surgimiento de la Antropologa Posmo-derna, Mxico, Gedisa - (Prcticos).

    4. MODELOS COMPLEJOS O SISTMICOS

    BATESON, Gregory. 1982. Espritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu, cap. II(Prcticos).

    BATESON, Gregory. 1985. Pasos hacia una ecologa de la mente, Bs.As., Carlos Lohl,

    pp.87-98, 133-153, 205-221 (Prcticos).BATESON, Gregory. 1989. El Temor de los Angeles. Barcelona, Gedisa, pp.22-42, 61-73(Idem).

    BENTLEY, Alexander y Herbert MARSCHNER (editores). 2003. Complex systems andarchaeology: Empirical and theoretical applications. Salt Lake City, University ofUtah Press (Traduccin y seleccin de la ctedra).

    EGLASH, Ron. 1999. African Fractals. Modern computing and indigenous design. NewBrunswick, Rutgers University Press. (Traduccin y seleccin)

    RAPPAPORT, Roy. 1987. Cerdos para los antepasados. El ritual en la ecologa de unpueblo en Nueva Guinea, Madrid, Siglo XXI (1969) - (Seleccin - Prcticos).

    REYNOSO, Carlos. 2006. Caos y complejidad: Una exploracin antropolgica. BuenosAires, Editorial SB.

    REYNOSO, Carlos. 2010. Anlisis y diseo de la ciudad compleja: Perspectivas desde laantropologa urbana. Buenos Aires, Editorial Sb. (Seleccin)

    REYNOSO, Carlos. 2011. Redes y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestinsostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Editorial Sb. (Seleccin Captulo sobre parentesco)

    REYNOSO, Carlos. 2013a. rboles y redes: Crtica del pensamiento rizomtico(en prensa,http://carlosreynoso.com.ar/arboles-y-redes-critica-del-pensamiento-rizomatico/).

    REYNOSO, Carlos. 2013b. Etnicidad y redes territoriales: Perspectivas de la complejidad (en

    prensa y en lnea, http://carlosreynoso.com.ar/etnicidad-y-redes-territoriales/).WINKIN, Yves. 1984. La Nueva Comunicacin, Barcelona, Kairs, pp.11-113 (Material de

    prcticos).

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Reynoso, 2014)

    4/5

    4

    TEORIAS ANTROPOLOGICAS CONTEMPORANEAS

    Primer Cuatrimestre de 2014

    1. FUNDAMENTACIN

    Con el propsito de brindar una perspectiva de carcter epistemolgico, se ha organizado eltratamiento de las teoras contemporneas considerndolas como ejemplares de algunos de loscuatro modelos genricos que articulan su objeto en trminos de (a) simplicidad ocomplejidad, y (b) organizacin o desorganizacin. Este esquema de tratamiento extiende laconocida distincin de Lvi-Strauss entre modelos mecnicos y estadsticos, conforme a lastipificaciones que hoy en da son vigentes en las teoras de la complejidad. Se distinguirentonces entre modelos mecnicos, estadsticos, interpretativos y complejos, dndose untratamiento sumario de los dos primeros a efectos de concentrarnos en la oposicin que semanifiesta actualemente entre una actitud de deconstruccin y crisis por un lado, y una nuevaepistemologa compleja (una nueva clase de ciencia segn Stephen Wolfram) por el otro.

    La articulacin del cuadro (coincidente adems con la jerarqua chomskyana de la comple-jidad y las tipologas de Wolfram, Langton y otros autores) es la siquiente:

    Modelo Perspectiva del Objeto Inferencia ObjetivoMecnico Simplicidad organizada Analtica-deductiva ExplicacinEstadstico Complejidad desorganizada Sinttica-inductiva CorrelacinSistmico Complejidad organizada Holista-descriptiva Descripcin estructural o procesualInterpretat ivo Simplicidad desorganizada Esttica-abductiva Comprensin

    El ltimo punto del programa, relativo a las ciencias de la complejidad y el caos, cuyaformulacin en antropologa sociocultural (no as en arqueologa) es por el momento muypreliminar, permitir reflexionar sobre problemticas de no-linealidad, impredictibilidad y

    emergencia que son relevantes para cualquier disciplina an cuando no se participe del canonde las nuevas formas epistemolgicas. Dado el carcter instrumental y la modalidadalgortmica de las ciencias de la complejidad (que se revisan en los ltimos cuatro puntos dela unidad temtica) se proporcionarn los rudimentos conceptuales mnimos, sin exigir undominio cabal de los formalismos pertinentes, pero sentando las bases para que el alumnoprofundice en la cuestin de querer hacerlo. A este respecto, se ha armado una coleccin dedocumentos y herramientas en soporte binario que se distribuir a quienes lo soliciten, juntocon lineamientos para su explotacin.

    Al margen de esta modalidad experimental en la organizacin de la ctedra, los objetivosconceptuales de la materia son los siguientes:

    Tomar contacto con los textos ms representativos del momento actual de desarrollo de

    la teora antropolgica, fijando como trmino inicial de lo que podra considerarse laetapa contempornea en la dcada de 1970, y otorgando relevancia a las propuestas msimportantes de los ltimos cinco aos. A tal efecto se han escrito, traducido y editadotodos los textos necesarios.

    Establecer la situacin de la antropologa en particular y de las ciencias sociales engeneral (as como de las relaciones de conflicto o complementariedad de las disciplinasentre s) en el contexto del pensamiento cultural contemporneo.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Reynoso, 2014)

    5/5

    5

    Reflexionar sobre la necesidad de abordar la realidad a travs de un marco terico,supeditado a su vez a exigencias metodolgicas de claridad conceptual, consistencia yposibilidades de verificacin y replicacin de los resultados, aunque se trate deresultados de naturaleza interpretativa.

    Identificar los elementos centrales y los perifricos de una postura terica, realizandoprcticas orientadas de resea de una teora o de caracterizacin del estado actual de un

    problema.

    En relacin con el punto anterior, ejercitar la prctica de la comparacin entre teorascuando ello sea relevante en funcin de un objetivo planteado. Para ello se procurarestructurar en la medida de lo posible las formas de interrogar un texto terico y deextraer de l lineamientos conceptuales y marcos de referencia en relacin con diseosde investigacin concretos.

    Articular la totalidad del material en funcin de unas pocas metforas orientadoras, enparticular la contraposicin batesoniana entre el mapa y el territorio, y analizarcmo se plantean y resuelven los problemas de esa articulacin en cada postura terica.

    Lograr que el alumno aprenda los mecanismos tanto de la postulacin terica como de lacrtica, brindando una serie de ensayos crticos que han de interactuar con los textosoriginales. A tal efecto, se ha evitado incluir en la bibliografa material de segundoorden, procedente de manuales y libros introductorios, que no proporcionan ni unaapreciacin directa de las formulaciones tericas, ni una crtica formal.

    2. EVALUACION Y PROMOCION.

    La materia es con examen final obligatorio, y con trabajo de elaboracin intensivo enlas comisiones de prcticos. La asistencia a las clases prcticas se fijar en un mnimo del75%. Para mantener la regularidad se requiere un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos

    (aprobado) en los exmenes parciales.

    En lo que se refiere a los prcticos, se realizarn trabajos escalonados correspondientesa las distintas unidades temticas, que se promediarn conforme a calendario en una primera yuna segunda nota parcial, adems de un informe. Los temas de las evaluaciones se pondrn enfoco mediante guas publicadas en el Campus Virtual con suficiente antelacin. Este esquematotaliza tres evaluaciones durante el cuatrimestre. En el informe se admitirn elaboracionespresentadas en grupos de no ms de dos integrantes.

    Carlos ReynosoProfesor Adjunto