Teorías Antropológicas Contemporáneas (Rotman, 2014)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    1/6

    1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLGICAS

    TEORAS ANTROPOLGICAS CONTEMPORNEAS

    PROFESORA TITULAR: MNICA B. ROTMAN

    2DO. CUATRIMESTRE 2014

    MATERIA: 0742

    OBJETIVOS

    Los objetivos bsicos a alcanzar apuntan a que los estudiantes logren:

    1.

    Identificar los principales enfoques terico-metodolgicos del pensamientoantropolgico desde los 60 hasta el presente.

    2.

    Desarrollar la comprensin de los lineamientos generales del contexto histrico desurgimiento y reproduccin de las teoras antropolgicas.

    3. Encuadrar las teoras antropolgicas en los debates ms generales de las CienciasSociales, evidenciando la vinculacin de las teoras de la cultura y la sociedad en lasdistintas disciplinas.

    4. Comprender las relaciones entre la teora y la prctica de la investigacin

    antropolgica.

    5.

    Incorporar una actitud crtica hacia la produccin terica antropolgica

    Dada la imposibilidad de tratar en su totalidad las diversas orientaciones tericas queabarca el perodo mencionado, se expondrn los lineamientos generales de aquellas quese consideren ms representativas. Dentro de las mismas, se pondr el nfasis en losautores que hayan tenido un papel ms destacado en su gnesis y consolidacin.

    En cuanto al marco histrico, se har referencia a los principales procesos

    sociopolticos que han incidido en el desarrollo terico de la disciplina.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    2/6

    2

    PROGRAMA

    UNIDAD 1: PROCESOS SOCIOPOLTICOS Y TEORA ANTROPOLGICA

    - El contexto histrico-social de la elaboracin de teora. Condiciones de produccin del

    conocimiento antropolgico: la situacionalidad del saber.- El desarrollo de las teoras antropolgicas (orientaciones, problemas, ncleos deinters, metodologas): cambios y continuidades en la configuracin del pensamientosocial. Las perspectivas desde los pases hegemnicos.- El contexto social e histrico y el estado de la teora antropolgica al finalizar la 2da.Guerra Mundial. Los procesos de descolonizacin. Un caso ilustrativo: Inglaterra: LaEscuela dinamista de Manchester.

    Bibliografa de Tericos

    Althabe, Gerard 2006. Hacia una Antropologa del presente. Cuadernos de

    Antropologa SocialN. 23, Buenos Aires. pp.13-34.

    Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loc (1998) 2001. Las argucias de la razn imperialista.Barcelona, Paids.

    Krotz, Esteban 1996. La generacin de teora antropolgica en Amrica Latina:Silenciamientos, tensiones intrnsecas y puntos de partida.Maguar11-12. pp.25-39.

    Lube Gizardi, Menara 2012. Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de MaxGluckman. Papeles del CEIC, vol.2012/2, n.88. CEIC, Universidad del Pas Vasco.

    Menendez, Eduardo 2002. Definiciones, Indefiniciones y pequeos saberes (Cap.1). En:La parte negada de la cultura. Barcelona, Ediciones Bellaterra. Barcelona. pp: 31-93.

    Fall, Yoro 1992. Colonizacin y descolonizacin en Africa: Dimensin Histrica yDinmica en las Sociedades. En: Temas de Africa y Asia 1. Seleccin: pp.94-105.

    Bibliografa de Prcticos

    Balandier, Georges 1975. Antropo-lgicas(Cap. 4) y (Cap.5: pp.219-225). Barcelona,Pennsula.

    Geertz, Clifford. 1994 Gneros Confusos. La refiguracin del pensamiento social(Cap.1). En: Conocimiento local. Barcelona, Paids.

    Lander, Edgardo 2005. Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocntricos. En: E.

    Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

    Perspectivas latinoamericanas., Argentina, CLACSO.

    Little, Kenneth. 1970 (1964). La migracin urbana en Africa Occidental(Cap. 1 y 2),Barcelona, Labor.

    Nkrumah, Kwame 1965 (1963). Africa debe unirse. (Introduccin), Buenos Aires,EUDEBA.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    3/6

    3

    Restrepo, Eduardo 2006. Diferencia, Hegemona y Disciplinamiento en Antropologa.Universitas Humanstica, julio-diciembre, nmero 62, Pontificia Universidad Javeriana,

    pp:43-70.

    Bibliografa Recomendada

    Balandier, Georges 1973 (1971). Teora de la descolonizacin (Introduccin, Prefacio yPrimera parte).Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporneo.

    Cardoso de Oliveira, Roberto 2000. Peripheral antrhopologies versus centralantrhopologies. Journal of Latin American Anthropology 4 (2)-5(1). AmericanAnthropological Association. pp.10-30.

    Rotman, Monica 2011. Ficha de Ctedra. Apuntes sobre la Antropologa culturalistanorteamericana. Algunas derivaciones a partir de la herencia boasiana durante la

    primera mitad del siglo XX.

    Werbner, Richard P. 1984. The Manchester School in South-Central Africa. AnnualReview of Anthropology, Vol. 13. pp. 157.

    UNIDAD 2: SMBOLO, ESTRUCTURA, ECOLOGA

    -La dimensin simblica en el anlisis de la Cultura (Geertz). Smbolos y EstructuraSocial (V. Turner).El Estructuralismo de Claude Levi Strauss y sus proyecciones sobre la Antropologa

    Britnica (M. Douglas, E. Leach).Antropologa y Ecologa: Ecologa Cultural y perspectivas sistmicas.

    Bibliografa de Tericos

    Douglas, Mary. 1973. Las abominaciones del Levtico (Cap. III). En: Pureza y Peligro.Mxico, Siglo XXI.

    Geertz, Clifford.1988. Descripcin Densa: hacia una teora interpretativa de la cultura(Cap.1); La religin como sistema cultural (Cap.4). En: La interpretacin de lasculturas.Barcelona, Gedisa.

    Geertz, Clifford. 1994 Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza delconocimiento antropolgico (Cap.3). En: Conocimiento local Barcelona, Paids TP.

    Levi Strauss, Claude. 1973. El anlisis estructural en lingstica y Antropologa (Cap.II); La estructura del mito (Cap. XI); La nocin de estructura en Etnologa (Cap. XV:

    pp.249 a 254). En:Antropologa Estructural.Buenos Aires, EUDEBA.

    Manners, Robert y D.Kaplan.1985 [1972]. Ecologa cultural En: Introduccin crtica ala Teora Antropolgica. Mxico, Nueva Imagen.

    Nivon, Eduardo y Ana Mara, Rosas. 1991. Para interpretar a Clifford Geertz. Smbolosy metforas en el anlisis de la culturaAlteridadesnro 1, vol. 1. pp.40-49, Mxico.

    Steward, Julian. 1955. Theory of culture change; the methodology of multilinearevolution (Cap.7 y Cap.8), Urbana, University of Illinois.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    4/6

    4

    Turner, Victor. 1973. Smbolos en el ritual ndembu (Cap.1); Entre lo uno y lo otro: elperodo liminar en los rites de pasaje (Cap.4). En: La Selva de los Simbolos. Mxico,Siglo XXI. TP.

    Bibliografa de Prcticos

    Geertz, Clifford. 1988. Juego Profundo: notas sobre la ria de gallos en Bali. En: La

    interpretacin de las culturas. Barcelona, Gedisa.

    Levi Strauss, Claude. 1984 (9. Ed.). La eficacia simblica(Cap. 10) En: AntropologaEstructural. Buenos Aires, EUDEBA.

    Rappaport, Roy. 1987. Cerdos para los antepasados (cap. 5 y 6).Madrid, Siglo XXI.

    Turner, Victor 1973. Mukanda: el rito de la circuncisin. (Seleccin) En:La Selva delos Smbolos. Mxico, Siglo XXI.

    Bibliografa RecomendadaKuper, Adam 2001.Clifford Geertz: la cultura como religin y como gran pera (Cap.3).En: Cultura; la versin de los antroplogos Paids, Barcelona.

    Rotman, Mnica 2006. El estructuralismo de Claude Levi Strauss. En: A. Balazote; M.Ramos; S. Valverde (comps). La Antropologa y el estudio de la cultura. BIBLOS,Buenos Aires. pp. 51-68.

    Turner, Victor 2008 [1974]. Dramas sociais e metforas rituais. En:Dramas, Campos eMetforas. EdUFF, Niteri.

    UNIDAD 3: ANTROPOLOGA Y MARXISMO

    El marco histrico: la desestalinizacin y el replanteo de la Antropologa marxista. DelEvolucionismo ortodoxo al marxismo estructuralista.La Economa Poltica. La Antropologa desde el sistema mundial.Las concepciones dualistas de la sociedad latinoamericana y la teora antropolgica.

    Bibliografa de Tericos

    Godelier, Maurice. 1981. Formas y condiciones de apropiacin de los medios deproduccin (seleccin). En:Instituciones Econmicas. Barcelona, Anagrama.

    Llobera, Jos. 1980. Hacia una Historia de las Ciencias Sociales. Cap. VI. Barcelona,

    Anagrama.

    Wallerstein, Emmanuel. 1990. Anlisis de los sistemas mundiales. En: Giddens,Anthony y Jonathan Turner (comp.).La Teora Social Hoy. Madrid, Alianza.

    Wolf, Eric. 1993. Introduccin y Modos de produccin (Cap. III de la 1ra. Parte). En:Europa y la gente sin historiaBuenos Aires, FCE.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    5/6

    5

    Bibliografa de Prcticos

    Anderson Perry. 1988. Tras las huellas del materialismo Histrico. Cap. 2. Mxico,Siglo XXI.

    Bloch, Maurice. 1977. La propiedad y el fin de la alianza. En: Anlisis marxistas yAntropologa Social. Barcelona, Anagrama.

    Gunder Frank, Andr. 1967. Subdesarrollo y estancamiento en Amrica Latina. Cap. 2:La cuestin indgena en Amrica Latina Buenos Aires, Signos.

    Stavenhagen, Rodolfo. 1975. Siete tesis equivocadas sobre Amrica Latina. En: Feder,Ernest (comp.)La lucha de clases en el campo. Mxico, FCE.

    Bibliografa Recomendada

    Mintz, Sidney W. 1996. Introduccin. En:Dulzura y poder. El lugar del azcar en lahistoria moderna.Mxico, Siglo XXI.

    Terray, Emmanuel. 1971. El materialismo histrico frente a las sociedades segmentarias

    y de linajes. En:El marxismo ante las sociedades primitivas. Buenos Aires, Losada.

    Wallerstein, Immanuel. 2011. El debate en torno a la economa poltica de El ModernoSistema-Mundial.Mundo Siglo XXI, Revista del CIECAS-IPN, N 24, Vol.VI, pp. 5-

    12.

    UNIDAD 4: LA POSMODERNIDAD EN LA ANTROPOLOGA

    La Antropologa posmoderna. El cuestionamiento de la autoridad etnogrfica. Lasetnografas como ficciones persuasivas. La crisis de la representacin enAntropologa. Retrica de la Antropologa: las etnografas como textos. Replanteos delconcepto de cultura.

    Bibliografa de Tericos

    Anderson, P. 1998. Los orgenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama.(Seleccin de la ctedra).

    Marcus, George y Michael Fischer. 2000. La etnografa y la antropologa comprensiva(Cap. 2). En:La Antropologa como crtica cultural. Buenos Aires, Amorrortu.

    Crapanzano, Vincent. 1991. El dilema de Hermes. La mscara de la subversin en lasdescripciones etnogrficas. En: Clifford James y George Marcus. Retricas de la

    Antropologa. Barcelona, Jcar.

    Kuper, Adam. 2001 (1999) Cultura. La versin de los antroplogos. Segunda Parte:

    Experimentos. Barcelona, Paids.

  • 7/25/2019 Teoras Antropolgicas Contemporneas (Rotman, 2014)

    6/6

    6

    Bibliografa de Prcticos

    Crapanzano, V. 2008. Textualizacin, mistificacin y el poder de la estructura (pp.49-72). Revista de Antropologa Social, vol.17.Universidad Complutense de Madrid.Espaa.

    Geertz, Clifford. 1989. Estar all. La antropologa y la escena de la escritura (Cap. 1),

    El yo testifical. Los hijos de Malinowski (Cap. 4), Estar aqu De que vida se trata al finy al cabo? (Cap.6). En:El antroplogo como autor. Barcelona, Paids.

    Clifford, James. 1995. Sobre la autoridad etnogrfica (Cap.1). En: Dilemas de laCultura. Barcelona, Gedisa.

    Marcus, George y Dick Cushman. 1992. Las etnografas como textos. En Elsurgimiento de la Antropologa posmoderna. Barcelona, Gedisa.

    Bibliografa Recomendada

    Crapanzano, Vincent. 2008. Textualizacin, mistificacin y el poder de la estructura.

    Revista de Antropologa Social, n 17, pp. 49-72.

    Universidad Complutense de Madrid,Espaa.

    Rabinow, Paul. 1991. Las representaciones son hechos sociales. Modernidad yposmodernidad en la Antropologa. En: Clifford James y George Marcus. En:Retricasde la Antropologa. Barcelona, Jcar.

    Tyler, Sthepen. 1991. Etnografa posmoderna: Desde el documento de lo oculto aloculto documento. En:Retricas de la Antropologa. Barcelona, Jcar.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    El dictado de la asignatura se desarrollar de acuerdo a:

    1) la modalidad de promocin directa.

    Requisitos:

    a) 80% de asistencia a clases tericas y prcticas.b) Aprobacin de dos evaluaciones escritas presenciales.c) Aprobacin de un trabajo monogrfico cuyas caractersticas fijar la ctedra.

    La promocin de la materia se realizar con un mnimo de 7 (siete) puntos.

    2) la modalidad de promocin con examen.

    Requisitos:a)75% de asistencia a los clases prcticas.

    b) Aprobacin de dos evaluaciones escritas presenciales.

    c)

    Aprobacin de un trabajo monogrfico cuyas caractersticas fijar la ctedra.

    La regularidad en la materia se obtendr con un promedio de 4 (cuatro) puntos.