13
Teorías clásicas, de transición y contemporáneas en la sociología INTRODUCCIÓN El presente trabajo nos ayuda a poder comparar las teorías sociológicas y los grupos de autores más significativos dentro de cada una, estos autores en cada una de las etapas de la sociología nos ha dado rasgos de la importancia u objetivo que ha tenido esta área en la educación existen rasgos que pudieran aun prevalecer en la educación, ya que la sociología como cada uno de los autores divididos en estas teorías hay estudiado los factores sociales y educativos que ayudaban a poder mejorar la búsqueda de lo que ahora llamamos calidad educativa. En la teoría clásica, esta basada en Weber, el cual pensaba que era posible separar hecho y valor. En la enseñanza; la única cuestión es si los profesores pueden eliminar la mayoría de los valores de sus presentaciones. Weber atribuía un papel a los valores en momentos específicos del proceso de investigación y decía que debían de restringirse a los momentos previos a la investigación social, en esta teoría la educación estaba basada a formar personas con el fin de sirvieran como materia prima, que fueran personas sumisas ante lo que el país pretendía debían saber. En las teorías de transición, trabajaban en la formación de la personalidad del individuo, de la disciplina hasta del castigo, en estas teorías pretendían formar al individuo para poderlo controlar es decir se creía que entre más educación se tuviera menos problemas habría en la sociedad.

Teorias clásicas en educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen sobre las teorias clásicas, de transición y contemporáneas en educación

Citation preview

Page 1: Teorias clásicas en educación

Teorías clásicas, de transición y

contemporáneas en la sociología

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos ayuda a poder comparar las teorías sociológicas y los grupos de autores más significativos dentro de cada una, estos autores en cada una de las etapas de la sociología nos ha dado rasgos de la importancia u objetivo que ha tenido esta área en la educación existen rasgos que pudieran aun prevalecer en la educación, ya que la sociología como cada uno de los autores divididos en estas teorías hay estudiado los factores sociales y educativos que ayudaban a poder mejorar la búsqueda de lo que ahora llamamos calidad educativa.

En la teoría clásica, esta basada en Weber, el cual pensaba que era posible separar hecho y valor. En la enseñanza; la única cuestión es si los profesores pueden eliminar la mayoría de los valores de sus presentaciones. Weber atribuía un papel a los valores en momentos específicos del proceso de investigación y decía que debían de restringirse a los momentos previos a la investigación social, en esta teoría la educación estaba basada a formar personas con el fin de sirvieran como materia prima, que fueran personas sumisas ante lo que el país pretendía debían saber.

En las teorías de transición, trabajaban en la formación de la personalidad del individuo, de la disciplina hasta del castigo, en estas teorías pretendían formar al individuo para poderlo controlar es decir se creía que entre más educación se tuviera menos problemas habría en la sociedad.

En las teorías contemporáneas, como su nombre lo dice ya es algo más actual más contemporáneo por tal motivo esto hablara de más tecnológico, esta tecnología estará guiando la educación de la población, es una etapa considero más complicada ya que debemos de saber manejar esa información ya que nuestros educandos podrán encontrar de todo.

Page 2: Teorias clásicas en educación

TEORÍAS CLÁSICASTeóricos considerados clásicos sus posturas y sus propuestas sobre el tipo de hombre que requiere o que tiene la sociedad, con miras a mejorar su estatus y posición como ser educable

CARLOS MARX

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural. Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía. También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado. (LINEA, 2014)

La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores". (Blasco, 2013)

EMILE DURKHEIM

Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general. Algunos de los párrafos de su obra (póstuma, fruto de la recopilación de lecciones impartidas en la Universidad de Burdeos) Educación y sociología son paráfrasis de Las reglas del método sociológico. La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas. Educación y sociología desmonta la antropología kantiana. Para Kant la educación consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. El sistema educativo, llega a decir, es un

Page 3: Teorias clásicas en educación

instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder. La función de la escuela es la imposición de la legitimidad de una determinada cultura o forma de vida.

El mundo de la educación cumple los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e independientes de la voluntad individual. El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas, las cuales, en el caso de la educación, consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica). Toda sociedad precisa una similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia. En toda sociedad existe una división del trabajo social que adjudica funciones que deben ser cumplidas. Las funciones que se cumplen en la sociedad tales como ser padres, ciudadanos aparecen como previas e impuestas a los individuos. Se transmiten por medio de la educación y no son, por lo tanto creadas por el individuo. (EL RINCON DEL VAGO, 2011)

MAX WEBER

Max Weber pensaba que había que sacar de su letargo a las capas burguesas y propone un programa de liberalismo progresista que esté dispuesto a colaborar mayoritariamente con la socialdemocracia para crear los cimientos de un nuevo orden democrático. Junto a Marx, Pareto y Durkheim, es uno de los fundadores de la sociología contemporánea. Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o Verstehen) de la acción social. (ESPADA, 2014)

El problema de la educación para la democracia constituye hoy un nudo gordiano en sociedades complejas con crecientes tendencias autoritarias en sus gobiernos. No se trata de cuestión baladí. Por el contrario, después de una contundente revolución informática y de las comunicaciones, que ha trastocado seriamente las formas tradicionales de la educación escolar, formas bancarias (Freire), la escuela se justifica más que nunca sobre la base de sus aportes a la formación de la persona moral y la formación ciudadana democrática. La sociedad que se quiere democrática no ha de confiar este papel sin más a la familia, los más media o los diferentes entes comunitarios; pues en ello le va su vida política, la reproducción y cambios exitosos de sus instituciones. (Cobas, 2010)

Page 4: Teorias clásicas en educación

TEORÍAS DE TRANSICIÓNTeóricos que van de la sociología a la psicología y luego a la antropología, e incluso a la epistemología, demostrando sus inquietudes y cosmovisiones respecto al ámbito educacional. (ETAC, 2014)

TALCOTT PARSONS

Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama “A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsoniano por resolver este problema. (WIKIPEDIA, 2014).

Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo a través del cual el individuo construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente selectivo.Corresponde a la educación seleccionar y formular las normas, valores, creencias, reglas y patrones de comportamiento del hombre, que le permitan adecuarse con más eficacia a las necesidades del grupo social y a su contexto mayor. Ello ha de determinar los contenidos presentes en dicha educación.La educación es responsable de la movilidad social y permite que el hombre adquiera un status y el rol que le corresponde desempeñar en la vida social. Se entiende la vida social como “una progresiva carrera por el logro de posiciones y la internalización correspondiente de pautas”; por ello “toda adquisición de hábitos, técnicas, capacidades, contenidos cognoscitivos, etc., significan adentramiento y penetración sistemática en sus significados, instituciones formales e informales que importan un proceso educativo diferenciador”77. La educación es entonces un factor determinante de estratificación al configurar al grupo de acuerdo a calificaciones, realizar una selección social y asignar status. (ESPINOSA, 2011)

MICHAEL FOUCAULT

La recepción de Michel Foucault en la educación está centrada básicamente en aspectos disciplinarios de Vigilar y Castigar. Émile Durkheim y Michel Foucault indagaron sobre el modelo escolar en la institución de los jesuitas, mientras que las investigaciones genealógicas de Julia Varela en España desvelaron los vínculos existentes entre la formación del Estado Moderno y los diferentes “modos de educación” como estrategia política de integración y control social. La disciplina está presente en las sociedades capitalistas, tanto en los “recintos de aplicación” como en los “recintos de explicación”, según terminología de Jesús Ibáñez. Entre los primeros se encuentran las fábricas, manicomios y hospitales, y entre los recintos de explicación especialmente la escuela. (GALVAN, 2010)

Para Michel Foucault la institución escolar es una estructura de poder para reprimir y domesticar el cuerpo social a fin de introducir sutiles mecanismos para mantener los privilegios y los grupos dominantes en el poder. La liberación de los instintos libertarios pasa por hacer pedazos cualquier forma de autoridad, especialmente la del docente. La autoridad no es el poder sino “el prestigio y crédito que reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia,” Pero en la cultura, y sobre todo en la educación, ya no queda autoridad, se lamenta Vargas Llosa. (JUSMET, 2010)

Page 5: Teorias clásicas en educación

CHRISTIAN BAUDELOT

Es un reconocido referente en el campo de la sociología de la educación y autor de una de las obras que contribuyeron al importante giro teórico acerca del problema de la relación entre la escuela y las desigualdades sociales.

Se pensaba que cuanto más se desarrollara la escuela más se iba a controlar la delincuencia. Si miramos la población de las cárceles en el mundo, no es así. También se creía que cuanto más se educara a la gente, habría menos prejuicios, discriminación y racismo. ¿Se puede decir que el racismo bajó a medida que aumentó la educación? ¿El racismo ha desaparecido en las clases más altas? La instrucción no siempre disminuye el racismo, sino que aumenta los medios para disimularlo, la educación es un factor de riqueza individual y colectiva. Los países que tienen universidades desarrolladas, donde la gente está muy escolarizada, son sociedades ricas, y existe un círculo virtuoso: cuantos más estudiantes hay más rica es la sociedad, y cuanto más rica es la sociedad, más estudiantes hay. La escuela ha transformado la vida y el estatus de las mujeres. Les da medios para desprenderse de la dominación masculina. Hoy en los colegios las chicas son mejores que los varones. En rendimiento y en logros. Más en los países ricos que en los pobres. En éstos, la escolaridad sigue siendo mayoritariamente masculina. Cuanto más se desarrolla un país, más crecen las chicas en las escuelas. Es una revolución extraordinaria y silenciosa. Pero vivimos una situación paradójica: las chicas son mejores en la escuela, pero no encuentran en el mercado de trabajo empleos que se correspondan con su valor. Incluso en países desarrollados, como Francia. Todavía estamos lejos de la igualdad. (VEDIA, 2008)

Page 6: Teorias clásicas en educación

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS

MICHAEL APPLE

Logro dar explicación muy acertada de cómo las escuelas son fundamentales para enseñar lo que entendemos por democracia. Y la democracia no es un conjunto de palabras que salen por la boca sino algo que se vive en la escuela y la calle. Destaca la contradicción de una sociedad que se define como de la información y el conocimiento, pero que en los procesos de socialización conoce un giro conservador muy acentuado. Mediante estudios muy profundos en la educación. Estudia y hace un análisis muy profundo sobre los problemas de la educación y centra sus indagaciones en los Estados Unidos, donde una fuerte carga ideológica describe el sistema escolar, empezando por el sector público, en lo que para Apple es forzada orientación que recorta a la posibilidad de crear criterios plurales en los futuros ciudadanos de la democracia norteamericana. (RODRIGUEZ, 2010)

Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas. En otras palabras, las estructuras e instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo. Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural. En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros. (MACALEN, 2008)

THEODOR W. ADORNO

La propuesta intelectual de Adorno se basa en la toma de conciencia de la situación y la denuncia de la apariencia de libertad de la sociedad de consumo, esto es, del espejismo de la cultura cosificada, desarrollada por la que describe como 'industria cultural', nutriente de la 'cultura de masas' (v. Adorno, T. y Max Horkheimer, La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Los productos culturales y el desarrollo tecnológico deshumanizado son los ingredientes que contribuyen a la desideologización de la sociedad. Las industrias culturales reducen la circulación del conocimiento a través de los espacios de ocio, que dan "demasiado poco y demasiado malo". Para Adorno es necesario volver con mayor intensidad a la filosofía para recuperar el pensamiento, la acción crítica, que ha sido esterilizada por la sociedad industrial. En Adorno se encuentran muchos de los argumentos de la contestación de los años sesenta a la entonces llamada sociedad de consumo. (INFOAMERICA, 2014)

Page 7: Teorias clásicas en educación

La filosofía de Adorno se enmarca en la corriente básica hegeliano-marxista en que se mueven todos los miembros de la teoría crítica. Según Adorno, la sociedad industrializada presenta una estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina: la tarea crítica. En esta situación, la filosofía se hace cada vez más necesaria, como pensamiento crítico para disipar la apariencia de libertad, mostrar la cosificación reinante y crear una conciencia progresiva. (ANTROPOSMODERNO, 2013)

NIKLAS LUHMANN

Si bien, Niklas Luhmann destaca en su teoría de la sociedad el concepto de comunicación y reconoce en ella como el elemento que le permite a la sociología enfocar adecuadamente su objeto de estudio: la sociedad, debido a determinadas características que esta presenta como: tener un carácter social, de no existir el concepto de comunicación nunca se llegaría a un consenso de carácter social, entre otras.La teoría de Sistemas propuesta por Luhmann ha establecido su propia postura al respecto de una perspectiva que coloca a la comunicación como el elemento constitutivo de "lo social o la sociedad". Por lo tanto se puede afirmar, según el sociólogo alemán que los sistemas existen, pero no son reproducciones totales de la realidad.

Toda comunicación actual trae consigo un potencial que abre un horizonte de infinitas posibilidades dentro de lo cual se opera la selección de la comunicación, esto es posible gracias al sentido. Según lo que estipula Rodriguez y Arnol, (1991) define el sentido como una estrategia de selección, en donde se elige entre diversas posibilidades sin desechar ni eliminar las posibilidades no seleccionadas, sino que las opciones no elegidas se suspenden temporalmente.(GONZALEZ, s.f.)

Page 8: Teorias clásicas en educación

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo nos ha brindado una amplia visión sobre la evolución de la sociología y cada una de las escuelas que han decidido seguir el camino de los teóricos más importantes de cada una, la educación actual ha sido fundamentada por diferentes autores así como diferentes corrientes, con el paso del tiempo se han ido confeccionando diferentes tipos de características que en la actualidad son más benéficas para lograr la educación que se demanda en este momento.

Pero no debemos de dejar a un lado que cada uno de los teóricos así como las teorías trabajadas han dejado una gran influencia en la educación en México, al paso del tiempo con el cambio de la sociedad hemos ido viendo cuales son las necesidades de una sociedad en constante cambio, la educación se debe de ir transformando al igual que la educación, así como debemos ir aprovechando para bien todo aquello que esté a nuestro alcance.

Cada una de las teorías ha tenido su auge en su momento pero existen características como el castigo que en la actualidad no funciona por el contrario, pero podemos identificar, que estas teorías se han ido fortaleciendo, es decir el ubicar una educación basada en la sumisión en estos momentos ya no funciona ya que en la actualidad como mencionaba es acceso a la información podría ser contraproducente para alguna áreas de la sociedad, que buscan que la sociedad haga lo que quiere y no lo que realmente necesita.

Page 9: Teorias clásicas en educación

ReferenciasANTROPOSMODERNO. (23 de AGOSTO de 2013). Obtenido de ANTROPOSMODERNO:

http://www.antroposmoderno.com/biografias/Adorno.html

Blasco, E. F. (03 de NOVIEMBRE de 2013). EUMED. Obtenido de EUMED: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/marx.htm

Cobas, J. B. (2010). MAX WEBER, EDUCACIÓN PARA LAS CIENCIAS. VENEZUELA: EVISTA DE CIENCIAS SOCIALES.

EL RINCON DEL VAGO. (10 de SEPTIEMBRE de 2011). Obtenido de EL RINCON DEL VAGO: http://html.rincondelvago.com/emile-durkheim.html

ESPADA, J. F. (05 de MAYO de 2014). ANTROPOSMODERNO. Obtenido de ANTROPOSMODERNO: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=795

ESPINOSA, C. S. (28 de AGOSTO de 2011). PROPUESTAS EDUCATIVAS. Obtenido de PROPUESTAS EDUCATIVAS: http://peducativas.blogspot.mx/2011/08/concepto-de-educacion-de-talcott.html

ETAC. (2014). ETAC. CLIENTES. Obtenido de ETAC. CLIENTES: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/filo2014/t5_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=297694

GALVAN, V. (2010). LA INFLUENCIA DE MICHAEL FOUCAULT EN EL AMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL. ESPAÑA, BARCELONA: VIRUS EDITORIAL.

GONZALEZ, A. B. (s.f.). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de MONOGRAFIAS.COM: http://www.monografias.com/trabajos30/teoria-niklas-luhmann/teoria-niklas-luhmann.shtml

INFOAMERICA. (20 de 06 de 2014). INFOAMERICA. Obtenido de INFOMERICA: http://www.infoamerica.org/teoria/adorno1.htm

JUSMET, L. R. (07 de MARZO de 2010). REBELION. Obtenido de REBELION: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101759

LINEA, L. E. (15 de OCTUBRE de 2014). BIOGRAFIAS Y VIDA. Obtenido de BIOGRAFIAS Y VIDA: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

MACALEN. (28 de ABRIL de 2008). Obtenido de MACALEN: http://macalen.blogspot.mx/2008/04/michael-apple-educacin-para-todos.html

RODRIGUEZ, M. (18 de NOVIEMBRE de 2010). GRANDES PEDAGOGOS DE LA HISTORIA. Obtenido de GRANDES PEDAGOGOS DE LA HISTORIA: http://epistemolounisalle.blogspot.mx/2010/11/aportes-de-michael-apple_18.html

VEDIA, M. D. (29 de OCTUBRE de 2008). LOS PAISES MAS RICOS SON LOS QUE TIENEN MAS ESTUDIANTES. LA NACION.

WIKIPEDIA, F. (14 de NOVIEMBRE de 2014). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons#Enfoque_integrado_de_la_teor.C3.ADa_sociol.C3.B3gica

Page 10: Teorias clásicas en educación