16

Click here to load reader

TEORÍAS COGNITIVAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías Cognitivas del Aprendizaje

Citation preview

Page 1: TEORÍAS COGNITIVAS

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

III TRIMESTREMAESTRÍA EN EDUCACIÓNSEDE JUTIAPATEORÍAS DEL APRENDIZAJELicda. M.A. Julia Amanda Cifuentes de Velásquez

Alba Lily Carrillo LópezCarné: 1975-12-18061

TEORÍAS COGNITIVAS

Jutiapa, 03 de agosto de 2012

Page 2: TEORÍAS COGNITIVAS

ÍNDICE

Contenido Pág.

Introducción ___________________________________1

Cognitivismo___________________________________2

Principios básicos_______________________________2

Etapas de desarrollo_____________________________3

Principios y fundamentos_________________________3

Principales precursores__________________________3

Jean Piaget____________________________________3

Vygotsky______________________________________6

David Paul Brunner______________________________6

Conclusiones__________________________________8

Recomendaciones______________________________9

Bibliografía____________________________________10

Page 3: TEORÍAS COGNITIVAS

1

INTRODUCCIÓN

Las teorías del aprendizaje nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento.

Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

Desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.

Page 4: TEORÍAS COGNITIVAS

2

COGNITIVISMOSistema Enseñanza Aprendizaje

Pozo (2006), indica que el cognitivismo es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el comportamiento.

Hace énfasis en el procesamiento de la información.

La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante.

INICIOS Y ENFOQUES DE LAS TEORÍAS COGNITIVASLas teorías cognitivas comienzan a desarrollarse alrededor de los años 70. Se desarrolla, centrando su perspectiva en estudios mentales y procesos cognitivos básicos. Intenta explicar as actividades mentales que mediatizan la relación estimulo-respuesta.

La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta.

Una de las características de la teoría cognitiva es que es un proceso dinámico y flexible. Se interesa por las relaciones sociales y el desarrollo personal. Así mismo su estructura es: Programación flexible: Proceso activo donde la información debe estar relacionada con la estructura cognitiva, se opone a los conocimientos adquiridos de manera memorística y automática.

EL COGNITIVISMO ESTABLECE QUE:El aprendizaje se equipara a cambios discretos del conocimiento más que los cambios en la probabilidad de la respuesta.La adquisición de los conocimientos son parte de un proceso mental.

PRINCIPIOS BÁSICOS Estudia los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento.Va desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico

Page 5: TEORÍAS COGNITIVAS

3

ETAPAS DE DESARROLLOAÑOS DE FORMACIÓN. Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje del individuo.

PROCESAMIENTO Y SOLUCIÓN. La mente interactúa con símbolos, pero no con su significado; siempre que los símbolos se representen en forma adecuada a la realidad externa, o algún aspecto de ésta. se logra procesar la información y obtener una solución del problema presentado.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOSEl estudiante es un participante activo dentro del proceso de aprendizaje.Uso de análisis jerárquico para analizar e ilustrar relaciones.Creación de ambientes de aprendizaje que permitan al estudiante hacer conexiones con el conocimiento adquirido.

PRINCIPALES PRECURSORES

JEAN PIAGETTEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

"La infancia es la fase creadora por excelencia. Yo siempre quise ser niño". (1896 – 1980)

Berger (2007), hace referencia a que Piaget clasifica estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia. Desarrollo cognitivo: estructura psicológica que se desarrolla a partir de reflejos innatos (del sujeto).

Piaget Ausubel

Brunner GagneRohwerGlaser Vigotsky

Page 6: TEORÍAS COGNITIVAS

4

PIAGET DESARROLLA LOS ESTADIOS COGNITIVOS EN 4 FASES IMPORTANTES. (Shaffer y Kipp, 2007). Etapa sensorio-motora. (0-2 años) Acciones motrices y percepción sensorial. Reconocimiento de objetos ausentes. No elabora imágenes internas. Lenguaje no desarrollado “Lógica de las acciones”

Etapa pre-operacional (2-7 años) Reconoce reemplazos. Pensamiento interiorizado. Desarrolla representaciones internas Desarrollo del lenguaje Habilidad lógica egocentrista.

Etapa de operaciones concretas (7-11 años) Relación pensamiento lógico – objetos físicos. Invierte o regresa procesos mentalmente. Reconoce contradicciones. Capacidad de jerarquía y comparación Habilidad lógica sociocéntrica. Explicaciones mas lógicas

Etapa de operaciones formales (11-15 años) Pensamiento más allá de la realidad concreta. Capacidad de manejar enunciados. Capacidad de considerar mundos posibles, además del que tiene delante, y por tanto

pensar mediante hipótesis.

DAVID PAUL AUSUBELESTRUCTURA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

EN EL AULA

Nació en Estados Unidos el año 1918. El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo, valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente.

Martínez (2008), asegura que la teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje significativo en el aula a través:

De la compresión Transformación Almacenamiento Uso de la información envueltos en la cognición.

Ausubel describe dos tipos de aprendizaje.

Page 7: TEORÍAS COGNITIVAS

5

Aprendizaje repetitivo: Implica la sola memorización de la información a aprender, ya que la relación de ésta con aquélla presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria

Aprendizaje significativo: La información es comprendida por el alumno y se dice que hay una relación sustancial entre la nueva información y aquélla presente en la estructura cognoscitiva.

El aprendizaje significativo se alcanza cuando: Las ideas tienen conexión directa con la estructura que posee el alumno. Permite establecer relaciones con los nuevos datos.

Para asimilar

Predisposición Para enfrentarse a nueva información

Estructura Cognitiva

Conocerla permite al estudiante darle un

significado y sentido a lo que se le presente

Esto lo lleva a hacer

conexiones entre las

informaciones

Para lograrse debe elegirse un método y

tomar en cuenta:

Exposición verbal

Conocimientos sólidos y menos insignificantes

Permite la interacción maestro-alumno

Y permite conocer:

Estructura cognitiva

Forma de estructurar la información

Page 8: TEORÍAS COGNITIVAS

6

VYGOTSKYDESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE INTERACCIÓN SOCIAL

Vygotsky al igual que Piaget, creía que los niños construyen activamente su conocimiento. Es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeñan el lenguaje y las relaciones sociales; en el aprendizaje de los niños.

LA TEORÍA DE VYGOSTKY, SE BASA EN TRES IDEAS PRINCIPALES

IDEAS FUNCIÓN DE LA IDEA

1 idea Las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se entienden mejor cuando se analizan e interpretan evolutivamente.

2 idea Las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el lenguaje y las formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas para facilitar y transformar la actividad mental.

3 idea Las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un trasfondo sociocultural.

JEROME BRUNNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

“Tiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tiene la capacidad para cambiar las creencias de las personas y sus sentimientos”.

Schunk (1997), asegura que el método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por si mismo el aprendizaje. El aprendizaje

Nueva información +

antigua = almacenamiento

a largo plazo

Contribuye en una retención duradera de información

Fomenta actitud crítica y

reflexiva

Aprendizaje Significativo

Page 9: TEORÍAS COGNITIVAS

7

viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista.

Lo mas importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de la relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento. Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo.

SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (MODOS DE REPRESENTACIÓN)Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información, con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad.

La acción Las imágenes mentales El lenguaje

Estos 3 sistemas derivan tres modalidades de Bruner: Representación enactiva: representación de cosas mediante la reacción inmediata

de la persona (presentación por acción). Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen,

independiente de la acción (representación por imágenes). Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio de

características formales o simbólicas, como el lenguaje.

Page 10: TEORÍAS COGNITIVAS

8

CONCLUSIONES

1. La teoría cognitiva ha hecho enormes aportes al campo de la educación: los estudios de memoria a corto y largo plazo; los de formación de conceptos y, en general todo lo referente al procesamiento de información, así como las distinciones entre tipos y formas de aprendizaje.

2. El profesor con la influencia de la teoría cognoscitiva presenta a sus alumnos la información observando sus características particulares, los incita a encontrar y hacer explícita la relación entre la información nueva y la previa.

3. También intenta que el alumno contextualice el conocimiento en función de sus experiencias previas, de forma tal que sea más significativo y por lo tanto menos susceptible al olvido.

Page 11: TEORÍAS COGNITIVAS

9

RECOMENDACIONES

1. Para que se de un aprendizaje significativo debe haber: Integridad y coherencia, intención del alumno para aprender, el maestro debe proporcionar habilidades cognoscitivas, como metas cognitivas.

2. Debe partirse de lo que ya conoce el sujeto, para después programar actividades que promuevan el aprendizaje significativo.

3. Enseñar a pensar o dicho de otra manera aprender a aprender, desarrollando toda una serie de habilidades como procesos activos independientes y críticos del conocimiento.

4. La enseñanza no debe reducirse a conceptos, debe contemplar el desarrollo de habilidades de aprendizaje para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación.

Page 12: TEORÍAS COGNITIVAS

10

BIBLIOGRAFÍA

1. Pozo, J. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje.

(9ª. ed.). Madrid: Morata.

2. Berger, (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y

Adolescencia. (7ª. ed.). Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

3. Shaffer, D. y Kipp, K. (2007). Psicología del

Desarrollo. Infancia y Adolescencia. (7ª. ed.).

México: Thomson.

4. Martínez, J. (2008). El Arte de Aprender . . . Y de

Enseñar. Manual para Docentes. Bolivia: La

Hoguera Investigación.

5. Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2ª. ed.).

México: Pearson Educación.