18
La Anomia Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la norma, es una teoría que expresa el fenómeno patológico de desorganización social, que se da cuando las normas no satisfacen al individuo, produciéndose un vacío de normas, o cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se considera atado a las regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar súbitamente (para el o para su grupo). Actualmente se puede conceptualizar La Anomia como la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Como abanderados en esta teoría nos encontramos con Emilio Durkein en sus obras División del Trabajo Social (1893), Las Reglas del Método Sociológico (1895) y El Suicidio (1897), como precursor y Robert K. Merton en su obra Teoría Social y Estructura Social (1938) quien desarrollo y amplió el trabajo de Durkein. E. Durkein. Su enfoque acerca de la anomia se encuentra distribuido entre sus obras, es por ello que para entender esta teoría hay que hacer un recorrido por las mismas, en tal sentido tenemos: División del Trabajo Social: Durkein expresa que con la división patológica del trabajo, se destruye la solidaridad social, el apoyo fraterno y la cooperación. Es decir, que la división del trabajo significa una diferenciación de la cooperación, que repercute directamente sobre las formas de solidaridad. Es por ello que en las sociedades con una gran diferenciación de funciones (sociedades industrializadas), se comprueba un debilitamiento de la conciencia colectiva y una mayor acentuación de las diferencias individuales. Teniendo entonces que la Anomia es en sí, es el estado de desintegración social originado por el hecho de que la división del trabajo, obstaculiza cada vez mas un contacto lo suficientemente eficaz entre los obreros, siendo barrera para una relación social satisfactoria. El Suicidio: en esta obra se puntualiza que en las épocas de prosperidad económica y de depresión aumentan los casos de suicidios. Cuando las necesidades de las personas no pueden

TEORIAS CRIMINALISTICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria AnomiaTeoria Patron DelitoTeoría de la Asociación Diferencial y Teoría del AprendizajeTeoria del EtiquetamientoTeoria General de la delicuencia o del AutocontrolTeoria de la Ventana RotaTeoría de la Subcultura DelincuenteTeoria Integradora

Citation preview

La AnomiaConcebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptacin de la norma, es unateoraque expresa el fenmeno patolgico de desorganizacin social, que se da cuando lasnormasno satisfacen alindividuo, producindose un vaco de normas, o cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se considera atado a las regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar sbitamente (para el o para sugrupo).Actualmente se puede conceptualizar La Anomia como la falta denormaso incapacidad de laestructurasocialde proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de lasociedad.Como abanderados en esta teora nos encontramos con Emilio Durkein en sus obrasDivisin del TrabajoSocial (1893),Las Reglas delMtodoSociolgico(1895) yEl Suicidio(1897), como precursor y Robert K. Merton en su obraTeora Social y Estructura Social(1938) quiendesarrolloy ampliel trabajode Durkein. E. Durkein.Su enfoque acerca de la anomia se encuentra distribuido entre sus obras, es por ello que para entender esta teora hay que hacer un recorrido por las mismas, en tal sentido tenemos: Divisin delTrabajo Social: Durkein expresa que con la divisin patolgica deltrabajo, se destruye lasolidaridadsocial, el apoyo fraterno y la cooperacin. Es decir, que la divisin del trabajo significa una diferenciacin de la cooperacin, que repercute directamente sobre las formas de solidaridad. Es por ello que en lassociedadescon una gran diferenciacin defunciones(sociedades industrializadas), se comprueba un debilitamiento de laconcienciacolectiva y una mayor acentuacin de las diferencias individuales. Teniendo entonces que la Anomia es en s, esel estadode desintegracin social originado por el hecho de que la divisin del trabajo, obstaculiza cada vez mas un contacto lo suficientemente eficaz entre los obreros, siendo barrera para una relacin social satisfactoria. ElSuicidio: en esta obra se puntualiza que en las pocas de prosperidad econmica y dedepresinaumentan los casos de suicidios. Cuando las necesidades de las personas no pueden ser satisfechas con losmediosdisponibles, estas personas incurren en elsuicidio. Catalogndolos de la siguiente manera: Los suicidios altruistas, representados por aquellos que se suicidaban en pro de la sociedad o el bien comn. Los egostas, llevados acabo por aquellos individuos encerrados en ellos mismos, en sus propias insatisfacciones individuales, aislados, en unaintegracinineficiente, lo que los lleva a este acto. El Anmico, que es cuando las normas han dejado de satisfacer al individuo y su falta de integracin a la sociedad lo lleva a esta tendencia. Las Reglas del Mtodo Sociolgico: se parti de las premisas de que la criminalidad es normal y que la criminalidad es un hecho social que debe ser explicado socialmente. Con ello se comenz a explicar que elcomportamientodesviado es de importancia, debido a que da comienzo al estudio de que la criminalidad y eldelito, como el comportamiento desviado en general, pudiese ser observado, comprobado y se convirtiera en una categora delconocimientosociolgico, pasando del plano individual, al plano social.Ensntesis, para Durkein, la anomia es el fracaso o ausencia de unsistemade convicciones morales arraigadas colectivamente para unapersonao grupo social.

Teoria del EtiquetamientoPara Becker citado por Garca (p. 500), "el fenmeno del etiquetamiento, es una manifestacin de relacin depoder, donde se comprende la conducta del desviado y tambin est constituida por laaccinde otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya violacin fue encontrado culpable", es decir, que el comportamiento desviado es creado por la sociedad en el sentido, en quegrupos socialesocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violacin constituye un comportamiento desviado.Las normas, como reglas del comportamiento que son elaboradas por losgrupossociales, se caracterizan por si una persona viola estas normas grupales es considerada como desviadas desde el punto de vista del grupo. La misma situacin perversamente desde el punto de vista del etiquetado como desviado, pueden ser o son considerados como extraos, aquellas personas que elaboraron las reglas, de cuya violacin fue encontrado culpable. Siendo estos los puntos de vista del que impone la etiqueta y del etiquetado.En el etiquetamiento, la proposicin de mayorinterses la clasificacin de la accin humana y un individuo como desviado o conformista. No slo le interesa el esquema de las normas, pues le interesa tambin el proceso de calificacin, y el proceso deinteraccin, en cuyo desarrollo, unos hombres le atribuyen a otros la condicin de personas desviadas. Por la aplicacin de las normas son definidos como desviados los violadores de las mismas.Por todo lo antes expuesto, Becker concluye "que el comportamiento desviado (del etiquetamiento), es creado por la sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violacin constituye un comportamiento desviado".La teora del "etiquetado" presenta las siguientes caractersticas: a)Consiste en uncambiode enfoque dentro de las teoras del proceso social, no se interesa por las causas del delito sino que analiza las situaciones postdelictivas, es decir, cuando el delincuente es castigado y "etiquetado" como criminal. b)La actividad criminal no existe como tal, ningncomportamiento humano, por desviado que sea, se convierte en delito sino en virtud de la actividad de las instancias decontrolformal (si alguien roba y no es detenido no puede ser calificado de ladrn). c)No existe unadistribucinuniforme de la delincuencia entre lapoblacin, la realidad carcelaria tampoco es representativa de la objetiva medida de la criminalidad. El estatussociales el filtro que selecciona discriminatoriamente el adjetivo de "delincuente". d)Proceso de estigmatizacin: el individuo interioriza el rol de delincuente como consecuencia del "etiquetado", lo cual le aboca hacia la carrera criminal. Es la denominada desviacin secundaria.Esta teora se denomina tambin de lareaccinsocialya que, atendiendo a la estigmatizacin o efecto crimingeno, la sancin se base en dos conceptos: La calificacin de una conducta como desviada la hace la propia sociedad cuando una conducta se aparta de lo socialmente establecido. Lareaccinsociales el proceso generado tras el etiquetado. Es una estigmatizacin que aumenta cuando el individuo, adems de haber delinquido, ingresa en prisin. Es apartado de su contextosocialy sometido a otro que va a influir en l.Tras ser etiquetado, el individuo ingresa en el grupo penitenciario, asume nuevos roles que le provocan cambios de distintanaturaleza, ese nuevo entorno acenta su estigmatizacin. El etiquetado de delincuente aboca al sujeto a la carrera delictiva.El aporte hecho por Lemert, se fundamenta en la bifurcacin que hace de la desviacin, indicando la existencia de una desviacin primaria y de una desviacin secundaria. En tal sentido tenemos que: La desviacin primaria no provoca efectos singulares en la estructura sociolgica, si no estn acompaados de reacciones de reprobacin, condena y aislamiento, que conducen al individuo a reelaborar lapercepcinde s mismo y de su rol social. La desviacin secundaria, asume una importancia significativa, porque se convierte en el mecanismo de justificacin y de defensa frente a lasactitudesreprobatoria de la colectividad.Para Lemert, citado por Garca (p. 502) "el camino de la desviacin y del delito en la sociedad pluralista, dependen ms de las posibilidades, de que los institutos de control social reaccionen contra estos, tiene la sola reaccin del pblico".

Teora de la Asociacin Diferencial y Teora del AprendizajeLa Teora de la Asociacin Diferencial de Sutherland, parte de una concepcin culturalista de la desorganizacin social, segn la cual, constitua el sndrome de la ruptura de los viejos cnones culturales y en este mbito, donde comienza a formarse los nuevos valores, aparecen comportamientos desviados y criminales opuestos y negadores de los otros.Esta teora trata de explicar con la ayuda diferencial de los grupos, el proceso por el cual una persona se hace criminal. Una persona se hace criminal cuando aprende msmodelosde favorecer la infraccin de laley, que modelos que la desaprueban.Sutherland estudio al ladrn profesional y observo que el hurto profesional no era una actividad individual y aislada, sino que era algo que se aprenda en contacto con otras personas (en relacin con otros ladrones que muestran como hacerlo: cul es la tcnica a usar y, al mismotiempoproporcionan ciertas actitudes que justifican la criminalidad del acto).Este autor insiste sobre la dimensin grupo y sobre la dimensin aprendizaje que existen, segn afirma, porque el ladrn profesional existe (el ladrn profesional no ser un ladrn profesional si, de alguna forma, no estuviera en contacto con otros ladrones profesionales).Se aprecia, entonces, que lo de "diferencial" significa que (en la mayora de los casos) un individuo se vuelve delincuente al estar ms frecuentemente en relacin con modelos criminales que con modelos no criminales (Sutherland, no habla de individuos, sino de modelos, es decir: ejemplos, palabras, actitudes, valores).Para explicar esta teora, se tiene que: a)El proceso del cual resulta el comportamiento criminal no difiere en nada del proceso que conduce al comportamiento normal (el individuo hace su aprendizaje del crimen en el seno de unafamiliay de diversos grupos, es decir, aprenda el mismo ttulo que l no criminal). b)El comportamiento criminal est implicado en el sistema de la sociedad (hecho de asociaciones de tipos diversos grupos), al igual que lo est el comportamiento normal; cada uno est comportamiento forma parte de una misma sociedad se tiene subgrupos, su pandillas, sus planes de sus asociaciones, ms o menos accidentales; todos y cada uno de ellos son estructurados conforme a unaescalade valores que sus miembros respetan. c)La personalidadcriminal funciona en el seno de este sistema, las asociaciones se crean a partir de los intereses propios de una cierta categora de individuos; y lapersonalidadcriminal est involucrada ah, o ttulo que no est una personalidad normal en las asociaciones que persiguen un fin normal; ahora bien, como las asociaciones tienen un fin cultural que les es propio, elvalorde la cultura criminal estimula en forma positiva la conducta criminal. d)Las diferencias individuales no juegan papel alguno en el futuro de la persona criminal, sino en la medida en que su participacin en la cultura criminal sea ms estrecha (un nio est ms predispuesto al crimen, ms por su medio familiar deficiente que por suherenciao por los efectos de su organismo). Se concluye de aqu, que una integracin satisfactoria en una buena sociedad, reducira considerablemente la influencia de los factores crimingenos personales (en una delicada cuestin de equilibrio entre las fuerzas pro y antisociales de orden individual y colectivo). e)Losconflictosde intereses provocados en las asociaciones diferenciales son los mismos que se encuentran en el origen de toda especie de asociacin (el ser humano prcticamente no puede realizar nada slo por sus propios medios, sino que, para ello, necesita relacionarse con otros que tengan objetivos comunes). f)El nacimiento de asociaciones encompetenciams o menos violenta, puede conducir a la desorganizacin de la sociedad por el debilitamiento de los valores comunitarios (a un cierto grado, el disgregamiento cultural crea una subcultura, integrada alrededor de valores propuestos o diferenciales a los de lacomunidad; hecho que puede favorecer al surgimiento de la subcultura criminal).

La Teora de Las Ventanas RotasEn 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realiz un experimento depsicologa social. Dej dosautosabandonados en la calle, dos autos idnticos, la mismamarca,modeloy hastacolor. Uno lo dej en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idnticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas enpsicologasocial estudiando las conductas de la gente en cada sitio.Result que el auto abandonado en el Bronx comenz a ser bandalizado en pocas horas. Perdi las llantas, elmotor, los espejos, elradio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.Es comn atribuir ala pobrezalas causas del delito. Atribucin en la que coinciden las posiciones ideolgicas ms conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestin no finaliz ah, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron unvidriodel automvil de Palo Alto.El resultado fue que se desat el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, laviolenciay el vandalismo redujeron el vehculo al mismoestadoque el del barrio pobre.Por qu el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamenteseguroes capaz de disparar todo un proceso delictivo?. No se trata depobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicologa humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinters, de despreocupacin que va rompiendo cdigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.Enexperimentosposteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teora de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminolgico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarn rotos todos los dems. Si unacomunidadexhibesignosde deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces all se generar el delito. Si se cometen 'pequeasfaltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el lmite develocidado pasarse unaluzroja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarn faltas mayores y luegodelitoscada vez ms graves.Si los parques y otros espacios pblicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayora de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.La teora de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la dcada de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se haba convertido en el punto ms peligroso de la ciudad. Se comenz por combatir las pequeas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el pblico, evasiones del pago del pasaje, pequeos robos y desrdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeo se logr hacer del metro un lugar seguro.Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teora de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impuls unapolticade 'toleranciacero'. Laestrategiaconsista en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado prctico fue un enorme abatimiento de todos los ndices criminales de la ciudad de Nueva York. La expresin 'tolerancia cero' suena a una especie de solucin autoritaria y represiva, pero su concepto principal es ms bien la prevencin ypromocinde condiciones sociales deseguridad.No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la polica, de hecho, respecto de los abusos deautoridaddebe tambin aplicarse la tolerancia cero.No se trata tampoco de lapena de muerteni del ojo por ojo ni siquiera de bajar la edad penal, sino ms bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberan resultar en un beneficio para cualquier sociedad.No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los cdigos bsicos de la convivencia social humana.

Teora del Patrn del DelitoA inicios de la dcada de los ochenta, Brantingham & Brantingham comenzaron a trabajar en los movimientos (en el tiempo y el espacio) de las personas que cometen delitos, desarrollando as la teora de del patrn delictivo.Esta teora trata de dar explicacin al hecho de que la distribucin de los delitos en los escenarios urbanos no es uniforme ni aleatoria, sino que presenta patrones claramente identificables particularmente, estos autores estuvieron influenciados por el enfoque de las actividades rutinarias, planteando que la distribucin del delito se asocia a la distribucin de las actividades claves de la comunidad, y se relaciona con la familiaridad que el infractor tiene con ciertos espacios urbanos y no con otros. De modo que el delito ocurrir en unas localizaciones concretas impredecibles, que estn definidas por la interseccin entre las oportunidades para el delito que ofrecen las actividades rutinarias de los ciudadanos y el conocimiento que el infractor tiene de esos lugares.Estos autores sealan que incluso los infractores habituales pasan la mayor parte del da realizando otras actividades no delictivas. Asumen que los patrones de movimientos de los infractores en el espacio y en el tiempo son iguales a los de cualquier otra persona y seguido las personas que en algn momento cometen un delito pueden tener tambin unempleoy una familia y salen a comer y a comprar como todo el mundo. Al mismo tiempo, el resto de la poblacin est inmersa en sus actividades habituales y se desplaza entre ellas. Por tanto, los elementos que dan forma a las dinmicas de las actividades ilegales de nuestras ciudades, tambin dan forma a las dinmicas de las actividades delictivas.Como ejemplos del modo en que las dinmicas legales de nuestra vida diaria tal forma a los patrones del delito se tienen los siguientes: las peleas ocurren con mayor frecuencia los viernes y sbados por la noche; los hurtos en comercios se concentran en la franja horaria en que estn abiertos losnegociosy adems, se producen ms en tiendas que en otras. Por tanto, una adecuada comprensin del delito precisa de conceptos y modelos que tengan en cuenta la no uniformidad y la no aleatoriedad que caracterizan a los elementos delictivos.Esta teora, se divide en cuatro puntos claves, los cuales permiten una mejor comprensin de la misma a travs del estudio de estos elementos: Disminucin de la distancia.Se trata de un patrn bien establecido empricamente en la criminologa, que viene detectndose desde los aos 50, y que hace referencia al hecho de que la mayora de infractores cometen una gran cantidad de los delitos relativamente cerca de su hogar.Este patrn se debe tomar en cuenta para determinar cmo sera el rea de bsqueda de objetivos/vctimas de un nico factor. El rea de mayor intensidad bsqueda es la ms cercana al lugar, decayendo la intensidad de bsqueda al aumentar la distancia. Esto es lgico por el gasto y el esfuerzo necesario para viajar ms lejos. Adems, el infractor dispone de un mayor conocimiento espacial y sobre posibles objetivos y rutas de escape en las zonas que frecuenta. Hay que sealar que inmediatamente alrededor del hogar suele haber lo que se denomina una zona de seguridad, una pequea zona en la que apenas delinquira el infractor puesto que si podra ser reconocido. Espacios de actividad y conocimiento.Normalmente, un individuo (sea o no infractor) conoce bien las zonas en que reside y los lugares en que desarrolla actividades, as como los caminos para desplazarse entre esos lugares. Es decir, conoce bien ciertos modos, y las rutas que emplea para desplazarse entre los nodos. El conjunto de nodos que habitualmente visitamos, junto con el conjunto rutas por las que nos desplazamos, constituyen el espacio de actividad. Las reas que quedan dentro de nuestro campo visual cuando estamos en el espacio de actividad constituyen el espacio de conocimiento. Fuera de estos lugares, hay otras muchas zonas de la ciudad que la persona no conocen detalles, y que por tanto, estn fuera de su espacio de conocimiento.Las personas que cometen delitos tienen patrones espacio temporales demovimientosimilares a los de todo el mundo. Del mismo modo que cualquier persona realiza sus actividades cotidianas en sus espacios de actividad y alrededores, los infractores tienden a cometer los delitos en sus espacios de actividad y conocimiento, cerca de los nodos rutas que habitualmente emplean. Patrn de delitos para un individuo.Combinandoel conocimientosobre la tendencia a delinquir en las zonas conocidas, en reas relativamente pequeas alrededor del hogar u otros lugares clave, con los conceptos de espacios de actividad y conocimiento; la teora establece que un patrn plausible de actividad delictiva sera en zonas cercanas a sus espacios de actividad.Hay que tomar en cuenta, que en esos lugares deben existir objetivos atractivos para el delincuente, y que infractor y objetivo han de coincidir en el espacio y en el tiempo, as que los patrones de actividad de infractores y vctimas tienen que coincidir en esos mismos puntos y que la vctima sea evaluada como un buen objetivo. Generadores y atractores del delito.Otro aspecto que determina cmo sera el patrn delictivo, en una ciudad o comunidad, es la localizacin de dos tipos de lugares: los generadores del delito y los atractores del delito, los cuales podemos representar de la siguiente manera: Lugares generadores del delito: son lugares en los que coinciden gran nmero de personas por razones relacionadas sin motivaciones criminales, pero los que pueden acabar ocurriendo delitos. Por ejemplo, estadios deportivos o un concierto musical. Algunas personas que no fueron al lugar con intencin de cometer un delito pueden acabar hacindolo, al presentrseles la oportunidad (tal vez observa una cartera desatendida ocurra una agresin como consecuencia delconsumoexcesivo dealcohol). Lugares atractores del delito: son zonas concretas que representan oportunidades conocidas para el delito y a las que los infractores acuden con la intencin de cometer un delitoconcreto. Por ejemplo, zonas de ocio nocturno, ciertos transportes pblicos, estacionamientos etc. Los infractores pueden recorrer grandes distancias para llegar a estos emplazamientos propicios para la comisin del delito.

Teoria General de la delicuencia o del AutocontrolEsta teora seala lautilidaddelcontrol socialcomo instrumento eficaz para que los individuos puedan anticipar las consecuencias que les puede ocasionar la comisin de una transgresin o delito. Llevndolos a sopesar esas consecuencias e inhibindolos en algunos casos de la comisin de dichos actos.Gottfreson & Hirschi parten de la premisa que cualquier persona ha tenido la tentacin en alguna ocasin de hacer algo "malo", pero la mayora de la gente, ante la posibilidad de ver expuesta su conducta a la luz pblica, se inhibe de esta tentacin. En cambio, aquellos que tienen poco que perder se dejarn tentar en mayor proporcin.Partiendo de que el control social es el conjunto de prcticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades, y aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social tambin incluye formas no especficamente coactivas, como losprejuicios, losvaloresy lascreencias. En tal sentido estos autores, dimensionan al control social en su teora se la siguiente manera: Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la conformidad. Por el contrario, para aquellos individuos que no se sientan muy vinculados con su familia, amigos o compaeros de trabajo, los costes de la conducta desviada son mayores. La estructura de oportunidades: quienes cuentan con ms oportunidades legtimas para satisfacer sus intereses tendrn ms ventajas en la conformidad. Los que tienen poco control o reducida confianza en el futuro tienen ms posibilidades de presentar pautas de conducta no convencionales. La implicacin: una fuerte implicacin en actividades lcitas (trabajar, estudiar, practicardeportes) inhibe el comportamiento desviado. La ausencia de actividad en estas facetas cotidianas puede suponer terminar empleando el tiempo en actividades no legtimas. Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautas morales preponderantes en la sociedad en la que se inscriben y que respetan la autoridad tendrn ms facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se muestran ms disconformes a estas pautas morales.

Teora de la Subcultura DelincuenteCohen desarroll su teora de las Subculturas Delictivas colocando como objeto de suanlisisa ladelincuencia juvenil, especficamente el grupo integrado por jvenes desexomasculino cuyas familias pertenecen en su mayora a la clase obrera. Su actividad en el grupo se va a caracterizar porque el delito es para ellos una actividad que les produce placer, satisfacer el ocio y les permite elevar su status dentro de su grupo (Delincuencia Expresiva); ese placer es originado en eldaoque ocasiona al semejante (Delincuencia Maliciosa), y en producir temor a los otros grupos en vista de desafiar el orden jurdico establecido (Oposicin a las Normas Dominantes). Por otro lado, los delitos que comete el grupo sern de la ms variada ndole (Versatilidad); todos ellos ejecutados sin muchaplanificacin(Bsqueda de Placer a Corto Plazo), pero caracterizados por una plena solidaridad con los otros miembros del grupo (nfasis en la Autonoma del Grupo), contrariamente a las relaciones con los otros grupos con los cuales tienden a ser hostiles y resistindose a toda la gama deinstituciones, como la escuela yla familia, que perseguirn regular su comportamiento.Segn Cohen la subcultura criminal se caracteriza por: 1)Es gratuita (no lucrativa; en el sentido de que los propios hechos criminales no persiguen la obtencin de un beneficio econmico sino otros objetivos), maliciosa (por cuanto la satisfaccin deriva precisamente de la disconformidad de los otros), destructiva (porque se enorgullece de hacer aquello que es incorrecto segn los estndares de las clases medias). 2)Unaactitudvalorativa ambivalente, cuando menos respecto a las normas de la cultura oficial. Hedonismo inmediato porque la subcultura propugna una satisfaccin inmediata frente a la postergacin del placer que caracteriza la actitud de las clases medias. Espritu de grupo en cuanto intolerancia de toda restriccin o limitacin que trate de ejercerse desde el exterior de la propia subcultura. 3)La subcultura criminal es una subcultura de grupo y no una solucin privada, individual.Admite la existencia de una pluralidad de tipos de delincuentes juveniles, algunos de los cuales vendran determinados no ya por factores subculturales, sino psicogenticos. Pero su enfoque es sociolgico, a Cohen no le preocupa por qu un joven pasa a formar parte de una determinada subcultura, sino por qu existen las subculturas criminales y cul es la gnesis de las mismas.El problema en definitiva es cmo y por qu surgen las subculturas, y cmo se relacionan stas con la sociedad oficial o mayoritaria. Para Cohen, una y otra clase social tienen sus respectivos cdigos de valores. La clase media, por ejemplo, pone un especial nfasis en la movilidad social, en laeficienciay en laresponsabilidadindividual, en la racionalidad para perseguir sus objetivos, en elrespetoa lapropiedad, en la constructividad en el uso del tiempo libre y, sobre todo, en elahorroy en la postergacin o aplazamiento del placer. La clase social baja, por el contrario, concede mayor significacin a lafuerzafsicay a la colectividad y mucho menor que las clases medias al ahorro y a la posposicin del placer.El joven de lasclases socialesbajas participa en buena medida de ambossistemasde valores. Aunque pertenece a la clase trabajadora, sus propios padres se sienten atrados por elestilo de viday modelos de la clase media, actitud reforzada por elsistema educativoque promueve los estndares de sta y responde a sus exigencias. Un continuo bombardeo institucional le sugiere la aceptacin de la cultura convencional como requisito imprescindible del xito y estima sociales. Pero al enfrentarse con los valores de las clases medias, se encuentra en una situacin de desventaja porque no slo no se aplican a su status, sino que disminuyen la estima de s mismo.Segn Cohen, dichoconflictoadmite tres opciones: Adaptacin (college boy): El college boy trata de asumir valores culturales y sociales de las clases medias, a pesar de las insalvables carencias escolares, sociales e incluso lingsticas para adaptarse al estilo de vida de aquellas. Transaccin o pacto (corner boy): El corner boy representa la respuesta ms comn, de acomodacin social.. No rompe frontalmente con la sociedad oficial, pacta y convive con ella. Acepta las limitaciones que derivan de su pertenencia de clase y trata de aprovechar las oportunidades del medio. Es fiel a los valores de su grupo, pero no opta de modo manifiesto por la va del delito. Rebelin frente a los valores de las clases medias (delinquent boy): El delinquent boy resuelve su frustracin de estatus enfrentndose de forma abierta a los valores convencionales de las clases medias. Como dice Cohen, la subcultura delincuente no acepta "pactar". No tolera ninguna ambigedad.

Teora IntegradoraEl punto de partida en su teora viene inspirado en encontrar una explicacin de la delincuencia, integrando los aspectos ms relevantes de cinco grandes teoras: la teora de las culturas, la teora de la desigualdad de oportunidades, la teora del aprendizaje social, la teora del control y la teora de la asociacin diferencial.Mediante esta teora, Farrington trata de explicar cmo se produce la delincuencia juvenil (para ello intentar aplicarla a las variedades ms comunes de delincuencia juvenil masculina). En su opinin la delincuencia se produce mediante un proceso de interaccin entre el individuo y elambiente, que l divide en cuatro etapas (a la que posteriormente aade una quinta), dichas etapas son: 1)En la primera etapa, surge lamotivacin. Esto sugiere que los principales deseos que actualmente producen actos delictivos son deseos debienesmateriales, de prestigio social y bsqueda de excitacin. Estos deseos pueden ser inducidos culturalmente o puede responder a situaciones especficas y seguido puede ser que el deseo de bsqueda de excitacin sea ms grande entre jvenes de familias pobres porque la excitacin es ms altamente valorada por la gente declasebaja que por la gente de clase media, porque los jvenes pobres llevan una vida ms aburrida o porque son menos capaces de posponer gratificaciones inmediatas a favor de metas a largo plazo. 2)En la segunda etapa, se busca elmtodolegal o ilegal de satisfacer sus deseos. Es muy sugerente que algunas personas (sobre todo los jvenes de clase baja) tengan menos posibilidades o capacidad de satisfacer sus deseos mediantemtodoslegales o socialmente aprobados, y por ello tiendan a elegir mtodos legales o desaprobados socialmente. La relativa incapacidad de los jvenes pobres para alcanzar metas uobjetivosmediante mtodos legtimos puede ser, en parte, porque tienden a faltar a laescuelay, por tanto, tienden a llevar comportamientos errticos y empleos de bajo nivel y seguido la falta a la escuela resulta, a menudo, una consecuencia de la falta de estmulo intelectual proporcionado por sus padres en un entorno de clase baja, y a la falta de nfasis en conceptos abstractos. 3)En la tercera etapa,la motivacinpara cometer actos delictivos se magnifica o disminuye por las creencias yactitudesinteriorizadas sobre el significado de infringir laley, que han sido desarrolladas mediante unprocesodeaprendizajecomo resultado de unahistoriade recompensas y castigos seguido la creencia de que ladelincuenciaes mala o una firmeconcienciatiende a desarrollarse sus padres se muestran a favor de lasnormaslegales, se llevan a cabo una estrechasupervisinsobre losnios, y si castigan los comportamientos socialmente desaprobados usando disciplinas de cario y orientacin. Por el contrario, la creencia de la delincuencia es tiende a fortalecerse si los nios han sido expuestos a actitudes y comportamientos favorables a la delincuencia, especialmente por miembros de sufamiliay sus amigos. 4)La cuarta etapa supone un proceso de decisin en una situacin particular que se ver afectada por los factores situacionales inmediatos. Si lamotivacinpara cometer el acto delictivo sobrevive a la tercera etapa, que esta se convierta en realidad, en cada situacin, depender de los costes, beneficios y probabilidades del posible resultado. 5)Las consecuencias del delinquir influyen en la tendencia criminal y en los clculoscosto-beneficio de futurosdelitos.Farrington, en base a los resultados obtenidos luego de la aplicacin prctica de suteoraen elLondon Longitudinal Project, concluye que los jvenes pertenecientes a familias de clase baja sern especialmente propensos a cometer actos delictivos porque no podrn alcanzar legalmente sus metas u objetivos (en parte por su tendencia a faltar a la escuela) y, posiblemente, porque valoran altamente algunas metas. Los nios que han sido maltratados por sus padres tendrn msprobabilidadde cometer delitos porque no tienen adquiridos controles internos sobre comportamientos desaprobados socialmente, mientras que los nios pertenecientes a familias criminales y los que tienen amigos delincuentes tienden a desarrollar actitudes en contra delsistemay a creer que la delincuencia tiene justificacin.Tambin se concluy que la delincuencia alcanza su nivel mximo entre los 14 y los 20 aos de edad, porque los jvenes (especialmente aquellos de clase baja que abandonaron la escuela) tienen fuertes deseos de excitacin, cosas materiales, y estatus entre sus iguales, pocas posibilidades de satisfacer estos deseos legalmente, y poco que perder. Por el contrario despus de los 20 aos, los deseos se atenan o se vuelven ms realista, al ms posibilidades de adquirir esas metas ms limitadas legalmente y loscostosde la delincuencia son mayores.