18
PLANEAMIENTO REGIONAL TEORIAS DE ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO Y LA DIMENSION SUBJETIVA DEL ESPACIO Introducción Siempre ha existido, por diversas razones, la necesidad de comprender los caracteres y los contrastes de la superficie terrestre, lo que pronto obligó a dividirla con diferentes criterios. En la actualidad, seguimos buscando unidades idóneas para el análisis territorial, la planificación y la ordenación del territorio, empleando criterios científico-técnicos que nos permitan trabajar más y mejor en los sistemas territoriales, en la comprensión de los modelos territoriales, interviniendo en su diagnóstico, en la planificación y gestión territoriales. La estructura territorial es la definición de la división de un territorio (país, región, comarca etc) de acuerdo a la características homogéneas relativas a la agricultura, población, geografía, industrial, que en conjunto nos brindan el panorama completa de una estructura territorial específica. 1

Teorias de Estructuracion Del Territorio y La Dimension Subjetiva Del Espaciof

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planeamiento Regional

Citation preview

PLANEAMIENTO REGIONALTEORIAS DE ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO Y LA DIMENSION SUBJETIVA DEL ESPACIO

IntroduccinSiempre ha existido, por diversas razones, la necesidad de comprender los caracteres y los contrastes de la superficie terrestre, lo que pronto oblig a dividirla con diferentes criterios. En la actualidad, seguimos buscando unidades idneas para el anlisis territorial, la planificacin y la ordenacin del territorio, empleando criterios cientfico-tcnicos que nos permitan trabajar ms y mejor en los sistemas territoriales, en la comprensin de los modelos territoriales, interviniendo en su diagnstico, en la planificacin y gestin territoriales.La estructura territorial es la definicin de la divisin de un territorio (pas, regin, comarca etc) de acuerdo a la caractersticas homogneas relativas a la agricultura, poblacin, geografa, industrial, que en conjunto nos brindan el panorama completa de una estructura territorial especfica.

1. Teoras Urbano RegionalesLa forma en la cual se estructura el territorio no es una tendencia que viene recin con este siglo sino esta ya ha sido una preocupacin de varios siglos atrs, claro ejemplo est plasmado en el libro Al-Muqaddimah del tunecino Ibn Jaldun en el siglo XIV. En este libro hay conceptos de los cuales deriva toda una teora de la estructuracin y puede ser utilizado para examinar los procesos urbanos tales como la decadencia y la revitalizacin de reas urbanas.Pensamientos tericos que surgen en el estudio del proceso urbano: Ideas socialistas , utpicas o cientficas que relacionan el Proceso de transformacin campo-ciudad ocurrido por la revolucin industrial , la 2da guerra mundial que surge por problema de espacio y territorio ( segn Dominique Mignot ) El capitalismo hereda una condicin para su desarrollo asentando un mercado para sus mercancas organizadas a gran escala

A) Al muqaddimab: Ms conocida en occidente como losProlegmenos, es una obra deIbn Jaldn escrita en 1377 como prefacio de su primer libro de historia mundial.No obstante, ya en vida del autor, fue considerada como una obra independiente, de carcter enciclopdico que engloba el conjunto de los conocimientos del siglo XIV, la filosofa, la historia, la economa, la sociologa, la poltica, el urbanismo, la medicina e incluso el desarrollo sostenible.

Por lo tanto la discusin en esta obra cae de forma natural bajo seis captulos generales:1. Sobre las sociedades humanas en general, sus diversos tipos, y la parte de la tierra que est civilizada.2. Sobre las sociedades del desierto, incluye un estudio de las tribus y naciones salvajes.3. Sobre las dinastas, el califato, y la autoridad real, incluye una disquisicin sobre las reas de gobierno.4. Sobre la civilizacin sedentaria, pases y ciudades.5. Sobre las artes, las formas de vivir, las ocupaciones lucrativas y sus diversos aspectos. y6. Sobre las ciencias, su desarrollo y su estudio.

B) Pensamiento Econmico del siglo XVIIILa localizacin de actividades productivas e encuentran en relacin de mano de obra y espacio segn Adam Smith CantillonTransformacin del campo: Aparece junto con la revolucin industrial, expropia al campesino convirtindolos en proletarios.(Pradilla) Aparece junto con la primera guerra mundial, el cual se inici con el desequilibrio territorial(Mignot)

Por ende la organizacin territorial tiende a gestionar ms profundamente la produccin y reproduccin del espacio y sus actividades de produccin.

1.1 Modelos Clsicos La renta del suelo: Resultado de la actividad productividad del uso de la tierra.Produvvion del espacion segn dos autores :A) Pensamiento: Ricard y los Marxistas : La renta se plantea a partir de la produccin, su uso es quien determina la renta.B) Von Thurnerplantea:1 El precio del producto es marcado por la zona central2 El precio del producto es marcado por el mercado en el lugar central3 El transporte del producto por la distancia de produccin y la distancia del mercado.

Localizacin Industrial y urbana :

Alfred Weber en su libro de 1909 Uberden Stanford; Propone que la ubicacin de la industria esta en funcin de que resulte el costo del transporte de materias primas y el producto final . Christaller : elabora una teora general que explica el tamao , nmero y distribucin de los asentamientos ; mencionando que los asentamientos no aparecan de forma desordenada si no que existe un principio que regula es distribucin.

Los Hexgonos, son reas de mercado, de libre entrada a los comercios (planteada por Losch), en muchos casos no pueden ser homogneas considerndose varios bienes, y no considerarse uniforme; donde pueden exister una red de centro o localidades diferentes o la estructura no pueda ser reticular si no uniforme.

-Weber plantea: La homogeneidad del espacio La invariabilidad de la produccin La invariabilidad de la mano de obra La proporcionalidad de los costos de mano de obra La tarifa del transporte uniforme Espacio es igual en cualquier direccin(mismo costo) La perfeccin de la demanda La elasticidad de la demanda La variabilidad de la materia prima de acuerdo al insumo.Todos estos factores invariables en el espacio

Las Isopana: Establece zonas de localizacin industrial a partir de puntos estratgico en transporte, mano de obra y efectos de aglomeracin

Resumen los modelos clsicos : Segn Ricard y el modelo de Von Thuner : Desde el punto de vista de la renta , es el uso quien determina la renta del suelo ( marx y Ricard) Segn Thuner relaciona factores como distancia y ubicacin del lugar en que se ofrece un producto. Segn Weber menciona una teora de Tendencias de localizacin basada en la organizacin del transporte y atraccin ejercida por un cetro de mano de obra avanzada. La Teora del lugar analizo la organizacin de espacios minimizando las distancias entre los lugares de produccin y consumo. La jerarqua de los lugares est en funcin del grado de especializacin de sus principales actividades econmicas las cuales dependen del grado del grado de integracin de los consumidores al ncleo centralConsidera : Umbral de demanda mnima para poder ubicarse cerca de la poblacin Alcance : distancia a la que se desplaza un cliente para obtener un producto1.2 La nueva economa urbanaEntre 1940-1970 , se trabaja sobre unidades residenciales y analiza la reparticin de la vivienda alrededor de un centro de negocio.Se plantea un CBD ( central business district) . Se menciona que solo FUJITA plantea centros comunicados : Centro principal Centro perifrico Centros de las mismas dimensiones

Segn la visin de FUJITA nos muestra de un estado pluri-centrico en las que las ciudades no tienen la misma dimensin ni la misma poblacin. Esta observacin se contrapone a lo planteado por FONTUNER , en la que considera que el territorio es homogneo en poblacin y dimensin y que la distancia entre cada centro es de 7 km, con territorio abastecido por un solo punto , reparticin de pueblos dispuestos en forma hexagonal Segn Anthony Giddens en la geografa histrica referencia al espacio en funcin del tiempo y las trayectorias diarias de los sujetos. Nueva geografa econmica: El trmino nueva geografa econmica se refiere a un cambio terico cualitativo estudio dentro de la "geografa econmica "que enfatiza nuevos aspectos como los rendimientos crecientes o las economas de aglomeracin". El "inicio" de la nueva geografa econmica (y el inters por las relaciones entre comercio y economa) est marcado por "la publicacin en 1991 del libro" Geografa y Comercio de Paul Krugman

1.3 RESUMIENDO :A) Modelos clsicos : Von Thuner se refiere a la venta de bienes races Weber se refiere a la localizacin industrial vinculada al transporte y tcnicas de produccin Christaller y Losch : teora de los lugares centrales

2. La dimensin subjetiva del espacio La definicin del espacio es muy compleja , pero se mencionara los conceptos que se tienen de ella segn autores:-) Filosofo Merleau-Ponty : espacio real no existe solo existe a travs de nuestra percepcin-) Lefebvre : el espacio social es un producto -) Para Mario Polese (1994) el espacio puede ser : geogrfico,social,geomtrico; de vida ; lugar espacio multiple.-) Lipietz(1977) espacio vivido en la relacin con la practica social-) C.aPonsard (1988) el espacio no es econmicamente neutro .-) Pradilla a partir de los elementos de estructura espacial de Castells menciona analizar el espacio en tanto que la expresin de la estructura social equivale a estudiar su elaboracin por los elementos del sistema econmico , del sistema poltico , ideologico .-) Braunstein (2004)en la geografa humana presenta al espacio como un contenedor donde se establecen las relaciones sociales -) Farra (1997:106) menciona que el espacio es un concepto metfora en una relacin ms entera , el espacio es un espacio social reconocible y verificado , incorpora lo social y la transformacin psquica del territorio(Ob.Cite 106)De lo expuesto consideramos cuatro clasificaciones de espacio : Comprender el espacio es medir una divergencia una distancia El espacio es un lugar una percepcin de la amplitud ( es limitado) El espacio es un conjunto de las amplitudes , un conjunto en el cual se desarrollan nuestros actos , nuestras representaciones ,relaciones y sensaciones En un sentido abstracto , que no tiene dimensin fsica , perteneciendo al mundo de la dimensin del conocimiento y sensacin : espacio social , espacio de reflexin, espacio de libertad.

TEMA COMPLEMENTARIO SOBRETEORAS Y MODELOS DE LOCALIZACIN ESPACIALLa distribucin espacial de las actividades econmicas y de la poblacin es el resultado de mltiples decisiones individuales. La consideracin del espacio en los aspectos de demanda y oferta del anlisis econmico a travs del tiempo, ha originado lo que se conoce como teoras de localizacin, cuyo fin ha sido explicar las razones en las que se basan los productores y consumidores para ubicarse en un lugar determinado. Los siguientes enunciados son considerados como problemas: Los movimientos y flujos de personas y mercancas sobre el territorio La distancia (accesibilidad) entre lugares, que influye en el concepto anterior. La actividad humana que se desea situar en algn lugar del espacio (instalaciones), pues las instalaciones generan la aparicin de flujos de otros elementos. Localizar actividades humanas ms difusas, y menos relacionadas con instalaciones materiales, por ejemplo cultivos Los sistemas e infraestructuras a travs de los cuales se mueven sobre el territorio los elementos anteriores-La red de comunicaciones o transportes.La cuestin es dar solucin a las siguientes interrogantes: Dnde es ms correcto situar algo? Estn fijos en el espacio los elementos que producen/atraen movimientos? Est prefijado el sistema para encauzar los movimientos, la red de comunicaciones?Estas preguntas se contestaran con las teoras de algunos autores que trata de explicar:A. Espacio continuo u homogneo. WALTER CHRISTALLER (1933).- La localizacin de actividades urbanas/comerciales. JOHANN HEINRICH VON THNEN (1826).- El modelo de las zonas concntricas de (suelo agrcola). HOTELLING (1929).- Modelo de competencia; efectos de aglomeracin

B. Espacio discreto y heterogneo

ALFRED WEBER (1909).- Teora para explicar la posicin de las actividades industriales (teora del costo mnimo). PALANDER (1935).- Localizacin industrial; mercado; teora del equilibrio general. Teora de la localizacin de las instalaciones de servicios. REILLY (1931).- Ley de gravitacin; comercio de detalle; red urbana.

A. Espacio continuo u homogneo.1. MODELO DE RENTA AGRCOLA-JOHANN HEINRICH VON THNEN (1826) Caractersticas: Construy un modelo basado en los precios de la tierra, la calidad de la misma y los costes de transporte. La localizacin de actividades agropecuarias est en funcin de la renta R. Al final, todos pagan lo mismo por los servicios que adquieren: lo que unos pagan en forma de costos de transporte, otros lo pagan en rentas por el uso del suelo ms cercano al mercado. La cercana a la ciudad depende de si un producto es ms o menos perecedero que otro. La idea central es que la renta vara con la distancia con respecto al mercado, en un espacio istropo y aislado. A este tipo de renta se le llama renta de localizacin o renta de ubicacin. Intent demostrar que los agricultores desarrollaran una agricultura menos intensiva cuanto ms lejos del mercado urbano estuviesen, debido al aumento de los gastos de transporte.

1.1. Variantes del modelo. La aparicin de una arteria de transporte con menor coste, por ejemplo un ro navegable, una carretera. En ese caso, se extendern las zonas internas de uso de la tierra a lo largo de la nueva ruta, dados los menores costes de acceso al mercado.

2. TEORA DEL LUGAR CENTRAL- WALTER CHRISTALLER (1933)2.1. PreguntasExisten leyes que determinan el nmero, tamao y distribucin de la poblacin?, por qu existen entonces poblaciones grandes y pequeas? y por qu estn distribuidas tan irregularmente?

2.2. SUPUESTOS DE LA TLC: La superficie terrestre es completamente plana y homognea. En trminos tcnicos, un plano isotrpico. La fertilidad y el clima son iguales en cualquier punto del plano. Todas las fuentes de material requeridas para el desempeo de las actividades econmicas, estn igualmente disponibles en cualquier sitio y tienen el mismo costo. En este plano isotrpico no existen barreras al movimiento, ya que:a) el movimiento ocurrir en todas direcciones con la misma facilidad.b) existe un solo tipo de transporte Los costos de transporte son exactamente proporcionales a la distancia. El plano es ilimitado, esto es, sin fronteras.

2.3. DOS PARMETROS FUNDAMENTALES DEL MODELO

a) UMBRAL DE DEMANDAEl umbral de demanda es, pues, la poblacin ms pequea a la que se debe prestar un servicio para alcanzar un punto de equilibrio entre gastos e ingresos.Toda empresa que ofrezca un servicio necesita una cantidad de poblacin mnima que solicite su producto para poder tener los ingresos que le mantienen como negocio.

b) ALCANCE FSICO O RANGO IDEAL DEL MERCADODefinicin.- Distancia mxima que el consumidor est dispuesto a viajar para consumir un bien o servicio especfico. De la misma manera que antes, un consumidor est dispuesto a desplazarse ms lejos para obtener servicios ms caros y especializados que para los servicios normales. Elasticidad de la demanda respecto a la distancia(Preal = Precio de mercado + costo de traslado o distancia)

En ausencia de competencia (SLO UN PRODUCTOR): UMBRAL ALCANCE (el nico lmite se dispone por lo que el consumidor desee caminar) En competencia: UMBRAL = ALCANCE (los productores se acercarn al rea de mercado)

2.4. Conclusin Asume que all donde se prestan servicios se acercan las personas para obtenerlo. En general la poblacin tiende a concentrarse cerca de los lugares centrales para que los servicios que demanda le salgan lo ms barato posible, y as se crean ciudades. En el modelo de Christaller los lugares centrales aparecen en el centro de un hexgono, ya que esta figura garantiza el mejor servicio a todo el espacio.

3. MODELO DE COMPETENCIA; EFECTOS DE AGLOMERACIN- HOTELLING (1929)

Si la demanda est uniformemente distribuida en el espacio, la localizacin del que oferta y la accesibilidad de los consumidores es determinante en la distribucin de las ventas.Veamos la paradoja del vendedor de helados: se supone un paseo o avenida de playa donde hay dos vendedores de helado.

B. Espacio discreto y heterogneo1. TEORA PARA EXPLICAR LA POSICIN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES (TEORA DEL COSTO MNIMO)- ALFRED WEBER (1909)Caractersticas: El distrito industrial es el lugar dnde se renen condiciones:a. Densidad de poblacin.b. Infraestructura.c. Ambiente industrial. El factor fundamental del que trata la teora es la distancia: la distancia de la planta de produccin a los recursos y al mercado.

Supuestos: Las materias primas, los consumidores y la mano de obra adoptan una distribucin puntual dada. Los salarios en cada localizacin son fijos, aunque varan de un lugar a otro. La oferta de la mano de obra es limitada y los costes de transporte uniformes, variando en proporcin directa a la distancia en un plano llano matemticamente. Para Weber, el principal factor de localizacin son los costes de transporte, de ah establece la localizacin donde una empresa pueda producir con el mnimo coste, mediante una solucin geomtrica, el tringulo locacional. Cuando una unidad de produccin emplee dos fuentes de materias primas M1 y M2 y venda en un nico mercado C, el inters de la empresa sera localizarse en el centro de gravedad P del tringulo definido por esos tres puntos. A medida que nos alejamos de los puntos M1 y M2 o del mercado (C) va creciendo el coste de transporte. El punto P de localizacin ptima sera aquel en el que la suma de costes fuera la menor posible.

Conclusiones: Slo las materias primas localizadas (se encuentran en determinados lugares) atraen la produccin hacia los recursos, mientras que las ubicuas (las que se mueven) aaden su efecto al del mercado.

Debilidad del modelo de Weber: Desarrollo de la tecnologa de transporte, sobre todo terrestre a partir de contenedores, tanques y pipas. Aumento en la calidad y pureza de materias primas.2. LEY DE GRAVITACIN; COMERCIO DE DETALLE; RED URBANA -REILLY (1931)

Ley de gravitacin: La fuerza gravitacional entre dos masas (M1 y M2) es proporcional a la constante gravitacional (g) y al producto de sus masas (M1*M2) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas:

Con base en Newton, ley de la gravitacin universal, propone que la magnitud de los flujos de consumidores entre localidades se relacionan de manera positiva con el tamao de la poblacin de cada localidad y negativa con el cuadrado de sus distancias. Los consumidores acuden de manera sistemtica a la unidad comercial que les resulta ms cercana. Es decir, las localidades ms grandes y accesibles atraen consumidores.

Donde: Va = Importe de las ventas que la localidad "a" atrae de una localidad intermedia "t" Vb = Importe de las ventas que la localidad "b" atrae de una localidad intermedia "t" Pa = Poblacin de la localidad "a" Pb = Poblacin de la localidad "b Da = Distancia de la localidad "a" a la localidad "t" Db = Distancia de la localidad "b" a la localidad "t"

13