42
TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN JEAN MICHELLE SUÁREZ VANEGAS - 1112113 DANIELA STELLA VARGAS PAREDES - 1112229 JHORMAN ANDRES CONTRERAS PACHECO – 1112110 DANIEL CAMILA AMAYA

Teorias de La Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorias de la comunicacion

Citation preview

Page 1: Teorias de La Comunicación

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

JEAN MICHELLE SUÁREZ VANEGAS - 1112113DANIELA STELLA VARGAS PAREDES - 1112229

JHORMAN ANDRES CONTRERAS PACHECO – 1112110DANIEL

CAMILA AMAYA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERCOMUNICACIÓN IINGENIERÍA CIVIL

CUCUTA2014

Page 2: Teorias de La Comunicación

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

JEAN MICHELLE SUÁREZ VANEGAS - 1112113DANIELA STELLA VARGAS PAREDES - 1112229

JHORMAN ANDRES CONTRERAS PACHECO – 1112110DANIEL

CAMILA AMAYA - 1112127

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR: DEISY JOHANNNA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERCOMUNICACIÓN IINGENIERÍA CIVIL

CUCUTA2014

Page 3: Teorias de La Comunicación

Tabla de contenido1. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN....................................................................5

1.1 TEORIA FUNCIONALISTA.............................................................................5

1.1.1 AUTORES................................................................................................6

1.2 TEORIA CRÍTICA...........................................................................................8

1.2.1 AUTORES..............................................................................................11

1.3 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA......................................................12

1.3.1 CRITICAS DE LA TEORÍA.....................................................................14

1.4 TEORÍA ESTRUCTURAL.............................................................................15

1.4.1 LA INFLUENCIA ESTRUCTURALISTA.................................................16

1.5 TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN....................................................................17

1.5.1 LA GESTALT.........................................................................................17

1.5.2 UNA NUEVA VISION.............................................................................18

1.6 TEORIA DE LOS EFECTOS LIMITADOS....................................................19

1.7 MODELO DE LASWELL...............................................................................19

1.8 MODELO DE SHANON Y WEAVER............................................................22

1.9 ORIGENES Y EVOLUCION DE LA COMUNICACION HUMANA................24

1.9.1 Comunicación Verbal.............................................................................24

1.9.2 Símbolos................................................................................................25

1.9.3 Escritura.................................................................................................26

1.9.4 Alfabeto..................................................................................................27

2. CONCLUSIONES..............................................................................................28

3. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................29

1.

3

Page 4: Teorias de La Comunicación

INTRODUCCION

La comunicación es una forma de comportamiento que se sirve de actos expresivos en vez de actos ejecutivos, o más bien, un procedimiento entre otros posibles, para lograr algo, cuando el logro tiene que alcanzarse en el marco de un sistema de interacción.

Este trabajo abordara las diferentes teorías que a lo largo de la historia se han concebido y desarrollado con la finalidad de explicar y entender diversos fenómenos de la comunicación.

4

Page 5: Teorias de La Comunicación

1. TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

1.1 TEORIA FUNCIONALISTA

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en sociología y antropología social. Abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

Basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales.

El nombre de esta escuela se deriva de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, las culturas se presentan como “todos integrados, funcionales y coherentes".

Lo más importante de esta teoría son las funciones que el proceso de comunicación cumple en la sociedad: a) la vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen; b) la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno; c) la transmisión de la herencia social. (Lasswell, 1948).

Considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado constituido por partes. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

Esta teoría establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

· adaptación al ambiente· conservación del modelo y control de tensiones· persecución de la finalidad

5

Page 6: Teorias de La Comunicación

· integración

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

1.1.1 AUTORES.

1.1.1.1 Charles Wright Mills

(Waco, 1916 - Nyack, 1962) Sociólogo estadounidense, una de las figuras más eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país. Trabajó como profesor de Sociología en la Universidad de Maryland (1941-1945), pasando luego a la Columbia University de Nueva York, donde fue nombrado catedrático en 1956.

Cultivó una sociología crítica, en la línea de Marx y Max Weber, aunque con el objetivo de superar el determinismo económico propio de los planteamientos de dichos autores, y tratando de ir más allá, hacia una nueva sociología universal comparada, capaz de interpretar los problemas modernos y de renovar la posibilidad de hacer explícita y alcanzable la libertad humana.

En Cuello blanco: las clases medias en Norteamérica (1951), mostró una orientación metodológica a la cual se refiere ampliamente en La imaginación sociológica (1959). También La élite del poder (1956) es una evolución posterior de la misma tendencia metodológica, destinada en este caso a descifrar la compleja estructura de poder de la sociedad americana. Otras obras del autor son Los nuevos hombres del poder: los dirigentes laborales americanos (1948), Las causas de la tercera guerra mundial (1958) y Escucha, yanqui: la revolución en Cuba (1960).

En su última obra, Los marxistas (1962), a pesar de su postura crítica con relación a las teorías marxistas, se interesó cada vez más por el marxismo, entendido como método de trabajo. Charles Wright Mills está considerado como un punto de referencia en la nueva izquierda americana de las décadas de 1960 y 1970.

6

1Charles Wright Mills caricatura

Page 7: Teorias de La Comunicación

1.1.1.2 Marshall McLuhan

(Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura.

Estudió un tiempo ingeniería en la Universidad de Manitoba y luego se trasladó a la de Cambridge para cursar literatura. Impartió clases en la Universidad de Toronto. Los estudios de McLuhan fueron pioneros en la esfera de la información y la comunicación y de la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno. Su famosa frase "el medio es el mensaje" se ha convertido en un lema de la estética y las ciencias de la comunicación contemporáneas. Para él, la manera de percibir la realidad está en relación directa con la estructura y la forma de la información, y cada medio está relacionado a su vez con una parte de la psiquis humana.

Su obra está escrita mayoritariamente en forma de aforismos o fragmentos breves, al estilo del siguiente: "Toda forma de tecnología es un reflejo de nuestra experiencia psicológica más íntima"; y, en gran parte, su escritura está presidida por el humor: "Como la máquina de escribir, el teléfono fusiona funciones, capacitando a la telefonista, por ejemplo, para ser su propia embaucadora y madame."

Entre sus obras fundamentales cabe mencionar La galaxia Gutenberg (1962), La aldea global (1989) y ensayos como "Joyce, Mallarmé y la prensa" o "Leyes de los medios", incluidos en la antología McLuhan. Escritos esenciales (1998). La galaxia Gutenberg popularizó sus ideas sobre los medios de comunicación: para McLuhan, ha finalizado la era de la cultura basada en el libro; la televisión y los nuevos sistemas electrónicos de comunicación en general han instalado ya al ser humano en una "aldea global", un sociedad audio-táctil tribalizada a escala planetaria.

7

2Marshall McLuhan

Page 8: Teorias de La Comunicación

1.1.1.3 Bernard Berelson

(Sponake, 1912 - North Tarrytown, 1979) Sociólogo estadounidense, investigador de políticas de población y pionero, junto a Paul Lazarsfeld, en el estudio teórico y empírico del campo de la comunicación política.

Doctorado por la Universidad de Chicago, dedicó su vida al ámbito académico e investigador y supo combinar con extraordinario acierto su dedicación a los análisis demográficos desde perspectivas conductistas con su pasión por las nacientes teorías de la información en el ámbito sociopolítico.

En este último campo colaboró estrechamente con el sociólogo Paul Lazarsfeld, director de la Office of Radio Research (Universidades de Princeton y Columbia) y de la Oficina de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Columbia y uno de los primeros expertos de las teorías de comunicación social que analizó los efectos de los medios de comunicación masiva en el público.

En 1962, Berelson ingresó en el Population Council, organización fundada en 1952 y dedicada a la investigación para mejorar el bienestar y la salud reproductiva mundial con el objetivo de alcanzar un balance equitativo y sostenible entre la población y los recursos. Ocupó el cargo de presidente de la institución desde 1968 hasta su jubilación en 1976 y realizó extensos estudios y publicaciones sobre conductas demográficas y políticas de población, y prospecciones sobre el descenso de la natalidad en algunos países en vías desarrollo.

1.2 TEORIA CRÍTICA

La noción de teoría crítica tiene un significado general  y otro específico (Maces 2001: 74f, Payne 1997: 118). Como término general, “teoría crítica” designa aquellas teorías que son críticas del capitalismo y de la dominación. Como un término más específico, “teoría crítica” refiere al trabajo de la Escuela de Frankfurt, y particularmente de Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Jürgen Habermas, y Herbert Marcuse. Su punto de partida es la obra de Karl Marx (Held 1980: 15,

8

3Bernard Berelson

Page 9: Teorias de La Comunicación

Macey 2001: 75, Payne 1997: 118, Rush 2004: 9, Wiggershaus 1994: 5). Para Horkheimer y sus colegas, la teoría crítica “era una etiqueta para camuflar `Teoría marxista’” (Wiggershaus 1994: 5) cuando estaban en el exilio de los nazis en Estados Unidos, donde temían exponerse como pensadores comunistas y por tanto debían cuidar el léxico que empleaban”.

 

En primer lugar, hay definiciones de teoría crítica que siguen siendo vagas y generales. Por ejemplo, David Macey ofrece una definición circular, puesto que define “crítico” por ser crítico, sin aportar mayor cualificación de lo que signifique ser crítico. Por teoría crítica entiende “un amplio espectro de teorías que adoptan un punto de vista crítico de la sociedad y de las ciencias humanas, o que pretenden explicar la emergencia de sus objetos de conocimiento“(Macey 2001: 74). Las teorías inespecíficas incluyen aquellas que no definen un proyecto normativo concreto, sino que argumentan que la teoría crítica concierne al compromiso político en general, o bien se concentran en mostrar las diferencias entre potencialidad y actualidad. Así por ejemplo Michael Payne reconoce en el compromiso político la característica central de la teoría crítica. Define ésta como “proyectos de investigación en las ciencias humanas y/o humanidades que intentan unificar verdad y compromiso político“(Payne 1997: 118). Craig Calhoun se centra en definir la teoría crítica como un proyecto que muestra la diferencia entre potencialidad y actualidad, argumentando en favor de futuros potenciales: la teoría social crítica “existe fundamentalmente para facilitar un compromiso constructivo con el mundo social y parte del supuesto de que las circunstancias existentes –incluyendo las identidades y diferencias actualmente afirmadas- no agotan el espacio de posibilidades. Busca explorar modos en los que nuestras categorías de pensamiento reducen nuestra libertad al ocultar el reconocimiento de lo que pudiera ser. (…) Ayuda a los actores ejecutantes a afrontar el cambio social, al ayudarles a ver más allá de la inmediatez de lo que se conceptualiza y de lo que es posible en cada momento particular.(…) Al tomarse en serio la cuestión de lo que significaría transcender la actualidad, la teoría crítica abre un espacio nuevo para considerar la posibilidad de que el mundo sea diferente de como es, más allá de cualquier simple afirmación de las diferencias existentes o de la tesis de que la postmodernidad es sólo cuestión de perspectiva” (Calhoun 1995: xiv, 9, 290).  Es ciertamente verdad que la teoría crítica se concentra en la sociedad, quiere favorecer el compromiso político y quiere mostrar la diferencia entre potencialidad y actualidad en la sociedad. Pero estas características no determinan aún a qué refiere “teoría crítica”. Deben añadirse cualidades adicionales para evitar

9

Page 10: Teorias de La Comunicación

considerar críticas teorías que no lo son, como por ejemplo las que favorecen el extremismo de derecha o fines nacionalistas.    En segundo lugar, hay definiciones tan específicas que sólo incluyen una sola o unas pocas aproximaciones, excluyendo del calificativo de teoría crítica otros planteamientos. Por ejemplo, Rainer Forst ofrece una definición de teoría crítica que apunta claramente a un proyecto estrictamente habermasiano. La teoría crítica, en esta definición, explicaría y cuestionaría los factores que limitan la comunicación: ”Como teoría normativa, la teoría crítica argumenta en favor de la cohesividad de una esfera de integración comunicativa normativa, así como a favor de la realización de la posibilidad de un discurso social y político: como teoría socio-científica, explica los factores y estructuras que dificultan la infraestructura comunicativa social y que obstaculizan el discurso (por ejemplo mediante la exclusión de actores de la argumentación política y de la toma de decisiones); y como participante en conflictos políticos, argumenta para sustentar normas e instituciones que pueden ser defendidas por todos aquellos que están ´sujetos’ a ellas” (Forst 1999: 143).  Axel Honneth localiza dos conceptos en el núcleo de la teoría crítica: irrespeto y desreconocimiento. Concibe la teoría crítica como un análisis de estructuras que provoca falta de respeto y de reconocimiento: la teoría crítica analiza “relaciones sociales de comunicación (…) fundamentalmente en términos de las formas estructurales del irrespeto que generan”, concentrándose en “dañar y distorsionar las relaciones sociales de reconocimiento” (Honneth 2007: 72). Honneth afirma que todos los teóricos críticos comparten el supuesto de que “el proceso de racionalización social mediante la estructura societal propia del capitalismo se ha visto interrumpida o distorsionada de modo que crea patologías que acompañan la pérdida de un universal racional inevitable” (Honneth 2004: 349).  De modo que, por una parte, si uno define la teoría crítica en un sentido muy amplio, entonces su aspecto normativo de crítica de la dominación se pierde. Y por otra parte, si uno define la teoría crítica en un sentido muy estricto, concentrándose en teorías, académicos o conceptos específicos, entonces se arriesga a una definición estrecha que debilita el poder académico y político de la teoría crítica, al aislar las distintas aproximaciones.

10

Page 11: Teorias de La Comunicación

1.2.1 AUTORES

1.2.1.1 Max Horkheimer

(Stuttgart, 1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán. Hijo de un industrial, trabajó durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y a partir de este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud.

En 1925 estudió filosofía con Cornelius (del cual fue discípulo) y se graduó con una tesis sobre la Crítica del juicio, de Kant. En 1930 pasó a ser profesor de Filosofía y director del Institut für Sozialforschung de Frankfurt. Bajo su dirección, el Instituto programó una serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la sociedad tardocapitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. Éste derivó -a través de una adecuada meditación sobre la obra de Max Weber, de la sociología que nace con él y, al mismo tiempo, de la fenomenología husserliana- hacia un intento de desmitificación de la "ratio" abstracta (apologética respecto al dominio) en la que se basa el cientifismo, al que Horkheimer considera aceptación acústica del status quo. Consiguió poner en cuestión cualquier punto de vista que desembocara en el positivismo, al que Horkheimer opone el compromiso totalizante contenido en la dialéctica hegeliana y marxista (defendida por un autor como Lukács, que tuvo influencia en los pensadores de Frankfurt), hostil a cualquier tipo de fetichismo ante la "daticidad".

Todo este esfuerzo intelectual está destinado a aquella "teoría crítica de la sociedad" que impregna la obra más importante de Horkheimer, la Dialéctica de la Ilustración, escrita en el exilio americano, en colaboración con Theodor W. Adorno, con quien tuvo siempre una gran afinidad intelectual y un afecto fraternal que permitió a ambos pensadores realizar un trabajo conjunto. Horkheimer y Adorno, junto con Marcuse y Habermas, fueron los mejores representantes del pensamiento crítico-negativo del siglo XX.

11

4Max Horkheimer

Page 12: Teorias de La Comunicación

1.2.1.2 Walter Benjamin

(Berlín, 1892 - Port Bou, 1940) Filósofo y crítico alemán. Hijo de un anticuario israelita, estudió en el Friedrich Wilhelm Gymnasium berlinés y luego en una escuela particular de Turingia. Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang. Estallada la guerra del 14 se presentó como voluntario, pero fue declarado no apto para el servicio. En 1917 se casó con Dora Pollak, y junto a ella marchó a Suiza para seguir los cursos de la Universidad de Berna, donde se graduó en 1919 con una tesis acerca del concepto de crítica artística en el romanticismo alemán (Der Begriff der Kunstkritik in der deutschen Romantik, publicada en Berna en 1920). Vuelto a Berlín, llevó a cabo, entre dificultades de todas clases, económicas y sentimentales (empezaron entonces las divergencias con su esposa, que en 1930 darían lugar a la separación), una traducción de los Tableaux parisiens de Baudelaire, y preparó el plan de una revista (Angelus Novus) que no llegó a ver la luz.

Entre 1923 y 1925 Benjamin trabajó en su obra más amplia: otro ensayo, esta vez referente a los orígenes del drama barroco alemán (Ursprung des deutschen Trauerspiels). El texto en cuestión, análisis filosófico de una forma artística históricamente determinada, constituye un ejemplo del método especulativo de su autor, cuyo pensamiento no se ciñe a la meditación de los clásicos temas de la filosofía, antes bien, brota de una aplicación al dato concreto cultural; de ahí el aspecto de ensayo que presenta la investigación filosófica de Benjamin.

1.3 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

La teoría de la aguja hipodérmica Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la

12

5 walter benjamin

Page 13: Teorias de La Comunicación

comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.

El trabajo de Harold Dwight Lasswell, como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública.

Los orígenes de la teoría de la “aguja hipodérmica” nació con base en la necesidad de estudiar los efectos de la propaganda durante los años 20’ y los años 30’. Ésta teoría se desarrolla entre la primera y segunda guerra mundial. Las tragedias de dichas guerras dieron lugar a la necesidad de estudiar los efectos que las propagandas generaban en ésa época.

Goebbels fue el responsable de propagar y popularizar las ideas del partido nazi, inclusive antes de que llegara al poder. En 1933 los nazis llegaron al poder y Goebbels fue nombrado Ministro de Instrucción para el Público y Propaganda. De esta forma se convirtió en jefe de la prensa, radio, cine, teatro y virtualmente todas las actividades culturales y científicas. Utilizó prácticamente todos los medios a su alcance para darle credibilidad al movimiento nazi, midió consecuencias, tamizó información y teorizó sobre el fenómeno de la comunicación de masas al definir los puntos básicos de la misma: ventajas y desventajas de la información, público, opinión, canal, mensaje, respuesta, etcétera.

La teoría hipodérmica es una teoría post hoc ya que se define después de la I Guerra Mundial, después de ver los efectos que tuvo la propaganda en este conflicto. La Primera Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas, de dinero, etc. y fue una gran pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y EE. UU. No habían sufrido una guerra en mucho tiempo.

Al finalizar la guerra, en Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania se empiezan a reflexionar sobre este bombardeo enorme de propaganda, como medio para manipular a la gente, por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación, y se inicia así la crítica y la formulación de la teoría.

Las principales características de los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto.

Con ello se ve que la manipulación es posible. Los medios de comunicación de masa vehiculizarán el mensaje. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan

13

Page 14: Teorias de La Comunicación

fuerte que se "inyecte" (de ahí el nombre de "hipodérmica"): es posible dar en el blanco. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío.

Los aportes de la teoría de la aguja hipodérmica trata sobre:

La forma sobre “como se debe transmitir un mensaje o una información a las masas”. Basándonos en esta teoría, podemos tener una clara idea de cómo se debe transmitir dicho mensaje, qué palabras debemos utilizar, cómo debemos dirigirnos, qué y cómo debemos decir.

La novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión del fenómeno con las fatales experiencias dictatorial del período histórico entre 1920 y 1930.

El efecto de “manipulación” que producen los medios en una sociedad de masas.

1.3.1 CRITICAS DE LA TEORÍA

Los teóricos que definen la teoría hipodérmica se plantean un individuo aislado, pero saben que cada individuo no está verdaderamente aislado: se superan las diferencias de un grupo heterogéneo para crear una unidad. El poder de los medios de comunicación es tan fuerte que ninguna otra circunstancia puede provocar la respuesta que este modelo consigue.

Estos teóricos del siglo XX plantean el problema producido por un enorme cambio radical, algo que ya plantearon otros estudiosos en el siglo XIX. En la forma vieja de funcionar, las relaciones informales hacían fácil la empatía y la relación con el otro. Sin embargo, en la sociedad de masas eso es muy difícil. En el contexto de la I Guerra Mundial se utiliza la propaganda para convencer al individuo de amar a la patria y odiar al resto del mundo: “martillo y yunque de la solidaridad social” (Lasswell). El fascismo y el nazismo utilizaron un bombardeo de propaganda para que los mensajes entrasen directamente en la piel del individuo y tuviesen un efecto en ellos. Al ver sus efectos en la I Guerra Mundial, fue utilizado por partidos fascistas y nazis y así se erigieron en el poder. El éxito de la propaganda está en crear la convicción de que si se articula un mensaje de una cierta forma se obtendrá el efecto deseado: eso es manipular. Sin embargo, Lazarsfeld hace otra interpretación: dice que el efecto no es tan claro, no se consigue lo deseado.

14

Page 15: Teorias de La Comunicación

En realidad el individuo no está tan aislado. Se hace una abstracción de ese individuo, pero se tienen que tener en cuenta otros elementos que se sitúan en el espacio entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta: no hay vacío. No se inyecta directamente el mensaje en vena. Ese espacio está repleto de elementos: factores sociales, económicos, psicológicos, etc. La reacción al estímulo no es inmediata ni generalizada (cada individuo pertenece un grupo social específico; vive en una red de relaciones, amistades, intereses económicos, por edades, por nivel cultural, etc.; los individuos no existen en un vacío, sino que están condicionados por su entorno) ni mecánica como dice la teoría hipodérmica. Ésta queda como una teoría muy sencilla, aunque en el momento de la historia en el que se dio encajaba completamente.

1.4 TEORÍA ESTRUCTURAL

A raíz de los distintos choques entre la teoría de las relaciones humanas y la clásica surgieron una variedad de inconformidades y postulados que buscaban dar solución al vacío originado; dando lugar así al relucir del estructuralismo como modelo del pensamiento administrativo, en donde se replanteo el resurgimiento de la sociología de la burocracia a partir de los postulados de Max Weber.

Logrando que la teoría estructuralista fusionara los aportes más relevantes de ambos pensamientos consolidando de tal forma que la organización adoptara una visión formal e informal suprimiendo los posibles extremos y enfatizando  su base en la jerarquización.

Evidenciando  un nuevo auge en la conceptualización administrativa eliminando las obstaculizaciones generadas por los mecanismos e imparcialidad clásica y la fragilidad y fraternidad humanística abriendo espacio al  acople y mejoramiento del modelo organizacional.

El estructuralismo ensanchó  su pensamiento de una forma más amplia, encaminado al análisis de  la influencia de los factores  internos y  externos que desencadenan las continuas situaciones en las que se ven encajadas las organizaciones, evidenciando la unión de ciertos pensamientos tratados por las teorías que dieron pie a su origen.

Este análisis global, se desencadeno en relación a ciertas ideas; como la organización formal e informal, las recompensas materiales y sociales, los diferentes niveles jerárquicos, las diversas organizaciones y su enfoque interorganizacional.

15

Page 16: Teorias de La Comunicación

Resaltando así los  distintos niveles organizacionales, en donde se evidenciaron  el nivel institucional, gerencial y técnico; sobresaliendo la adopción y pensamiento dirigidos a todo tipo de organización, sin importar sus objetivos o magnitudes, solamente haciéndose indispensable el alcance de un fin social.

Con los continuos requerimientos organizacionales se afianzó  la Burocracia como teoría administrativa, resaltando así los aportes del sociólogo Max Weber a la administración, gracia a un sinfín de variables como el creciente tamaño y complejidad de las empresas, la necesidad de un modelo de organización racional, en donde los objetivos de todos estaban trazados sobre el alcance de la máxima eficiencia.

Dentro de los estudios de Weber y sobre los cuales se originaron sus conceptos e ideas, se distinguieron varios tipos de sociedades, resaltando así: la tradicional, la carismática y la sociedad legal en donde en esta última se sitúa un carácter burocrático predominando las normas y la racionalidad, de la misma forma dando lugar  a un tipo respectivo de autoridad.

Sobresaliendo así, la autoridad legal; la cual se sitúa sobre aspectos y procesos racionales basándose así en la promulgación , dando cabida a ciertas situaciones como la meritocracia y una aceptación justificada sobre las disposiciones y preceptos ocasionados cuyo aparato administrativo es la burocracia englobando de tal forma una respectiva situación de poder guiado por la jerarquización.

Los modelos burócratas se organizan de una forma jerárquica en donde se evidencia notablemente el apego de sus integrantes a reglamentos y procesos prestablecidos de acuerdo a caracterizaciones y designios estipulados en donde se reglamentan  de forma minuciosa y anticipada los detalles para desarrollar las distintas actividades.

1.4.1 LA INFLUENCIA ESTRUCTURALISTA

Esta teoría se distingue por ciertas características que permiten visualizar  dentro de sus aspectos que en todo momento el fin último de tales estipulaciones son la eficiencia y racionalidad de la organización evidenciado en el desarrollo y acondicionamiento de los objetivos trazados.

Dentro de esta forma organización todos sus reglamentos y características se revelan y  estipulan

16

Page 17: Teorias de La Comunicación

de una forma más concreta y precisa, eliminando cualquier posibilidad de incomprensión o comprensión errada que puedan variar o desestabilizar el fin último, en donde al estructurarse de forma física, es decir, por medio de manuales, comunicados y reglamentos se le da cabida a un aspecto legal y probatorio, estableciendo de forma precisa los designios explícitos que se prevén.

En la división del trabajo se evidencia y resalta la racionalización  para el desarrollo y eficiencia en los distintos procesos estipulando los distintos puestos y cargos que generan la construcción del respectivo modelo jerárquico; resaltando las distintas líneas de poder y las responsabilidades que origina la autoridad respectiva.

En donde, más allá de personas existen cargos y funciones; cerrando el paso a la dependencia logrando  la estabilidad de la estructura y evitando el declive de la organización originando la impersonalidad en las relaciones, guiada por el patrón jerarquizado de poder.

Dando lugar, a la eficiencia y productividad organizacional, originada en la profesionalización de los administradores, los cuales poseen la independencia y características necesarias para la culminación y proyección de los objetivos trazados que estandarizaran el éxito del modelo administrativo. 

1.5 TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN

1.5.1 LA GESTALT

Está teoría constituye otras de las escuelas más significativas de la psicología contemporánea, la GESTALT o Psicología de la forma nace a fines del siglo XIX como reacción frente al elementalismo de Wundt la cuál descomponía los fenómenos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos. El aporte principal de esta escuela fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados o totalidades significativas que los contienen. El ser humano, en contacto con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos particulares que constituyen el todo. GESTALT es una palabra alemana que significa forma.

17

Page 18: Teorias de La Comunicación

La Gestalt favoreció a tener una consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística del entorno percibido. Plantea la idea de que las personas somos agentes activos y estructuradores del entorno y, por esa razón, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de los estímulos y nuestra experiencia sobre los mismos.

1.5.2 UNA NUEVA VISION

Un grupo de psicólogos, alrededor de 1950, agregaron una nueva concepción a los fenómenos estudiados por la teoría de la Gestalt.

Establecieron que las imágenes sensoriales (vistas, oídas, reconocida por el tacto o el olfato), siguiendo ciertos límites, no varían de acuerdo con condiciones objetivas sino con disposiciones previas propias de la persona que percibe. Afirmaron que percibimos como un "organismo sintonizado”. Todo lo que percibimos damos un determinado sentido de acuerdo con nuestros conocimientos, nuestra experiencia de vida.

En la escuela Nueva Visión postulan dos tipos de factores que determinan la percepción. Ellos son:

 Estructurales: referidos a las cualidades propias del objeto percibido. Se relaciona con los aspectos biológicos. Percibimos de tal o cual manera porque ciertas condiciones del mundo real obedecen a determinadas reglas y el sistema nervioso humano está capacitado para captarlas.

Motivacionales: son los determinantes más personales. Estan relación con las necesidades, tensiones, valores, momentos y caracteristicas de cada persona que percibe.

Esta teoría refuerza la importancia de la experiencia del sujeto perceptor y resalta la persona y su mundo interior en la percepción de la realidad. Completa con este aspecto lo que la Teoría de la Gestalt no había

Desarrollado claramente, aunque estaba en su concepción.

La percepción, hoy está siendo abordada desde distintos enfoques multidisciplinares en donde aparecen aportes de la ´psicofísica, fisiología, la ciencia de la computación y la neurociencia entre otros.

    Recientes estudios sobre el sentido del tacto investigaron como es que las personas codifican, registran y recuperan información que es  percibida a través del tacto, recibe el nombre de "percepción háptica" a los movimientos realizados por las manos mientras exploran los objetos. Por ejemplo  cuando metemos la

18

Page 19: Teorias de La Comunicación

mano en una cartera y percibimos nuestros anteojos o nuestra billetera o en los ciegos que leen utilizando el sistema braille.

    La forma en que una persona percibe siempre está ligada a su personalidad, a sus intereses y otros factores que influyen en el momento de percibir

1.6 TEORIA DE LOS EFECTOS LIMITADOS

La teoría de los efectos limitados es una teoría de la comunicación que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica. Surgió durante la década de los 40 del siglo XX cuando, en ambientes intelectuales de EE UU, se empezó a difundir la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande. Siguiendo fundamentalmente las aseveraciones hechas por Harold Lasswell, la mayoría de estudios anteriores habían concedido un poder ilimitado a la propaganda. Los medios y la propaganda habían sido dotados de un poder que, en realidad, no poseían. Es ésa la principal aportación de esta teoría.

La teoría de los efectos limitados supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.

Se opone en este punto a la teoría hipodérmica. Ésta asemeja el proceso de comunicación a la función que realiza una aguja hipodérmica: el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. No obstante, el esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, si bien la teoría de los efectos limitados presupone a la sociedad capacidad selectiva con respecto a los mensajes.

Su principal representante es Paul F. Lazarsfeld, autor junto con Robert K. Merton del texto "Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada". Podemos considerar esta obra como fundacional de esta tendencia, ya que en ella se recogen los principios esenciales que plantea.

1.7 MODELO DE LASWELL

19

Page 20: Teorias de La Comunicación

Harold Dwight Lasswell, nació en Donnellson, Illinois (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978).

Laswell uno de los autores considerados padres de la comunicación; pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos.

El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas”  Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas en el panorama científico de la época, las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.

Además, se sitúa en un contexto político de entreguerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi creó una situación propicia para presuponer, a partir de principios conductistas, ciertos efectos de los medios masivos sin realizar ninguna indagación empírica.

El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo.

¿Quién dice? (Análisis del control)  Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador). Emisor: el emisor es la persona que se encarga de emitir el mensaje.

20

Page 21: Teorias de La Comunicación

¿Qué dice? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje. Mensaje: Lo que dice y expresa el emisor.

¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales Canal: Es el medio físico por el cual se envía el mensaje.

¿A quién dice? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje del emisor.

¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias. Efecto: que es lo que quiere que el Emisor capte o entienda.

Reproduce la comunicación como un proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de un canal apropiado y con el código correspondientemente compartido por ambos agentes. Es decir, plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estímulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es “atacada” por el estímulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

         Comunicador (Emisor)  -----> Relación Aislada ------> Audiencia (Receptor o destinatario)

                        Activo                                                                                         Pasivo

La teoría de Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué).

De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación

21

Page 22: Teorias de La Comunicación

más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.

1.8 MODELO DE SHANON Y WEAVER.

Nacido en Ptoskey, Michigan, Estados Unidos, (1916-2001), Claude Shannon, formado como ingeniero y matemático. Mientras estudiaba el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), comenzó a trabajar en los problemas de eficacia de los métodos de transmisión de información. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa.

En 1948 publica A Mathematical Theory of Communication, en este trabajo se demostró que todas las fuentes de información se pueden medir y sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia, esta publicación se unió a un trabajo de Warren Weaver en un libro llamado, The Mathematical Theory of Communication. Poco tiempo después a esta teoría se le dio el nombre de la teoría de la información.

Para ellos la información es un producto vinculado a la cantidad de datos de un mensaje. La teoría permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta posibilidad se mide según el sistema binario (0,1) en bits, asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. La idea fundamental de la teoría de la información, es que la información debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas). Se estudió, por una parte, la información propiamente dicha y, por otra, las propiedades de los canales y, por fin, las relaciones que existen entre la información a transmitir y el canal empleado para una utilización óptima de éste.

22

Page 23: Teorias de La Comunicación

En el año 1949, ligada a la investigación dirigida a optimizar la acción bélica y armamentista de Estados Unidos, desarrollan el modelo matemático de la comunicación, con el objetivo de aumentar la velocidad de trasmisión de los mensajes y analizar las condiciones óptimas de su transmisión. 

Elementos del modelo:

- Fuente: Es el emisor inicial del proceso, produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. 

- Transmisor: es el transmisor técnico, transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales que serán adecuadas al canal encargado de transmitirlos. (Pulsos eléctricos)

- Canal: Medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor (cables, redes de microondas, etc)

23

Page 24: Teorias de La Comunicación

- Receptor: Su función consiste en decodificar el mensaje transmitido y transportado por el canal, para transcribirlo a un lenguaje comprensible por el verdadero receptor o destinatario. (Aparato al que llega el mensaje)

- Destinatario: Es el verdadero receptor, a quien va dirigido el mensaje.

- Ruido: interferencia o distorsión que cambia el mensaje de maneras imprevisibles durante la transmisión.

Aparece por primera vez la noción de código como un sistema de equivalencias que permiten la comprensión entre los dos puntos del esquema. Otro concepto que se comienza a utilizar aquí es el de entropía, entendido como un proceso continuado de perdida de información.

Este modelo ha sido, gracias a su carácter estadístico, principalmente utilizado en el lenguaje entre máquinas y en cuanto a la comunicación humana es visto de manera imperfecta. El punto central es que el mensaje emitido sea exactamente el mismo que recibe el destinatario, sin importar por cuantos elementos de ruido haya pasado.

1.9 ORIGENES Y EVOLUCION DE LA COMUNICACION HUMANA

La historia de la comunicación comienza en los primeros signos de vida. La comunicación puede abarcar desde procesos de cambio muy sutil, a las conversaciones completas y la comunicación de masas. La comunicación humana se revolucionó con el discurso de hace unos 200.000 años. Los símbolos se desarrollaron hace unos 30.000 años, y la escritura unos 7.000.

1.9.1 Comunicación Verbal

La evolución del cerebro humano diferenciado de los animales, entre otras cosas, permitió a los seres humanos dominar una forma muy eficiente de comunicación, la voz. Una mutación del gen FOXP2, que ocurrió en el Homo sapiens hace unos 200.000 años, probablemente es el responsable de gran parte de este cambio.

La voz facilita enormemente la transmisión de información y conocimientos a las generaciones futuras. Las experiencias difundidas a través de palabras se hicieron

24

Page 25: Teorias de La Comunicación

cada vez más ricas, y permitió a los humanos adaptarse a nuevos entornos - o adaptar el entorno a sí mismos - mucho más rápidamente que antes, en efecto, la evolución humana biológica fue superada por el progreso tecnológico y la evolución socio-cultural. La conversación hacia más fácil la coordinación y la cooperación, el progreso tecnológico y el desarrollo de complejos conceptos abstractos tales como la religión o la ciencia. Los seres humanos se colocan en la parte superior de la cadena alimentaria, y facilita la colonización humana de todo el planeta.

De voz sin embargo no es perfecta. La voz basa la información transmitida en la memoria humana, una herramienta imperfecta: la memoria puede haberse dañado o perdido en el tiempo, y hay un límite en lo que uno puede recordar. Con la muerte accidental de un "hombre sabio" o tribal, una tribu pre-alfabetizada puede perder muchas generaciones de conocimiento.

1.9.2 Símbolos

A partir del uso religioso de la palabra se buscaron formas que permitiesen facilitar la difusión de ideas e invenciones, eventualmente resultó en la creación de nuevas formas de comunicación, la mejora tanto de la gama en la que la gente podía comunicarse y la longevidad de la información. Todas estas invenciones se basan en el concepto clave de los símbolos: una representación convencional de un concepto.

Arte rupestre. Son los símbolos más antiguos creados con el propósito de la comunicación a través del tiempo que data del Paleolítico superior. Así como el niño aprende a dibujar antes de que los maestros le muestren formas más complejas de comunicación, el homo sapiens hizo sus primeros intentos de pasar información a través del tiempo mediante pinturas. El arte rupestre más antiguo conocido es el de la cueva Chauvet, que data de alrededor de 30.000 antes de Cristo.

Petroglifos. Petroglifos de Häljesta, Suecia desarrollados durante la edad del bronce. El siguiente paso en la historia de las comunicaciones son los petroglifos, grabados en una superficie de roca. Tomó cerca de 20.000 años para el homo sapiens pasar de las primeras pinturas rupestres a los petroglifos, que datan de alrededor de 10.000 a. C.

Es posible que los seres humanos de ese tiempo utilizasen otras formas de comunicación, a menudo con fines nemotécnicos - organizadas especialmente por piedras, los símbolos tallados en madera o tierra, quipu, como cuerdas, los

25

Page 26: Teorias de La Comunicación

tatuajes, pero sólo las piedras talladas más duraderas han sobrevivido a los tiempos modernos y sólo podemos especular acerca de su existencia sobre la base de nuestra observación de que aún existen "culturas de cazadores-recolectores", tales como los de África o de Oceanía.

Pictogramas. Pictograma es un símbolo que representa un concepto, un objeto, actividad, lugar o evento mediante una ilustración. Pictografía es una forma de proto-escritura mediante el cual las ideas se transmiten a través del dibujo. Las pictografías fueron el siguiente paso en la evolución de la comunicación: la diferencia más importante entre los petroglifos y pictogramas es que los petroglifos simplemente muestran un evento, pero pictogramas están contando una historia sobre el evento, por lo que pueden por ejemplo ser ordenados en orden cronológico.

Los pictogramas fueron utilizados por varias culturas antiguas en todo el mundo desde alrededor de 9.000 AC, cuando fichas marcadas con dibujos sencillos comenzaron a ser utilizadas para etiquetar productos agrícolas básicos, y fue cada vez más popular alrededor de 6.000-5.000 AC.

Fueron la base de la escritura cuneiforme y los jeroglíficos, y que se comenzó a desarrollar mediante sistemas logográficos de escritura alrededor de 5000 AC.

Los ideogramas. Son símbolos gráficos que representan una idea. Sus antepasados, los pictogramas, podían representar algo sólo parecido a su forma: por lo tanto un pictograma de un círculo podría representar un sol, pero no conceptos como «calor», «luz», «día» o «Gran Dios del Sol". Los ideogramas, por otro lado, pueden transmitir conceptos más abstractos, de modo que por ejemplo, un ideograma de dos palos puede significar no sólo "las piernas", sino también un verbo 'caminar'.

Debido a que algunas ideas son universales, muchas culturas desarrollaron ideogramas similares. Por ejemplo, un ojo con una lágrima significa la tristeza 'en ideogramas nativos americanos de California, pero también para los aztecas, los antiguos chinos y los egipcios.

Los ideogramas fueron los precursores de los sistemas de escritura logográfico como los jeroglíficos egipcios y los caracteres chinos.

1.9.3 Escritura

La mayoría de los sistemas de escritura se pueden dividir en tres categorías: logográfico (pictogramas e ideogramas), silábica y alfabética (o segmentos). Los

26

Page 27: Teorias de La Comunicación

tres se pueden encontrar en cualquier sistema de escritura dado en proporciones variables, lo que hace a menudo difícil clasificar un sistema único.

La invención de los sistemas de escritura primera es más o menos contemporáneos con el comienzo de la Edad de Bronce en el neolítico tardío de finales del 4 º milenio antes de Cristo. El primer sistema de escritura que generalmente se cree que fue inventado por los sumerios y desarrollado durante el 3er milenio AC mediante la escritura cuneiforme. Los jeroglíficos egipcios, y la Proto-elamita que siguen sin ser descifrada y el sistema de escritura del Valle del Indo también son de esa época.

El original sistema de escritura sumeria se deriva de un sistema de fichas de arcilla utilizados para representar las materias primas. Al final del 4 º milenio antes de Cristo, este se había convertido en un método de mantenimiento de cuentas, utilizando un lápiz con forma redonda que se presionaba en arcilla blanda con diferente ángulo en función de los números grabados. Este fue desarrollado con la escritura pictográfica con un lápiz afilado para indicar lo que se contaba. Este sistema fue sustituido gradualmente sobre 2700-2000 AC por escritura mediante un lápiz con forma de cuña (de ahí el término cuneiforme), al principio sólo mediante ideogramas, pero que se desarrolló para incluir elementos fonéticos desde 2800 AC. Alrededor de 2600 aC se inició la escritura cuneiforme para representar sílabas del lenguaje sumerio hablado. Por último, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general mediante ideogramas, sílabas y números. En el siglo 26 antes de Cristo, esta escritura fue adaptada por Mesopotamia, acadio, y de allí a otros, como el hurrita y el hitita. Símbolos de aspecto similar a este sistema de escritura se encuentran las de ugarítico y persa antiguo.

La escritura china puede haberse originado de forma independiente desde los guiones del Medio Oriente, alrededor del siglo 16 antes de Cristo (a principios de la dinastía Shang), el sistema anterior provenía del neolítico chino mediante proto-escritura que se remonta al 6.000 AC. Los sistemas de escritura pre-colombina de las Américas (incluyendo, entre otras olmeca y maya) también se considera en general que han tenido orígenes independientes, aunque algunos expertos han notado las similitudes entre la escritura olmeca y Shang escrito que parecen sugerir que la escritura de Mesoamérica fue importada de China.

1.9.4 Alfabeto

El primer alfabeto propiamente dicho mediante símbolos únicos que representaban fonemas individuales surgió alrededor del año 2.000 AC en el

27

Page 28: Teorias de La Comunicación

Antiguo Egipto, aunque ya antes muchos de esos símbolos se estaban usando en sistemas de escritura, al menos durante el milenio anterior.

Hacia el 2.700 AC la escritura egipcia tenía un conjunto de 22 jeroglíficos para representar sílabas que comienzan con una sola consonante de su lengua, más una vocal (o no vocal) a ser suministrada por el hablante nativo. Estos jeroglíficos eran utilizados como guías de pronunciación para logogramas, para escribir las inflexiones gramaticales, y, más tarde, para transcribir palabras y los nombres extranjeros.

Durante los siguientes cinco siglos, esta semilla de "alfabeto" (en realidad un silabario como la escritura fenicia) parece haberse extendido hacia el norte. Todos los alfabetos posteriores del mundo con la única excepción del coreano Hangul han descendido de él, o se han inspirado en uno de sus descendientes.

2. CONCLUSIONES

La realización de este trabajo deja claro, que la conceptualización del término COMUNICACION es muy amplio, ya que depende del punto de vista del analizador, existen muchas teorías que tratan de definir lo esencial del término tomando en cuenta la limitación del fenómeno comunicacional dentro del campo al cual pertenecen.

28

Page 29: Teorias de La Comunicación

3. BIBLIOGRAFIA

TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN. Disponible en: ( Teoría de la Comunicación - Monografias.com ).

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN. Madrid, España. Disponible en: (http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-comunicacion_4.html).

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN.2009. Disponible en: (http://mariafernandezuc3m.wordpress.com/2009/03/11/historia-y-evolucion-de-la-comunicacion/)

FUNCIONALISMO. Wikipedia. Disponible en: (http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo#La_teor.C3.ADa_funcionalista_de_la_comunicaci.C3.B3n).

29