17
PSICOLOGÍA ANALÍTICA (C. G. JUNG) PSICOLOGÍA INDIVIDUAL (A. ADLER) PSICOANÁLISIS SOCIAL (ERICH FROMM). CARL JUNG Nacio el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Cantón de Turgovia, Suiza; falleció el 06 de junio 1961 en Küsnacht, Cantón de Zurich. Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica (también llamada Psicología de los Complejos). Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano; su teoría resulta diferente de la de otros, en el sentido de que es borrosa, casi imposible de comprobar en una situación de laboratorio. Su teoría establece: El hombre esta gradualmente emergiendo a través de las épocas para convertirse en un ser humano mejor y más civilizado. Jung trato el aspecto positivo de la existencia del hombre. Descripción de la conducta humana: Teoría jungiana en cuatro apartados: opuesto; autorrealización, estados inconscientes y teología. Opuestos: Hay y siempre habrá opuestos y son ellos los que hacen que aparezca el conflicto. La lucha es el aspecto básico de la vida. El conflicto produce progreso. Sin conflicto nada sucede. Compensación, unión y oposición: Compensación: Esta forma de compensación mueve hacia delante a la personalidad. La compensación surge del conflicto, un factor favorable para la personalidad del hombre; lo ayuda a ir hacia delante. Las fuerzas opuestas se unen a fin de buscar una solución satisfactoria para ambas. Es aquella en que la oposición conduce al movimiento y por ende, a un progreso. La oposición para Jung era buena; solo por medio de la acción es capaz el hombre de dar pasos hacia delante. Principio de equivalencia Proviene del campo de la física, 1era ley de la termodinámica. “La fuerza usada para cambios de condición de un objeto no se pierde, sino que aparecerá en otra forma en otro objeto” A medida que disminuye el deseo hacia un objeto, una cantidad igual de deseo puede dirigirse hacia otro objeto. Que pasa cuando se reprime un deseo? Principio de Entropía 1

teorias de la personalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las diferentes teorias de la personalidad, jung, alder, from. en los diferentes contextos en lo clinico

Citation preview

Page 1: teorias de la personalidad

PSICOLOGÍA ANALÍTICA (C. G. JUNG)PSICOLOGÍA INDIVIDUAL (A. ADLER)

PSICOANÁLISIS SOCIAL (ERICH FROMM).

CARL JUNGNacio el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Cantón de Turgovia, Suiza; falleció el 06 de junio 1961 en Küsnacht, Cantón de Zurich.Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología Analítica (también llamada Psicología de los Complejos).Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano; su teoría resulta diferente de la de otros, en el sentido de que es borrosa, casi imposible de comprobar en una situación de laboratorio.Su teoría establece: El hombre esta gradualmente emergiendo a través de las épocas para convertirse en un ser humano mejor y más civilizado.Jung trato el aspecto positivo de la existencia del hombre.Descripción de la conducta humana:Teoría jungiana en cuatro apartados: opuesto; autorrealización, estados inconscientes y teología.Opuestos: Hay y siempre habrá opuestos y son ellos los que hacen que aparezca el conflicto. La lucha es el aspecto básico de la vida. El conflicto produce progreso. Sin conflicto nada sucede.Compensación, unión y oposición:Compensación: Esta forma de compensación mueve hacia delante a la personalidad. La compensación surge del conflicto, un factor favorable para la personalidad del hombre; lo ayuda a ir hacia delante.Las fuerzas opuestas se unen a fin de buscar una solución satisfactoria para ambas.Es aquella en que la oposición conduce al movimiento y por ende, a un progreso. La oposición para Jung era buena; solo por medio de la acción es capaz el hombre de dar pasos hacia delante.Principio de equivalenciaProviene del campo de la física, 1era ley de la termodinámica. “La fuerza usada para cambios de condición de un objeto no se pierde, sino que aparecerá en otra forma en otro objeto”A medida que disminuye el deseo hacia un objeto, una cantidad igual de deseo puede dirigirse hacia otro objeto.Que pasa cuando se reprime un deseo?Principio de Entropía2da ley termodinámica establece que las propiedades de un cuerpo cuando es colocado en yuxtaposición a otro de tipo semejante, pero diferente en grado, tendera a asumir las características del cuerpo que posee la carga mayor.(mismo tipo o especie).La personalidad no es un sistema cerrado.Nunca es posible lograr un balance .Entre mas se acerca lograrlo mas se acerca a la paz y la tranquilidad.Regresión y ProgresiónJung creyó: la personalidad va hacia delante o hacia atrás.Progresión: cambio beneficio a la personalidadQue cosa buena puede provenir de la regresión o movimiento hacia atrás?Muchas veces el sujeto se da cuenta de que obtiene metas regresando a una posición previa, reorientándose y posiblemente encontrando un mejor camino que el primero.Inconsciente personal e inconsciente colectivoEl inconsciente personal, opera como el almacén de todo lo que le ha sucedido al individuo. Todo este material consciente previo que en la actualidad no se encuentra disponible en la mente consciente porque ha sido olvidado, reprimido.

1

Page 2: teorias de la personalidad

El inconsciente colectivo lo que Jung sugirió es que el hombre nace con una predisposición de su pasado para actuar en ciertas maneras. A medida que el hombre ha evolucionado a lo largo de los siglos, ha acumulado conocimiento y sentimientos.Enfrentamiento personal colectivo

Consciente e inconsciente

Mucho de lo que sucede en este proceso es gobernado por los principios de la equivalencia y la entropía.Lo crea una polaridad en existencia a través del interjuego de los 2 estados del ser y ayuda a la vida de la personalidad.Extraversión e introversiónLa personalidad se mueve en dos direcciones diferentes.Extrovertida: Se mueve en dirección a la gente, a lo objetivo, al mundo no reflexivo, hacia una vida centrada en la acción.Introvertida: Se mueve en dirección opuesta, hacia lo tranquilo, libre de personas, experiencias subjetivas.Investigaciones psicológicas mencionan una tercera ambiversion: introversión –extroversionFunciones superiores y funciones inferioresIntuición: Porque es (Teoría)Sensación: Que es ( reconocimiento)Sentimiento: Que vale ( valor )Pensamiento: Que significa (comprensión)La personalidad utiliza una función mas que otra en forma continua y cómoda. + Superior Resto - inferioresEnergía física y energía psíquicaToda energía proviene de la libido.Energía sexual (Freud).Jung Libido:2 Energías Física: caminar, ejecutar trabajo muscular etcPsíquica: pensamientos, sentimientos, percepción.Ambas usan la misma fuente conflicto reprocidad balance entre ambasJung: el hombre progresa como ser viviente en la medida en que satisface mejor sus necesidades orgánica; gastará menos energía y tiempo y es capaz de crear mejores y altas funciones culturales.Anima y AnimusBisexualidad H: anima o animus Femenina anima Masculina animus

2

Page 3: teorias de la personalidad

Existe algo del sexo opuesto en cada uno de los sexosEl hombre y la mujer son capaces de apreciar y comprender el rol de cada uno.El influjo de los cromosomas son resultado de la experiencia racial y no de la evolución orgánica genética.El hombre y la mujerpaulatinamente se vuelven mas y mas comprensivos de los roles sexuales de cada uno.

Sublimación y RepresiónSublimación la personalidad se mueve hacia delante porque el mundo exterior alienta sus motivos.Represión es molesta. Desciende a los lugares mas profundos del inconsciente, creando tensiones mayores a medida que esta mas reprimida. Originando que la personalidad adopte formas neuróticas y extrañas: Cambios repentinos de estado de animo Irritabilidad Dolores de cabeza Falta de concentraciónCausalidad y teleología“Que el presente puede ser explicado en términos del futuro”.Si se quiere saber porque una persona se comporta como lo hace en la actualidad, debe explorar y examinar su pasado para encontrar las respuestas.El pasado es el prólogo; el presente es acción, mientras el futuro determina la conducta.AutorrealizaciónJung fue optimista respecto del hombre y su futuro. El vio al futuro como bueno. Es bueno porque es mejor que el pasado y todas las indicaciones son de que continuara mejorando tal y como lo ha hecho en el pretérito.Los componentes de la autorrealización *El yo El mundo interno del individuo, El yo atiende a los procesos conscientes del pensar, percibir e identificar sensaciones del mundo en el que vive.Self“Encontrándose a la mitad del camino entre el consiente e inconsciente” Colectivo (arquetipo, sincronicidad y sombra)Inconsciente Personal (persona y complejos)Funciones (estados de la psique)Intuición concienciaSensación “lo que se esta dando en la realidad”Sentimientos emocionesPensamientos pensar*Persona Jung adopto el termino griego persona, que significa mascara, para describir la “cara” que el hombre le presenta a la sociedad. Despliega emociones Extraversión Acción sobre el pensamiento Orientado a la gente Esconde sentimientosIntroversión Busca soluciones Invierte el procesoLos mecanismos de la autorrealizaciónFactores polares: regresión y progresivaHerencia: instintos para preservar la vida y sistema biológicoExperienciasDesarrollo

3

Page 4: teorias de la personalidad

SímbolosEstados inconscientesHincapié en el poder y efecto del inconsciente sobre la conducta del hombre.Ignorarlo es invocar a los problemas mentales y emocionales a través de delirios, compulsiones y dificultades fóbicas.Divide el estado de inconsciencia en 2 categorías.No incluye los estados preconscientes o subconcientes. Inconsciente personal y colectivo. Pueden operar por separado o en forma armónica. El ánima y el ánimus.La persona, los símbolos y la sombra.Inconsciente personalTodas las experiencias que el hombre tiene a lo largo de su vida no se olvidan o desaparecen.Almacén de la experiencia.¿Cómo llega al inconsciente?Porque se olvida,era de naturaleza subliminal y no fue notado cuando sucedió.Suprimido deliberadamente:Recuerdo doloroso y molesto de una experiencia pasada.Reciprocidad entre el YO en el estado consciente y el material en el inconsciente personal.El hombre utiliza material inconsciente para ayudarse en problemas cotidianos.Pero es incapaz de traer al consciente un pensamiento reprimido por asociarse a una experiencia dolorosa.El flujo entre el consciente y el inconsciente personal es bastante libre.ComplejosNúcleos centrales de la experiencia.Evolucionan:Experiencias repetitivas suficientemente satisfactorias o fuertes, dejando residuos en el YO.Función:Atraer e interpretar experiencias nuevas alrededor del complejo ya existente.PODER DE CONSTELACION.Hasta cierto grado y dependiendo del impulso del poder de constelación del complejo, casi cualquier experiencia puede ser interpretada y unida a un complejo como siendo apropiada a él.El complejo y su núcleo en el inconsciente personal.El individuo no se da cuenta total de que interpreta y utiliza fenómenos extraños al servicio de su complejo.El complejo puede surgir al nivel del Yo consciente. Racionalizará su interpretación estereotipada de todos los eventos a la luz de su complejo, especialmente si le es señalado por otros no tan orientados por este fenómeno.Los complejos utilizaran experiencias similares mas que diferentes.Inconsciente colectivoEl hombre acumula, tanto individual como colectivamente experiencias que no se pierden sino que se retienen y están disponibles para usos posteriores, cuando la oportunidad se presente.Es la base fundamental de toda la personalidad o psique. Todo lo que el hombre es en el presente esta construido sobre el inconsciente colectivoEl hombre transmite y comunica habilidades y costumbres a sus hijos, y que a su vez, éstos los trasmiten a sus hijos.El hombre hereda la riqueza del pasado de sus antepasados por medio del sistema cerebral. Si no ocurre ningún evento que pueda reforzar esa tendencia, quizá nunca ocurra.El inconsciente colectivo es universal.La universalidad de algunos de los patrones del inconsciente colectivo es el resultado de reforzamientos repetidos en el pasado, desde la vida animal hasta el presente.Los relativamente pocos desviados del patrón del inconsciente colectivo, son casos patológicos.Inconsciente colectivoPoderoso y omnipresente que cualquier desviación marcada esta determinando anormalidades en la psique actual.Desafiarlo origina que nuestra personalidad actual luche y se sienta infeliz.

4

Page 5: teorias de la personalidad

Ejemplo: El amor a la madre, digamos no se enseña con ejemplos; se hereda del propio pasado a través del inconsciente colectivo. Cuando el hombre ignora esta tendencia o no le ha sido reforzada en su propio inconsciente personal, será victima de estrés emocional.

ArquetiposEs el nombre que se le da por lo general a los tipos de imágenes del inconsciente colectivo que el hombre usa con mayor frecuencia. Patrones conductualesImagosImágenes primordialesSiempre esta cargado de emoción.DiosDemonioFiguras de la madre y del padreEl hijoEl nacimientoMuerteReencarnaciónFin del mundoLas figuras del héroe y del villano.Termino sombraInstintos crudos, salvajes y animales del hombre.La conducta moralmente inadecuada, reprendible, proviene del inconsciente colectivo que el hombre hereda de sus ancestros animales.La parte animal del hombre le ayuda al sujeto a desarrollarse.SincronicidadLas acciones que no entendemos completamente, que solo podemos observar, pueden ocurrir al mismo tiempo que las pensamos, pero ninguna ha hecho que la otra suceda.Un arquetipo que surge simultáneamente en dos partes diferentes del mundo. Como la adoración al sol entre occidentales y orientales.Un individuo puede soñar con su propia muerte (arquetipo) y sufrirla en la forma como fue soñada.TeleologíaPara Jung, significa que el hombre está en un proceso de mejoramiento y que alguna vez quizá logrará la verdadera y total autorrealización.El hombre tiene equipo necesario en la estructura cerebral, además de la energía vital, para alcanzar la autorrealización en forma eventual.El progreso del hombre es lentoSupone una vida después de la muerte o un proceso de resurrección en el fin del mundo, cuando logrará una perfecta autorrealización en un paraíso construido por fuerzas suprahumanas.El hombre construye su propio Nirvana.Las vidas que se han acercado al nivel de autorrealización ayudaran, gracias a la herencia de los arquetipos.¿Cómo hace el hombre para alcanzar ese estado de Valhalla o paraíso terrenal?El hombre alcanza el Valhalla o paraíso, al paso de miles de años debido a las contradicciones humanas de la psique del individuo y de los demás.La autorrealización no puede ser alcanzada por una sola psique individual, sino hasta que haya sido alcanzada por otras psiques.Alcanzar la autorrealizaciónEl hombre intenta crear rutas cortas.Muchas de la rutas pueden ser representadas por formas de creencia y practica religiosa.

5

Page 6: teorias de la personalidad

Herramientas: utilizar mejores método de equilibrio y símbolos mas adecuados.“Será alcanzada por los esfuerzos individuales de cada psique que logre para si misma un balance armonioso y perfecto al repetir mas o menos los mismos procesos en sus relaciones interpersonales con la psique de otros”.

ArmoníaEs la cesación de todo movimiento, la resolución de toda acción productora de desequilibrio.El resultado final del marco de referencia teleológica del hombre es darle propósitos y planes para el futuro.El hombre esta guiado por algo mas que metas inmediatas, como el sentido de responsabilidad hacia generaciones futuras y ante la humanidad como totalidad.El hombre podría haberse rendido hace años, si no fuera por su marco de referencia teleológico.

6

Page 7: teorias de la personalidad

TEORÍA INDIVIDUALISTA DE LA PERSONALIDAD ALFRED ADLERAlfred Adler nació en Viena el 7 de febrero de 1870, era el segundo de seis hermanos de origen judío. Adler ocupa un puesto importante en la historia de la psicoterapia, junto con Sigmund Freud y Carl Jung, constituyen lo que suele denominarse "los tres grandes", los fundadores de la Psicología Profunda.Adler describió a su infancia como difícil e infeliz. Durante sus primeros años, sufrió a causa de numerosas enfermedades graves. Una de ellas, el raquitismo, que le impidió caminar hasta los cuatro años. Adler luchó firmemente por sobreponerse a su debilidad física. Le gustaba jugar al aire libre con los niños del vecindario y se hizo muy popular entre ellos. Al principio, recibió toda la atención de sus padres, pero cuando su hermano menor nació, Adler sintió que su madre transfirió su atención hacia él. Se sentía desplazado y se volvió hacia su padre, quien lo favorecía y esperaba grandes cosas de él. Cuando tenía tres años de edad, vio a su hermano menor morir en la cama que compartía con él. Dos veces durante su infancia Adler fue atropellado en las calles. Comenzó a temer a la muerte, y su temor se incrementó notablemente cuando a la edad de 5 años, enfermó gravemente de pulmonía. El médico de la familia creyó que el caso estaba perdido y le dijo a su padre que dudaba que su niño se recuperaría; pero otro médico le salvó la vida. Más tarde, debido a esta enfermedad grave descubrió su interés por convertirse en médico.Era bien apegado a su padre y recuerda su repetida frase: Alfred, nunca creas nada; la cual mencionaba cada vez que caminaban en los bosques de Viena. Es por eso que Adler iba en contra de cualquier idea hasta que fuera aceptable sin ninguna duda. Durante sus años escolares, hubo una ocasión, donde su maestro le pide a su padre que lo saque de la escuela y que lo pusiera a hacer otra cosa, porque nunca se graduaría de la escuela de ninguna manera.En ese momento, Alfred había perdido el interés por la escuela, ya que había fracasado en matemáticas. Su padre se burló del maestro y expresó su desacuerdo hacia su hijo. Después de esto, decidió mostrar a su maestro que él podía, en poco tiempo se convirtió en el primero de su clase en matemáticas y nunca más experimentó ninguna dificultad en sus estudios. A los 18 años entró a la Universidad de Viena a estudiar medicina, se graduó en 1895. Primero practicó la oftalmología y luego la medicina general, estableciendo su consulta en un sector social bajo de Viena. Adler poseía un creciente interés por el funcionamiento y adaptación del sistema nervioso, es por eso que su profesión se orientó más tarde hacia la Neurología y Psiquiatría. Era bien apegado a su padre y recuerda su repetida frase: Alfred, nunca creas nada; la cual mencionaba cada vez que caminaban en los bosques de Viena. Es por eso que Adler iba en contra de cualquier idea hasta que fuera aceptable sin ninguna duda. Durante sus años escolares, hubo una ocasión, donde su maestro le pide a su padre que lo saque de la escuela y que lo pusiera a hacer otra cosa, porque nunca se graduaría de la escuela de ninguna manera.En ese momento, Alfred había perdido el interés por la escuela, ya que había fracasado en matemáticas. Su padre se burló del maestro y expresó su desacuerdo hacia su hijo. Después de esto, decidió mostrar a su maestro que él podía, en poco tiempo se convirtió en el primero de su clase en matemáticas y nunca más experimentó ninguna dificultad en sus estudios. A los 18 años entró a la Universidad de Viena a estudiar medicina, se graduó en 1895. Primero practicó la oftalmología y luego la medicina general, estableciendo su consulta en un sector social bajo de Viena. Adler poseía un creciente interés por el funcionamiento y adaptación del sistema nervioso, es por eso que su profesión se orientó más tarde hacia la Neurología y Psiquiatría. Durante sus años de instrucción, se unió a un grupo de estudiantes socialistas, dentro del cual conocería a la que sería su esposa, Raissa Timofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provenía de Rusia a estudiar en Viena. Se casaron en 1897 y eventualmente tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales se hicieron psiquiatras. Empezó su especialidad médica como oftalmólogo, pero prontamente se cambió a la práctica general, estableciendo su consulta en una parte de extracto social bajo de Viena, cercana al Prader, una combinación de parque de atracciones y circo. Por tanto, sus clientes incluían gente de circo, y en virtud de estas experiencias, autores como Furtmuller (1964) han

7

Page 8: teorias de la personalidad

sugerido que las debilidades y fortalezas de estas personas fueron lo que le llevaron a desarrollar sus reflexiones sobre las inferioridades orgánicas y la compensación.Posteriormente se inclinó hacia la psiquiatría y en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusión de Freud. Después de escribir varios artículos sobre la inferioridad orgánica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribió primero un artículo sobre el instinto agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redactó un artículo sobre los sentimientos de inferioridad de los niños, en el que sugería que las nociones sexuales de Freud debían tomarse de forma más metafórica que literal.Adler discrepó muy pronto de las posiciones de Freud y en 1911 creó su propio círculo de ‘psicoanálisis libre’, no sujeto al determinismo sexual en el análisis de la conducta humana. La ruptura estuvo salpicada de una fuerte respuesta de Freud, que llegó a calificarle de 'reaccionario'. Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvió como médico en la Armada Austríaca, primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil. Así, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra producía, por lo que su visión se dirigió cada vez más hacia el concepto de interés social. Creía que si la humanidad pretendía sobrevivir, tendría que cambiar sus hábitos.Después de la guerra, se embarcó en varios proyectos que incluyeron la formación de clínicas asociadas a escuelas estatales y al entrenamiento de maestros. En 1926 comenzó a visitar universidades de Estados Unidos para enseñar y eventualmente aceptó un cargo de visitante en el Colegio de Medicina de Long Island. En 1934, Adler y su familia abandonan Viena para siempre, donde buscó acogida tras el triunfo de Hitler. El 28 de mayo de 1937, estaba en Aberdeen, Escocia, dando una serie de conferencias en la Universidad cuando de repente colapsó mientras caminaba en la calle y murió de una falla en el corazón en pocos minutos. Tenía 67 años.Fases en que se divide su obra1898 - 1909 Medicina Social1909 - 1911 Teoría de la Inferioridad Orgánica1911 - 1918 Teoría de la Neurosis1918 - 1925 Psicología Individual, Psicoterapia y Educación1925 - 1937 Últimos DesarrollosDiferencias teóricas entre Adler y FreudLa teoría de Adler sostiene que entender a un individuo en particular implica comprender su actitud en relación con el mundo. Por tanto, para Adler, la persona humana surgió como criatura social y cultural en lugar de como una criatura sexual, según afirmaba Freud. De acuerdo con Adler, estamos motivados por intereses sociales y nuestros problemas vitales primarios son sociales. Finalismo. Cuando una persona se comporta de una cierta manera, naturalmente nos preguntamos por qué. Los esfuerzos anteriores por responder esta pregunta habían enfatizado las explicaciones materiales y mecánicas. Freud sostenía que no es suficiente buscar causas fisiológicas; también debemos tratar de entender los motivos psicológicos que subyacen a los acontecimientos conductuales. Sin embargo, Freud fue engañado por el principio de causalidad al considerar estos motivos como anteriores y buscar en el pasado la explicación de toda conducta humana. Adler enfatizó la determinación de la conducta humana al reconocer que la fuerza motivacional de toda acción humana es el objetivo u orientación futura de esa acción. Lucha por la Superioridad. La pugna por la superioridad es innata y es parte de la lucha por la supervivencia que los seres humanos comparten con otras especies en el proceso de evolución. De acuerdo con Adler, la vida no es motivada por la necesidad de reducir tensión o restaurar equilibrio, como Freud tendía a pensar; más bien, la vida es alentada por el deseo de moverse de abajo hacia arriba, de menos a más, de inferior a superior. Orden del Nacimiento. Adler no postuló ninguna etapa del desarrollo como lo hizo Freud, pero enfatizó la importancia de la atmósfera de la familia y de la constelación familiar.El yo creativo. La opinión de Adler respecto a la conciencia estaba en contraste directo con la de Freud de modo que no es de sorprender que los dos no pudieran trabajar juntos. Adler no negaba las fuerzas del inconsciente, pero las minimizaba reduciendo al inconsciente a una simple inconsciencia temporal. Se opuso al determinismo de Freud al enfatizar la gran extensión en que las personas pueden lograr el control consciente sobre su conducta. Sin embargo, Freud enfatizaba que nuestra conducta está determinada en gran medida por fuerzas de las que no nos damos cuenta.Principios FundamentalesEstilo de vida

8

Page 9: teorias de la personalidad

Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filósofo y hombre de estado surafricano. Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con esto. Primero, para reflejar la idea de que debemos ver a los demás como un todo en vez de en partes, el autor decidió designar este acercamiento psicológico como psicología individual. La palabra “individual” significa de forma literal “lo no dividido”.Segundo, en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos, estructuras, dinámicas, conflictos y demás, prefería hablar en términos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo de vida significa cómo vives tu vida; cómo manejas tus problemas y las relaciones interpersonales. Pasamos a citar en sus propias palabras cómo explicaba esto: “El estilo de vida de un árbol es la individualidad de un árbol expresándose y moldeándose en un ambiente. Reconocemos un estilo cuando lo vemos contrapuesto a un fondo diferente del que esperábamos, por lo que somos conscientes entonces de que cada árbol tiene un patrón de vida y no es solo una mera reacción mecánica al ambiente”.Adler considera la motivación como una cuestión de inclinación y movimiento hacia el futuro, en vez de ser impulsado, mecánicamente, por el pasado. Somos impulsados hacia nuestras metas, nuestros propósitos, nuestros ideales. A esto se le llama teleología. Otra gran influencia sobre el pensamiento de Adler fue la del filósofo Hans Vaihinger, quien escribió un libro titulado The Philosophy of "As If" (La Filosofía del "Como Sí"). Vaihinger creía que la verdad última estaría siempre más allá de nosotros, pero que para fines prácticos, necesitábamos crear verdades parciales, las utilizamos “como si” fuesen reales. Adler llama a estas verdades parciales ficciones.Interés socialManteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr el afán de perfección sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que somos, no sólo no podemos tener afán, sino incluso existir. Aún aquellas personas más resolutivas lo son de hecho en un contexto social. La preocupación social es una cuestión de ser útil a los demás.Es nuestro espíritu comunitario, sentimiento de compañerismo humano y de identidad con toda la humanidad que asegura unas relaciones sociales positivas. Este interés social comienza con la capacidad para conseguir la empatía con ser humano y conduce a la lucha por una comunidad ideal basada en la cooperación e igualdad personal. Características nuclearesLas bases de la tendencia a la perfección son las:Inferioridades orgánicas (incapacidades y defectos físicos reales)Los sentimientos de Inferioridad (estado psicológico de inferioridad, sea cual fuere la condición física)Finalismo ficcional (ideales de la vida perfecta)Yo creador (capacidad del individuo para ejercer el libre albedrío con el fin de trascender).Interés SocialEl interés social se expresa de manera subjetiva en la conciencia de un individuo de tener algo en común con otras personas y de ser uno de ellos.Se expresa en forma objetiva en la cooperación con los demás hacia el mejoramiento de la sociedad humana.FinalismoLa personalidad y características de un individuo son desarrolladas por las actitudes que adopta hacia el ambiente social en la infancia temprana. Esto ocurre por medio de la actividad orientada hacia el objetivo propuesto por la persona.Si conocemos el objetivo de una persona, comenzamos a entender en una forma general la conducta del individuo.Finalismo ficcional: El individuo crea ideas que guían su conducta.Lucha por la superioridadAdler sugirió que el hombre tiene como propósito primario el objetivo de la superioridad.Este es el finalismo ficcional por el que luchan todos los seres humanos y da unidad y coherencia a la personalidad.Luego cambió de la lucha por la superioridad individual a la lucha por una sociedad superior.El impulso a la superioridad implica el deseo de ser competente y efectivo en aquello que el individuo luche por hacer.Adler usó con frecuencia el término perfección.Sentimiento de inferioridad

9

Page 10: teorias de la personalidad

La lucha por la superioridad surge debido a que como seres humanos nos sentimos inferiores.Los sentimientos de inferioridad tienen su origen en nuestro encuentro con el ambiente en la infancia.Nacemos inmaduros, incompletos e incompetentes para satisfacer incluso nuestras necesidades básicas.Los sentimientos de inferioridad reflejan un hecho de la existencia. Son inescapables, pero son la fuerza motivadora que conduce a la maduración.Son la base de toda forma de logro.Estilo de vidaCada individuo busca afrontar el ambiente y desarrolla superioridad en una forma única, expresado en el concepto de estilo de vida.Se desarrollan en la infancia (cinco años de edad). Después permanece relativamente constante. Puede ser cambiado, pero sólo a través de un trabajo arduo y autoexaminado.El estilo de vida resulta de una combinación de dos factores:

a) la orientación hacia el objetivo interno del individuo con sus finalismos ficticios particulares yb) las fuerzas del ambiente que ayudan, impiden o alteran la dirección del individuo.

Desarrollo de la personalidadNo postula etapas, sin embargo destaca lo siguiente:Constelación familiar (incluye los hechos sociológicos de la familia. Influye proponiendo al niño un conjunto particular de problemas).La atmósfera familiar (se refiere más a la calidad de la relación emocional entre los niños de la familia. Influye la condición del niño activo o pasivo, constructivo o destructivo, en su esfuerzo por alcanzar la perfección. La atmósfera cooperativa de confianza y respeto mutuo alienta el espíritu constructivo, en cambio lo contrario alienta el espíritu destructivo).Periferia de la PersonalidadEstilos de vida formados por finalismos ficcionales y rasgos:Estilo activo-constructivo: Incluye el finalismo ficcional de servicio y el conjunto de rasgos caracterizados por la ambición u orientación hacia el éxito.Estilo pasivo-constructivo: Incluye el finalismo ficcional, que consiste en atraer la atención, y un conjunto de rasgos resumidos en el término encanto.Estilo activo – destructivo: Incluye el finalismo ficcional de la anulación del poder y la realización de la venganza. Los rasgos que incluyen son la molestia, la rebeldía, la crueldad y la degeneración.Estilo pasivo – destructivo: Son los mismos finalismo ficcionales anteriores, pero difieren en cuanto incluyen los rasgos de pereza, obstinación, agresión pasiva y desesperación.

10

Page 11: teorias de la personalidad

HUMANIDAD, LIBERTAD Y ENAJENACIÓN DEL HOMBRE DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. ERICH FROMMUna de las preguntas que se hace Erich Fromm es : ¿Quién es el hombre?. El hombre no es una cosa y tampoco se le puede definir de esa manera, sino un ser viviente en permanente cambio y desarrollo.Una pregunta fundamental para Fromm es: ¿Quién es el hombre?: “ Si el hombre fuera una cosa, se podría preguntar qué es y definirlo como se define un objeto de la naturaleza o a un producto industrial”Erich Fromm se refiere al humanismo como una filosofía global del hombre y entre los principios fundamentales destacan:La creencia en la unidad de los seres humanosb. El énfasis sobre la dignidad del hombrec. La capacidad del hombre de desarrollar, evolucionar y perfeccionarse.El ser humano puede haber mejorado sus condiciones económicas; sin embargo, se ha empobrecido desde la perspectiva humana.“ Durante sus horas de trabajo , el individuo es manejado como parte de un equipo de producción”El hombre de la sociedad contemporánea está inseguro, solitario, abrumado por el tedio y la tristeza en medio de la abundancia, con una vida que carece de sentido y la transfiere a múltiples vías de huida tales como: drogas, fiestas, alcohol.Una de las dicotomías fundamentales en la existencia humana es para Fromm la de la vida y la muerte considerada como lo opuesto de la vida, y el hecho de estar limitada la existencia humana por el tiempo implica entrar: “ en conflicto trágico con la exigencia del individuo de lograr la plena realización de sus potencialidadesEl hombre es quien le otorga el significado a la vida cuando acepta la responsabilidad para consigo mismo y la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades dentro de las limitaciones impuestas por la propia existencia. EL HOMBRE ENAJENADO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA .HUMANIDAD, LIBERTAD Y ENAJENACIÓN DEL HOMBRE DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.Una de las preguntas que se hace Fromm es: ¿Qué es normal?¿Qué es anormal?, y generalmente se da por entendido que: a. Toda sociedad es normal b. Enfermo mental es el que se desvía de las normas y patrones conductuales establecidas por la sociedad.El hombre moderno se logró liberar de los lazos que lo vinculaban a un orden rígido; sin embargo, a pesar de superar muchos de estos vínculos, se convirtió según Fromm en una especie de autómata que se aliena a las convenciones de la sociedad.Una de las peores dolencias de nuestra sociedad para Erich Fromm es el fastidio, que es un conflicto vital que surge como consecuencia de una pérdida del sentido de la vida, situación que se traduce en un estado de ánimo, donde sólo se es capaz de ser feliz en pocos momentos de la vida.Esta pérdida del sentido de la vida, esa sensación de estar muerto aunque el cuerpo este vivo, Fromm lo relaciona con la depresión, que es diferente de la tristeza, porque para Fromm la depresión es la incapacidad para sentir tanto alegría como dolor.Es decir existirían dos extremos, un extremo que corresponde a la felicidad que se manifiesta como una vida intensa y en el otro extremo la falta del sentimiento o pérdida del sentido de la vida.El vacío que experimentan los seres humanos también se expresa en el lenguaje donde como señala Fromm: “ Se intercambian palabras con cierto embarazo, para ocultar el vacío que hay en su comunicación y el hecho de que no sienten estímulo. Después de la charla , no notan haber compartido nada”Es necesario para Fromm, para lograr una sociedad mental y psíquicamente sana , que sus integrantes experimentan sus emociones en sus relaciones cotidianas y donde el “ otro”, no sea percibido como un objeto o cosa.Fromm define a la “ sociedad buena” como aquella que más se acerca a satisfacer las necesidades del hombre y la “ sociedad mala” cuando esas necesidades humanas no son satisfechas.Para lograr la salud mental del individuo, que la sociedad donde se desenvuelve sea sana, que implica:La superación de la hostilidad del hombre por el hombre.

11

Page 12: teorias de la personalidad

La capacidad de vivir pacíficamente y la adquisición de la productividad que significa: “ la superación de las fases arcaicas del canibalismo y de la dependencia” .Fromm enfatiza en la necesidad de trascender una conducta que se ha transformado en una especie de regla o norma en el hombre contemporáneo, que es el egoísmo íntimamente ligado al ímpetu del hombre actual de poseer y tener.“ Para evitar este riesgo todo el mundo se adapta a la mayoría, que sólo tienen en común el antagonismo mutuo” .LIBERTADBuscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, someterse al poder de los otros, La otra es convertirse uno mismo en un autoritario.SADISMO, MAZOQUISMOResponder al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño?.Brutalidad, crimen, terrorismo, vandalismo.CONFORMIDAD AUTONOMAfijarme en la TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo como…, si hablo como…, si pienso como…, si siento como…cualquier otro de mi sociedad, La persona que utiliza la conformidad autómata es como un camaleón social: asume el color de su ambiente.FAMILIA SIMBIOTICAEn este caso, el niño domina o manipula al padre, que existe esencialmente para servir al niño.FAMILIAS APARTADASEl segundo tipo de familias apartadas es la familia modernaLa nueva idea es a criar a tus hijos como tus iguales. Un padre debe ser el mejor “AMIGO” de su hijo;El inconsciente socialFromm nombra 5 tipos de personalidad las cuales llaman orientaciones en termino económicoOrientación receptivaes más común en las poblaciones campesinas, que tienen abundantes recursos naturales, de manera que no es necesario trabajar fuerte para alcanzar el sustento . Orientación exploradoraEstas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de otros.Orientación productivaEsta es la persona que sin evitar su naturaleza social y biológica, no se aparta nunca de la libertad y la responsabilidad.Maldad aquellas con total conciencia de maldad en sus actos, fuesen llevados a cabo como fuere.Hitler Stalin Charles Manson Jim JonesINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA GESTALT Y SU FILOSOFÍA

12