48
TEORIAS DEL APRENDIZAJE (MONOGRAFIAS.COM) 1- http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtm 2- http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre2.shtml TRABAJO EN EJECUCION

Teorias del aprendizaje 23 4-2012

  • Upload
    lito219

  • View
    932

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIAS DEL APRENDIZAJE (MONOGRAFIAS.COM)

1- http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtm

2- http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre2.shtml

TRABAJO EN EJECUCION

Introducción

Antes de entrar en las investigaciones sobre el aprendizaje propiamente dicho es necesario recorrer los trabajos realizados por algunos de los más destacados investigadores en psicología que en realidad fueron fisiólogos que se dedicaron a investigar el comportamiento humano.

Los iniciadores, que después fueron llamados psicólogos conductistas han realizado gran cantidad de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:

• Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos receptuales.

• Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.• Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o

las recompensas y los castigos, y• Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o

las carencias intensas y persistentes.

Estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y lugares diversos, como la escuela o el hogar. tambien se emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorios estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica.Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

• La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como “terapia de conducta”.

• La segunda se basa en la mejora de los métodos deductivos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar, la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de caridad.

• La tercer área de investigaciones aplicadas ha sido el estudio de los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el aprendizaje, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como ser , pulsar una palanca.

Teorías del Aprendizaje

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.Por ejemplo, la tería del “condicionamiento clásico” de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del “condicionamiento instrumental” u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que “se aprende a imitar modelos”. La teoría Psicogenética de Piaget aborda “la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo”. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

El Conductismo

No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. Esta terapia ha evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil definirse como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas". Esto tampoco satisface a los protagonistas.Cuando se habla de conductismo se hace referencia a palabras como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero este tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente solamente esos ordenadores teóricos acotarían la terapéutica. Inclusive los clínicos que se autodefinen como conductistas usan esos elementos solo como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta.

En los comienzos del conductismo no se consideraba lo cognitivo, actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva (expectativas, y actitudes) para reestructurar las creencias irracionales del cliente,buscando romper los marcos de referencia que pueden ser desadaptantes.

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar la conducta, considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filosofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio ambiente.

Fundamentos Del ConductismoEl conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de memoria enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995).La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Ivan Petrovich Pavlov

BiografiaIvan Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso discípulo de Ivan Sechenov y ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada, con perros.

Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba.Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. Rechazó toda explicación basada en una supuesta conciencia del perro, apegándose estrictamente a las explicaciones fisiológicas. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema, el reflejo condicionado.

John Broadus Watson

Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo. El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo.Así, se opone a cualquier forma de introspección (método utilizado generalmente por la psicología de conciencia del siglo pasado) y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.

Entre las escuelas y autores que influyen en el conductismo debemos mencionar la reflexología rusa (Pavlov y Bechterev) y los estudios de psicología funcional y animal (Woodworth, Cattell y Thorndike). El conductismo se ha planteado también como un programa, que influye sobre la conducta y los hombres produciendo una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que derivó

en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la propaganda.

TeoríaJohn B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.

El Experimento De WatsonWatson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).Su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.A watson se le atribuye el término "conductismo".

El conductismo WatsonianoEntre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente central.La teoría elaborada por Watson no presenta como un sistema orgánico y definido una vez por todas. Por ejemplo, Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de movimientos" y “acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas como tener hijos, escribir libros, etc.".

Su "molecularismo" y "reduccionismo" teórico se especifican en la idea de que esos comportamientos no son más que la "combinación" de reacciones más simples, de moléculas constituidas por cada uno de los movimientos físicos que, en cuanto a tales, son

precisamente estudiados por la fisiología y la medicinaEn efecto, los principios de composición de las unidades simples en unidades complejas no modifican la naturaleza de las primeras, sino que simplemente las componen.

El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista, hacia 1916. Watson aparece directamente influido no sólo por Pavlov sino también por los reflexólogos rusos, es decir, por Secenov, que ya hacia 1860 había afirmado que los actos de la vida consciente e inconsciente no son más que reflejos y por Bectherev que se interesaba de modo particular por los reflejos musculares.El principio de condicionamiento parte del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo.Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por si mismos relación alguna con ella.

La investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los comportamientos complejos, manifestados por el hombre , eran una larga historia de condicionamientos.

Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos. El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por sí solo una respuesta de miedo; su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características similares.Estudiando una de las primeras neurosis experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba más adelante que las neurosis no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino que podían definirse en los términos de respuestas emocionales aprendidas.Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos".

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto.

En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo.

Burrhus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Se graduó en inglés en el Colegio Hamilton en el norte de Nueva York.

Vivió por un tiempo en Greenwich Village en la ciudad de Nueva York como "bohemio". Después de algún tiempo , decidió volver a la universidad; esta vez a Harvard. Consiguió su licenciatura en psicología en 1930 y su doctorado en 1931; y se quedó allí para hacer investigación hasta 1936. En 1945 adquirió la posición de jefe del departamento de psicología en la Universidad de Indiana. En 1948 fue invitado a volver a Harvard, donde se quedó el resto de su vida.

Teoria De SkkinerAl Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), donde se estudia la conducta operatoria (o conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).Su sistema está basado completamente en el condicionamiento operante. El organismo puede "operar" sobre el ambiente continuamente.

Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial incrementa el efecto operante.

Es decir, el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."Imagínese una rata en una caja especial (llamada "caja de Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, acciona un mecanismo que libera una bolita de comida. Cuando la rata "sin querer" pisa la barra, una bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.Si no le volvemos a dar más bolitas de comida a la rata, después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una

probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.Por otro lado si se vuelve a dar comida a la rata cuando pisa el pedal, aparecerá nuevamente el hábito de pisar el pedal para alimentarse.

Este comportamiento surgirá de nuevo, mucho más rápido que al principio del experimento. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez en que la rata fue reforzada al pisar el pedal.

ModeladoUna cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera de llegar a formas más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o "el método de aproximaciones sucesivas". Esto consiste en llegar a comportamientos diferentes a la que un animal podría tener por naturaleza reforzando conductas cada vez mas parecidas a la conducta buscada hasta que se logra que el animal se comporte de la forma esperada.

Un estímulo adverso es lo opuesto al estímulo reforzador; algo que notamos como displacentero o doloroso.El comportamiento seguido de un estímulo adverso provoca una probabilidad decreciente de que ocurra ese comportamiento en el futuro.

Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante

Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Fué Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.

TeoriaEl conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el

ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modeladoDe los cientos de estudios de Bandura, se destaca, el estudio del “muñeco bobo”. Hizo una película con uno de sus estudiantes, en esta, una joven estudiante le pegaba a un muñeco bobo( Este es un inflable en forma de huevo con peso en su base que hace que se tambalea cuando le pegamos. )

La joven le pegaba al muñeco, gritando ¡"estúpidooooo"!. Le pegaba, se sentaba encima de él, y le daba con un martillo gritandole frases agresivas.

A seguir Bandura le proyectó la película a un grupo de niños de una guardería que, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, donde había un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.Al instante el grupo de niños le pegaba gritando ¡"estúpidooooo!", se sentaban sobre él, y le pegaban con los martillos. En otras palabras, imitaron a la joven de la película.

Esto podría parecer un experimento sin sentido, pero consideremos que: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para pegarle, Bandura rodó una película donde una chica la pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron

lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, irá en detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso "hiper", aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si por ejemplo, el modelo es colorido, le prestamos más atención. Si el modelo es atractivo, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, primero debemos ser capaces de reproducir el comportamiento

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y más: nuestras habilidades mejoran ¡más aún, con el solo hecho de imaginarnos haciendo lo que vimos. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan lo que van a hacer antes de hacerlo.

Motivación. Con todo esto, todavía no podremos hacer nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

• Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.• Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.• Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que "causan" el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:

• Castigo pasado.

• Castigo prometido (amenazas)• Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Terapia de ModeladoSin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

Edward L. Thorndike, (1874-1949)

Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James.

Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su sistema sobre el condicionamiento operante.

Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests psicológicos.

TeoriaEdward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse" (Johcich, citado en Rizo, 1991). Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.

• La " ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

• La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.

• La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.

Estimacion Del Punto De Vista De ThorndikeAntes resumiremos las soluciones de Thorndike a los problemas más característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos:1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad.2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen.3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influír indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas.4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación.5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación.6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la falta de práctica.

El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento automático de conexiones específicas, directamente, sin la intervención de ideas o de influencias concientes.La doctrina de la especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad.La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el ámbito educativo, muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse. Por ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien específico, y desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en esto también radica su debilidad, porque el lenguaje no es sólo palabras.

Los experimentos de ThorndikeHay dos tipos de aprendizaje: 1) El condicionamiento clásico, oavloviano o respondiente, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno; y 2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.El condicionamiento clásico implica aprender la relación entre ver el pan y su olor, y condicionamiento instrumental es aprender la relación entre la conducta de comer el pan y el gusto del pan. En este capítulo el autor distinguirá estos dos tipos de aprendizaje.La ley de efecto fue enunciado por Thorndike en 1898, y dice que un efecto de un comportamiento positivo es incrementar la probabilidad de que vuelva a suceder en condiciones similares. Clases de condicionamiento instrumentalEn el condicionamiento instrumental hay cuatro principios básicos: premio, castigo, huída y omisión. En los cuatro casos ha de tenerse presente que primero se produce la respuesta y luego recién se premia, o se castiga, etc.Premio: Un premio después de la respuesta aumenta la probabilidad que ocurra. El premio se llama refuerzo positivo, y esto fue enunciado en la ley del efecto de Thorndike.Castigo: Un castigo después de la R disminuye la probabilidad que vuelva a ocurrir. Es lo inverso a lo anterior (castigo positivo).Huída: Si una respuesta es para escapar de un castigo, aumenta la probabilidad que vuelva a ocurrir. Esto se llama refuerzo negativo.Omisión: Si el presente está presente pero no se da, la respuesta que lleva a esta frustración decrece su probabilidad de ocurrencia (castigo negativo).

Métodos de mediciónMedir en el condicionamiento clásico significa descubrir la respuesta a un estímulo, pero más interesa aquí medir en el condicionamiento instrumental, donde significa detectar con algún aparato los cambios producidos en la conducta por el aprendizaje.Se citan dos medidas para medir la variable dependiente ‘respuesta’: latencia y tasa de respuesta.

• Latencia: es el tiempo transcurrido entre una señal y la ocurrencia de la respuesta. Cuando la madre llama al hijo a comer, éste vendrá más rápido (latencia menor) si le gusta la comida, etc.

• Tasa de respuesta: es la cantidad de respuestas por unidad de tiempo. Luego de ser llamado a comer (señal) el niño dará más -o menos- mordiscos por unidad de tiempo.

La extinción en el condicionamiento instrumentalEn el condicionamiento clásico, extinción significa desaparición de la conexión EC-EI. En el instrumental, significa desaparición de la conexión respuesta-premio (o castigo).La extinción se define entonces a partir de una correlación cero entre la respuesta y el refuerzo, o sea la R sigue ocurriendo aunque haya tantos premios como antes, más premios, menos premios o ningún premio. Lo esperable es que el organismo pare, entonces, de responder, que es lo que pasa normalmente, salvo en tres excepciones. En efecto, la respuesta sigue ocurriendo cuando hay falta de discriminación, superstición o psuedocondicionamiento.a. Falta de discriminación.- El estudiante sigue dando la misma respuesta (por ej sigue estudiando bien) a pesar de que el maestro sigue poniendo mecánicamente la misma nota (mismo premio). Sólo tiende a desaparecer la respuesta cuando ve que el maestro pierde las hojas de exámenes, está distraído, etc.b. Superstición.- Este fenómeno se da cuando en un tiempo dado, la relación entre dos sucesos no puede deberse al azar. Aunque podamos programar una serie de premios en forma totalmente independiente de la respuesta, se quiera o no los premios establecerán cierta relación con las respuestas. Habrá correlaciones accidentales, aunque tales correlaciones no hayan sido programadas. Un jugador le va mal un día, pero al otro día donde usa otro bate de béisbol, por azar le va bien, entonces decide usar este bate en forma superticiosa.c. Pseudocondicionamiento.- Ocurre por ejemplo cuando una rata mueve la palanca para salir y en ese momento le damos adrenalina, que aumenta su actividad. La conexión se establece entre la inyección de adrenalina y mover la palanca, lo cual es un pseudocondicionamiento porque el condicionamiento instrumental "verdadero" sería conectar el mover la palanca con el premio (salir de la jaula).Vemos que en los tres casos se producen respuestas que no mantienen relación con el premio, o sea, no está marcada una relación instrumental (respondo "para" obtener un premio). En el primer caso la falta de discriminación se debe a que la falta de una relación instrumental no puede discriminarse de alguna condición anterior, cuando aquélla existía. En el caso de la superstición es debido a una relación instrumental accidental y temporaria. En el tercer caso la relación no tiene nada que ver con la respuesta, pero el premio por sí mísmo puede causar la respuesta. Todas estas conclusiones valen también para los castigos.

Aprendizaje retardadoEs aquel aprendizaje donde la extinción se presenta "antes" que el condicionamiento, lo que trae como consecuencia que el condicionamiento tarde más en formarse (aprendizaje retardado). Si primero castigamos a un niño, haga lo que haga (extinción de la respuesta, no hará nada), y luego cambiamos la situación y castigamos sólo las conductas malas, entonces tardará mucho más tiempo en superar la primera etapa donde no respondía con ninguna conducta.

Programas de refuerzo o castigoUn día a Skinner se le acabaron las bolas de alimento que daba a las ratas, y entonces hizo un aparato que les daba bolas de alimento automáticamente, siempre que la rata tocase la palanca un minuto. No sólo las ratas comenzaron a presionar la palanca durante ese lapso sino que también aumentó su tasa de respuestas (cantidad de respuestas por unidad de tiempo), lo cual iba en contra de la idea que a menor premio o refuerzo, menor cantidad de respuestas. Skinner pensó que este ‘programa’ de dar bolas automáticamente podía servir como eficaz método para controlar el comportamiento.

Hay varios tipos de programas:a) De intervalo fijo: es el ejemplo anterior. El intervalo fijo era un minuto, o sea cada minuto la rata recibía el alimento.b) De razón fija: aquí se premia a la rata cuando realiza un cierto número de respuestas. Por ejemplo cada cuatro respuestas.c) Programas combinados: una combinación de los dos anteriores.d) Programas variables: es cuando los programas de intervalo o de razón son variables en vez de fijos.e) Programas de refuerzo diferencial: pueden ser de refuerzo diferencial bajo (RDB) o alto (RDA). En el primer caso se premia al sujeto siempre que haya pasado por ejemplo 3 segundos desde la última respuesta. Si responde antes de los 3 segundos no hay premio (o sea una respuesta cada 2,5 segundos no tendrá refuerzo o premio). Esto da tasas de respuesta muy lentas. No es eficaz para el aprendizaje humano. En el caso del RDA, hay premio si la respuesta ocurre antes de un tiempo especificado, con lo cual la tasa de respuestas aumenta mucho.f) Extinción después de un refuerzo parcial: cuando una respuesta ha sido premiada constantemente, la extinción ocurre más rápidamente que si aquélla fue premiada solo una vez.g) Programas de castigo, refuerzo negativo y omisión: las pautas de respuesta con castigo de IF son generalmente una aceleración inmediatamente después del castigo y luego una supresión de la respuesta inmediatamente antes del mismo. Un programa de refuerzo negativo (huída) puede consistir en dar descargas eléctricas a la rata hasta que cumpla cierto requerimiento, como una razón fija de 10 respuestas. Por último, un programa de omisión sería proporcionar premio continuamente y luego retirarlo cuando se cumple el requerimiento serial.

Parámetros de premios y castigosLos instrumentos más sencillos para medir premios y castigos son la caja de Skinner con un único mando (por ejemplo una palanca), y el ‘corredor recto’, por donde el animal circula. Este último evalúa más el comportamiento en el espacio, y la caja de Skinner en el tiempo. Por ejemplo, el primero muestra cuánto se desplazó la rata, y la segunda cuánto tardó en apretar la palanca.Se citan dos parámetros de premios o castigos: la tasa o cantidad de premio, y el retraso del premio.Tasa o cantidad de premio: puede ser la mayor o menor cantidad de bolitas de comida, o también cuanto tiempo se lo deja comer una vez que se le dio la comida, o también variar la concentración de azúcar (cuanto más dulce, más premio). Se comprobó que sin premio, la respuesta el cero o cercana a cero; luego, cuando se incrementa el premio, se incrementa también la tasa de respuesta al principio rápido, pero luego lentamente.Retraso del premio: la tasa de respuesta de la rata varía con el retraso del refuerzo positivo (bolas de comida) y del refuerzo negativo (reducción de la descarga). La rata deja de correr (o bien de pulsar la palanaca si está en la caja de Skinner) inmediatamente al principio pero luego en forma más gradual. El retraso del premio es importante en la vida diaria, como cuando una persona hace dieta pero el premio (bajar de peso), tarda en aparecer.En cuanto a la relación entre estos parámetros, ellos son independientes en el sentido de que se puede variar la tasa o la cantidad de premio sin variar su retraso, y viceversa. Pero en la práctica se influyen mutuamente, y entonces a veces no se puede saber qué influye más en la

conducta: si el retraso del premio o su tasa.Respecto de la relación entre tasa y cantidad, ella es constante: si se varía la tasa (se le da poca comida a intervalos frecuentes) esto equivale a darle una sola comida grande (cantidad). Pero esto no significa que ambas cosas influyan de la misma forma en la conducta, porque quizás una comida grande sea menos premio porque el animal se siente más pesado.

Huída (refuerzo negativo)El experimento típico consiste aquí en darle a la rata un estímulo aversivo pero sólo hasta que el animal realiza cierta conducta (llamada entonces conducta de huída). Según la teoría de las necesidades, todo refuerzo es negativo: comer sería ‘huír’ del hambre, beber ‘huír’ de la sed, etc.Sin embargo las conductas de animales sometidos a descargas (estímulo aversivo) es distinta al que actúa porque tiene hambre o sed, quizás porque el estímulo aversivo en la descarga es externo al organismo, y además no aparece gradualmente.Una forma de estudiar esto es con la dosificación, donde se aumenta de a poco la intensidad del estímulo aversivo, y las respuestas del sujeto reducen la descarga cuando llegan a cierta cantidad.

CastigoEs posible que el castigo no forme un condicionamiento instrumental. Con refuerzos positivos buscamos que el animal ‘haga’ algo, pero con el castigo tratamos de que ‘no haga’ algo. Sin embargo muchos investigadores dijeron que desde cierto punto de vista el castigo sí produce condicionamiento instrumental: el castigo dado independientemente de la respuesta del animal tiene algún efecto supresivo de la misma, pero no tanto como cuando depende de la respuesta. En la medida en que hay una diferencia entre los efectos de las respuestas producidas por castigo y las respuestas independientes del mismo, éste será una forma de condicionamiento instrumental.

EvitaciónLa evitación es una huída pero no del castigo sino de la situación donde este se presenta. Evitar la lluvia es huír, pero ir a un lugar donde no llueve es evitación. El problema es: qué condiciona al sujeto a correr? Huír de la lluvia o ir hacia donde no llueve?La evitación fue estudiada con dos procedimientos: la evitación discriminativa (se avisa de antemano con un señal que vendrá el castigo), y evitación no-discriminativa (no se da una señal previa). En el primer caso, por ejemplo, se vio que ante la señal los perros pasaban rápidamente de la huída a la evitación, mientras que en otros el paso fue más gradual.Extinción de la evitación: cuando se intenta extinguir la evitación dando siempre castigos (de forma que no los pueden evitar), las conductas evitativas se reducen más rápidamente. Pero resultados opuestos se consiguen si es retirado el castigo a ser evitado: aquí la conducta de evitación tarda más en desaparecer.

9. Fortalezas y debilidades de las teorias del aprendizaje

El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la

explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.

ConductismoDebilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema.Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.

CognitivismoDebilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora.Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas.

ConstructivismoDebilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy "constructivistas" que realizan rutinas exactas para evitar problemas.Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.

Consideraciones generales sobre el aprendizajePsicologia del aprendizaje1. ¿Que es el aprendizaje según los conductistas, cognitivistas y conexionistas?

Conductista Es un cambio en la tasa, frecuencia de aparición y forma de comportamiento(respuesta) como función de cambios ambientales.

Cognitivistas Proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información

Conexionistas Es formar asociaciones entre estímuloy respuesta.

2. ¿ Que características presenta el aprendizaje?

• Da por resultado un cambio de conducta.• Ocurre como un resultado de la practica.• Cambio relativamente permanente.• No puede observarse directamente

3. ¿Que variables se consideran en el estudio del aprendizaje?

• Externas o independientes (causales realidad)• Internas o intervinientes (organismo: SNC)• Comportamentales/cognitivas o dependientes

4. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje?

• Observaciones directas• Respuestas escritas y orales• Autorreportes, cuestionarios,

entrevistas

• Reflexiones en voz alta

• Dialogos• Calificaciones de terceros• Recapitulación dirigida

• Producción de obras

5. ¿Cuáles son las clases de aprendizaje?

• Clásico de Pavlov.

• Instrumental u operante.

• Cognoscitivo o representativo

• Neuropsicológicos.

Modelo Del Aprendizaje Condicionamiento Clasico-Pavlov

1. ¿Cuales son los fundamentos filosóficos del condicionamiento clásico de I.P. Pavlov?2. El materialismo dialéctico e histórico

El psiquismo humano es un reflejo de la realidad objetiva

3. ¿Cuáles son los fundamentos psicológicos de la teoría Pavlov?

Como un sistema en permanente equilibrio con la realidad exterior

4. ¿Cómo considera el organismo humano Pavlov?

Sobre la base de los reflejos condicionados

5. ¿Cómo aprende el ser humano según la teoría de Pavlov?

6. ¿Qué relación se encuentra entre el tipo de S.N. de una persona con los procesos de su aprendizaje?

Tipos de S.N. :fuerte,-debil; equilibrado-desequilibrado

• TSNFE:Mayor captación y tolerancia para el aprendizaje (persistencia)• TSNFD:Menor tolerancia, su resistencia neuronal es limitado en comparación con el

TSNFE.• TSNDebil: Poca capacidad de resistencia al trabajo, se fatiga con facilidad.

Modelo Conductual Del Aprendizaje

1. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos del modelo conductual del aprendizaje según Watson?

2. El positivismo: Plantea la descripción pura de los hechos dados por las sensaciones.

Describe los hechos externos de los fenómenos.

Enfoque Molecular: Reduce todo el psiquismo a la conducta y este a reacciones musculares y ganglionares

3. ¿Cuáles son los fundamentos fisiológicos del modelo conductual del aprendizaje según Watson?

Por recepción de estímulos del medio ambiente en forma permanente.

4. ¿Cómo aprende el ser humano, según el conductismo ortodoxo de Watson?

Como el amor, la ira y el miedo

5. ¿Cómo explica Watson las emociones del ser humano?6. Establezca una relación entre el modelo E-R con la enseñanza del maestro y el

aprendizaje de los alumnos

• Maestro: Es la fuente de estimulación positiva "fuente del saber".• Alumnos: Son los que laboran las respuestas

Condicionamiento Oprenate De Skinner

1. WATSON:Da importancia al estímulo

SKINNER:Da importancia a la respuesta, que hay que reforzar.

2. ¿Que diferencia existe entre el conductismo ortodoxo de Watson con el conductismo operante de Skinner?

Por el reforzamiento. El ser humano responde (VD) a estímulos ambientales (VI), siendo posible ejercer control sobre la conducta a través de la manipulación de las variables según reforzadores positivos, negativos y castigos.

3. ¿Cómo aprende el ser humano según Skinner?

Modelación. Aprendizaje por imitación. obtener cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos observando a uno o mas modelos

Refuerzo. Aumenta. Es el proceso responsable del fortalecimiento de las respuestas que incrementa su tasa o hace que sea mas probable que ocurra.

Extinción. Es la megua de la fuerza de la respuesta debido a la falta de refuerzo.

Castigo. Modificar o cambiar la conducta indeseable.

4. ¿Cómo se aplican las técnicas de modificación de conducta de modelación, refuerzo, extinción y castigo?

5. ¿Cómo se aplica el conductismo de Skinner en la instrucción programada, Instrucción Personalizada y en el aprendizaje por computadoras?

• Instrucción programada: Se va utilizando maquinas se presenta la alternativa hasta que el sujeto encuentre la respuesta.

• Instrucción personalizada: De acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.• Aprendizaje por computadoras: Permite obtener información actualizada a través de

videoconferencias e internet.

5. ¿Qué crítica se le hace a la teoría de Skinner?

Únicamente tona en cuenta el refuerzo mas no las condiciones del sujeto (salud,etc)Modelo Conexionista De Thorndike1. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de E. Thorndike?Positivismo (descripción externa de la conducta)2. ¿Cómo aprende el ser humano según el asociacionismo de Thorndike?

• Por ensayo y error.• Por conexión y selección.• Grabando las respuestas correctas y desechando las incorrectas

3. ¿Cómo se aplica la ley de la preparación al aprendizaje?En la motivación de los estudiantes. En los estados emocionales de los sujetos.4. ¿Cómo se aplica la ley del ejercicio al aprendizaje?

• Una conexión se fortalece mediante la práctica(ley del uso) repeticiones.• Se debilita cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso)

5. ¿Cómo se aplica la ley del efecto al aprendizaje?

LA FUERZA DE LA CONEXIÓN AUMENTA

LA FUERZA DE CONEXIÓN DISMINUYE

Cuando una conexión va seguida de un acto satisfactorio

Cuando una conexión va seguida de algo molesto

Modelo Del Aprendizaje Cognoscitivo Social De Bandura

1. Con qué otro nombre se le conoce al modelo del aprendizaje cognoscitivo social de Bandura?

2. Determinismo recíproco.

La mayor parte del aprendizaje humano ocurre en un ambiente social.

3. Cuál es el fundamento principal del que parte Bandura para explicar su modelo de aprendizaje?

4. Qué significados tiene el aprendizaje social según Bandura?

• El aprendizaje como proceso: ocurre como resultado de la interacción social.• El aprendizaje como producto: incluye conductas aceptadas por la sociedad, así como

las inaceptables.

4. Cómo aprende el ser humano según el modelo de Bandura?Mediante la observación de otras personas se adquiere el conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes

5. Cómo se da el proceso de modelamiento y que implicancias tiene el mismo según Bandura?Se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que se derivan de observar a uno o mas modelos.Implicancias: Prestigio y competencia, expectativas, establecimiento de metas, autosuficiencia.

10. Conclusión

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del

conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o cognitivistas.En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria (y de los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos externos.El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación, toma decisiones y las ejecuta. Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio (Teoría del procesamiento de la información).Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son la base del aprendizaje.En este sentido, la esencia de la adquisición del conocimiento consiste en aprender a establecer relaciones generales, que nos permitan ir engarzando unos conocimientos con otros.Y, por ello, el aprendizaje requiere estar activos; es decir, construir nuestro conocimiento conectando las informaciones nuevas con la que teníamos anteriormente.También dan mucha importancia a las interacciones personales en el desarrollo del potencial de aprendizaje.

11. Bibliografia

• Behaviorism and constructivism. [On-line]. Available:• http ://hagar.up.ac.za/catts/learner/debbie/CADVANT.HTM• Behaviorism. [On-line]. Available:• http://sacam.oren.ortn.edu/~ssganapa/disc/behave.html• Beyond constructivism - contextualism. [On-line]. Available:• http://tiger.coe.missouri.edu/~t377/cx_intro.html• Black, E. (1995). Behaviorism as a learning theory. [On-line]. Available:• http://129.7.160.115/inst5931/Behaviorism.html• Ertmer, P. A., Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism:• Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance• Improvement Quarterly, 6 (4), 50-70.

Autor:

Lida BurbanoPartes: 1, 2

Motivación: interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

La maduración psicológica: es importante saber cómo ayudar a aprender dependiendo de la edad del alumno aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

La dificultad material(recursos): otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es muy importante porque muchas veces depende de dinero la educación de nuestros hijos, tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.

La actitud dinámica y activa: esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, ósea con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de aprender.

Tu estado de fatiga o descanso: es muy importante que el alumno esté en condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya dormido bien, para poner la atención debida en la clase.

Capacidad intelectual: esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente.

Distribución del tiempo para aprender: toma en cuenta que la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente siempre este activa para aprender.

Teorías del aprendizaje

• e. T. CONDUCTISTA:

Para los conductistas el aprendizaje es:

Gradual y continuo, donde la fuerza aumenta paulatinamente al aumentar el número de ensayos. Resumiéndose en como la teoría que caracteriza el aprendizaje, señalándolo como una vinculación o conexión de estímulos y respuestas.

El conductismo establece que:

• El aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno.

• Aprender resulta de la asociación de estímulos y respuestas.• Afirman que el proceso de aprendizaje no necesita tomar en cuenta pensamientos,

porque estos aspectos internos dependen de quien aprende.• El aprendizaje requiere organizar los estímulos del ambiente de manera que los

estudiantes puedan dar respuestas adecuadas y recibir el refuerzo.

De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar.

• f. T. COGNITIVISTA:

Aprendemos de la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo en función de su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que va construyendo.

Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es:

• Piaget: todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa.

• Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje.• Ausubel: aprendizaje significativo. Nos explica que solamente aprendemos aquellas

cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos.

• Vygotski: No aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo.

En pocas palabras, el aprendizaje cognitivo es el Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo aprendido.

Procesos del aprendizaje

PROCESO DE APRENDIZAJE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROCESO DE LA INFORMACIÓN(operaciones

cognitivas)

PRODUCTO OBTENIDO(concepciones

del aprendizaje)

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN

cognitivas)

- entorno físico, otras personas- materiales didácticos: convencionales, TIC (tecnología de la información y comunicaciones)- entorno massmediático ( medios de comunicación masiva)- Internet (ciberespacio)

- captación, análisis- interacción, experimentación- comunicación con otros, negociación de significados- elaboración, reestructuración, síntesis

- memorización (*conceptos, hechos, procedimientos, normas)- habilidad-rutina/motriz- comprensión (id.*)- conocimiento+ estrategias cognitivas

- en situaciones conocidas (repetición)- en nuevas situaciones(procesos de comunicación, transferencia)

Tipos de aprendizaje

No existen formas de aprendizaje totalmente independiente y diferente es necesario comprender los tres actos del comportamiento; el pensar, el sentir y el actuar asimismo sus productos se manifiestan en tres comportamientos ,pensamiento , afectividad y acción en la psicología del aprendizaje se le denomina a estas formas del comportamiento dominios del aprendizaje identificando así las áreas cognoscitiva, afectiva, y psicomotora.

• a) Aprendizajes mentales :

Son los que corresponden a la estructura cognoscitiva y dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos, significados, e informaciones.

Memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre pero se retienen mas aquellos aprendizajes en que la eficacia reside mas en el modo de pensar que aquellos en que es mas importante la memorización del material de aprendizaje.

b) Aprendizajes emocionales y apreciativos

Estos corresponden a la estructura efectiva y están de una u otra manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con las actitudes, intereses, ideales; como también al desarrollo de sentimientos de seguridad y autonomía.

c) Aprendizaje social:

Corresponde también a la estructura afectiva pero relacionada con la pertenencia ideológica del grupo en el proceso de socialización.

d) Aprendizajes motores:

La estructura psicomotora de la conducta humana esta relacionada con el desarrollo de destrezas dentro de las que están las destrezas manuales y las de actos físicos, se sabe que gran parte de la conducta humana es motriz por tal motivo los aprendizajes motores son importantes para lograr éxitos en el desempeño de las actividades que la vida demanda al ser humano.

Anexos

Fuentes

• "Teorías delaprendizaje"www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml• "Procesos de aprendizaje"• "Conceptos de aprendizaje"www.educar.org/articulos/aprendizaje.• "Proceso de enseñanza y aprendizaje" http://www.peremarques.net/actodid.htm• "Memoria "http://www.molwick.com/es/memoria/• "El cono del aprendizaje"

Conclusión

El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes como ya lo mencionamos, cabe recalcar que no en todos los contextos se aprenda de la misma manera, es decir un ejemplo claro seria la enseñanza en el colegio, cuyo aprendizaje se enfoca a la formación personal (valores, principios), en cambio la universidad esta enfocada a la formación meramente profesional. En fin sea cual sea el tipo de aprendizaje este siempre será de vital importancia ya que nos enseña a reconocer que somos capaces de hacer lo que antes no podíamos hacer aprender a aprender, y ello es una de las actividades más importantes que podemos realizar en nuestra vida.

"Aprender debe ser una experiencia total"

Autor:

Jhonattan

Teoría del procesamiento de la información

Sobre la nueva Psicología Cognitiva: dos culturas científicas distintas

La psicología cognitiva tenía una larga y fructífera tradición, especialmente en Europa, donde la respuesta al fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del océano: mientras que los nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los europeos continuaban basándose en los supuestos constructivistas. De esta forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicología cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difícil el diálogo entre ambas tradiciones.

El núcleo central del procesamiento de información

Lo más amplio que se puede decir respecto a la Psicología Cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para lo cual reclama un nivel de discurso propio.

Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, para autores como Lachman y Butterfield, el procesamiento de información considera que unas pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

Existen pues dos versiones de esta metáfora:

1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.

2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a aceptar una equivalencia.

Informíveros:

En la opinión de Pozo, solo la versión fuerte constituye un programa consistente y contrastable. Según esta idea, el hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales, funcionalmente equivalente que intercambian información con su entorno mediante la manipulación de símbolos. Esto significa que ambos son sistemas cognitivos cuyo alimento es la información y en este sentido la información tiene un significado bien matemático muy preciso de reducción de la incertidumbre.

Mientras que el conductismo se centraba esencialmente en el estudio del aprendizaje, mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, el procesamiento del a información, en la medida que se ocupa del estudio de las representaciones, ha generado ante todo teorías de la memoria. La propia metáfora cibernética conduce necesariamente a considerar la memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento. Así mismo, en lugar de posiciones ambientalistas, el procesamiento de información defenderá la interacción de las variables del sujeto y las variables de la tarea o situación ambiental a la que se ha enfrentado el sujeto. Y finalmente, es obvio que el sujeto del conductismo es claramente pasivo lo cual contrasta con el sujeto "informívero" como procesador activo de la información.

Supuesto fundamental:

El supuesto fundamental del procesamiento de información, es la descomposición recursiva de los procesos cognitivos por la que cualquier hecho informativo unitario puede describirse de modo más completo en un nivel más específico (o "inferior") descomponiéndolo en sus hechos informativos más simples.

Este postulado de linealidad y aditividad en el procesamiento de información descansa además en el supuesto de la independencia entre las distintas partes o segmentos del proceso y está a la base del uso de la cronometría mental o medición de los tiempos de reacción, como uno de los métodos más eficaces para el estudio del procesamiento de información humano.

Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están definidos por leyes exclusivamente sintácticas: se ocupan de determinar las reglas mediante las que esas unidades se agregan hasta constituir procesos complejos. Tanto el ser humano como el computador están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de información constituidos exclusivamente por procedimientos formales.

Otros supuestos:

a. Irrelevancia de la cultura

b. Irrelevancia de la afectividad

c. Irrelevancia de la filogénesis

No se trata de negar la incidencia de estos factores, sin embargo, el sistema de procesamiento es construido aisladamente.

El problema de la "mente":

Por oposición al conductismo, la teoría del procesamiento de la información, proporciona una concepción "constructivista" del ser humano. Por lo tanto, si el constructivismo como antítesis del aislacionismo conductista, presupone la existencia de una mente, deberíamos preguntarnos respecto a cual es la mente propuesta por este marco teórico.

Los cuatro rasgos que no deben estar ausentes en cualquier explicación satisfactoria de la mente son:

===La conciencia o el espejo mágico:=== Si bien existen en esta teoría conceptos asimilables al problema de la conciencia tales como "atención selectiva" o "procesos de control" o la misma memoria a corto plazo como "memoria de trabajo", estos responden a una descripción pasiva o mecánica de la conciencia, la cual posee también una dimensión constructiva. Esto significa que no se limita a ser un simple espejo que refleja lo que sucede en nuestra mente sino que es una suerte de espejo "mágico" que modifica el reflejo. La conciencia también es constructiva en relación al aprendizaje. De este modo, la conciencia constructiva resucita la idea del "homúnculo" que dentro de la mente dirige y controla el procesamiento.

===La intencionalidad, medios y fines:=== Es clara la semejanza entre los sistemas de producción habitualmente utilizado por la ciencia cognitiva y las asociaciones estímulo-respuesta de conductismo tradicional. Los programas por ordenador no tienen intenciones sino que simplemente se hayan reforzados por las consecuencias.

Fodor ha demostrado que no es posible reducir las explicaciones teleológicas a relaciones causa-efecto y con ello ha establecido la imposibilidad de que el procesamiento de la información asuma la intencionalidad de la mente.

===Subjetividad: no hay subjetividad sin intencionalidad:=== Ejemplo del "espectro invertido": dos personas perciben un determinado estímulo con colores distintos pero se comportan ante el de la misma forma serían equivalentes pero no podrían ser distinguidas por el procesamiento de la información.

En efecto, el procesamiento de la información considera irrelevantes los contenidos cualitativos porque en último extremo considera irrelevante a la conciencia.

===El procesamiento de la información afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos sin explicar cómo se construyen esas estructuras y procesos iniciales.===

En plena posmodernidad, la simulación se convierte en la explicación. Lo que puede ser replicado o duplicado, queda explicado y lo que no puede ser duplicado es inexplicable y en último extremo, irrelevante. Sólo así puede entenderse que el hombre vea en una de sus obras su propio modelo, produciéndose una paradoja en la que la

computadora, producto de su propia inteligencia, acaba por ser concebida como un reflejo de esa misma inteligencia. La estética posmoderna impone que el espejo de la mente acabe siendo el modelo de la mente.

===El único problema es que el espejo carece de mente. El procesamiento de la información se mantiene fiel al núcleo central del programa conductista o "metateoría conductista": el asociacionismo. De hecho podría ser definido como un "asociacionismo computacional".=== ====

¿Proporciona el procesamiento de información una verdadera teoría del aprendizaje?

La mayoría de los autores señalan que el procesamiento de información carece de una teoría del aprendizaje suficiente para explicar la adquisición de las complejas estructuras de memoria que se postula. Las opiniones respecto a las razones de esta carencia son, más bien, diversas. Newel y Simon expresaban que el procesamiento de la información no debía emprender la investigación de los procesos de aprendizaje hasta que hubiera alcanzado una comprensión de la naturaleza del sistema. Para Piaget y Vigotsky, el único modo posible de comprender la cognición adulta es conocer su génesis.

La continuidad entre el conductismo y el procesamiento de la información es pues, mucho mayor de lo que se admite usualmente. El núcleo central de "asociacionismo computacional" no supone una ruptura con el núcleo central de conductismo. En efecto, las dos limitaciones principales del asociacionismo son:

1. La incapacidad para asumir la influencia de los contenidos en el aprendizaje

2. La falta de coherencia u organización interna del sistema, que se limitaba a reflejar la estructura de los estímulos según el principio de correspondencia.

ParadojaUn sistema de procesamiento de información opera (por definición) mediante la manipulación de símbolos. Sin embargo, también por definición, ese mismo sistema dispone únicamente de procedimiento sintácticos.

¿Los contenidos pueden ser reducidos a reglas de transformación (sintaxis)?

Los modelos lógicos o sintácticos han fracasado en su intento de formalizar el razonamiento humano, en buena medida por su incapacidad para dar cuenta d elos factores semánticos o de contenido en el mismo.

Si los significados no pueden reducirse a reglas formales ¿cómo opera un computador? Sencillamente no manipula símbolo en la correcta acepción del término. Un computador manipula información, no significados. La información se mide en términos de probabilidad o matemática o de reducción a la incertidumbre.

Parábola de la habitación china

"Imaginemos que se le encierra a ud. en una habitación y que en esa habitación hay diversas cestas llenas de símbolos chinos. Imaginemos que ud. (como yo) no entiende chino, pero que se le da un libro de reglas en castellano para manipular esos símbolos chinos. Las reglas específicas de las manipulaciones de los símbolos de manera puramente formal, en términos de sintaxis, no de su semántica. Así la regla podría decir: ‘toma un signo chagyuan-changyuan de la cesta número uno y ponlo al lado de un signo chongyoun-chongyoun de la cesta número dos’.

Supongamos ahora que sosn introducido s en la habitación algunos otros símbolos chinos y que se le dan reglas adicionales para devolver los signos chinos fuera de la habitación. Supóngase que ud. no sabe que los símbolos introducidos en la habitación son denominados ‘preguntas’ y los símbolos que ud. le devuelve son ‘respuestas a preguntas’... He aquí que ud. está encerrado en una habitación barajando símbolos chinos y devolviendo símbolos chinos en respuesta a símbolos chinos que entran. Sobre la base de la situación (...) no hay manera de que ud. pueda aprender algo de chino manipulando esos símbolos formales. Lo esencial de la historia es simplemente esto: ud. se comporta como si entendiese chino pero a pesar de todo, ud. no entiende una palabra de chino

Una de las respuestas que han ofrecido los defensores de la ciencia cognitiva al caso de la "habitación china" es que no tiene el hombre que manipula los símbolos el qué comprender sino el sistema como un todo al que comprende.

Fodor supo asumir los límites de asociacionismo computacional y buscar una salida consistente: la única teoría posible de aprendizaje de conceptos tendría que basarse en una comprobación de hipótesis a partir de una matriz de contingencias. Pero el problema consiste en que los mecanismos de comprobación se limitan a seleccionar entre las creencias y significados disponibles, entonces toda teoría del aprendizaje se convierte únicamente un una teoría de "fijación de creencias". ¡¡Una vez más, cuando tiene que enfrentarse a la existencia de los significados, la psicología acaba regresando a la caverna de Platón!!!

La solución ofrecida por Fodor, consiste en postular la existencia de "módulos mentales" funcionales, autónomos y encapsulados, especializados en determinados tipos de procesamiento. Estos módulos serían innatos y funcionarían con independencia del resto del sistema. Pero no queda claro como funciona la mente "por encima" de esos módulos.

Principales diferencias entre mecanicismo y organicismo

Bibliografía: Pozo (1989), "El procesamiento del la información como programa de investigación"

Subscribed LinksUd. puede tambien suscribir para sus resultados de búsqueda:

© Copyright 2005 by Graciela Paula Caldeiro, all text above this notice (NOT including images or other files), unless otherwise noted, is licensed under a Creative Commons License , please link to this page if you use this work Todo el texto arriba de esta nota (NO incluyendo imágenes u otros archivos ), salvo indicacion contraria, son licenciados bajo una Licencia Creative Commons , por favor enlace a esta pagina si utiliza este material -- Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual

|educacion| |conocimiento| |piaget| |vigotsky| |platon| |conductismo| |pedagogia| |didactica| |

curriculum| |contenidos|

Teoría del procesamiento de la información

Anterior:

Calidad Educativa: Sistemas de Macro

Evaluación

←Teoría del procesamiento

de la informaciónUD. ESTÁ AQUÍ

→Siguiente:

La evaluación institucional ¿meta o

proceso?

Psicología Cognitiva |

Buscador especializado en Educación

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activo de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Los teóricos del procesamiento de la información tienden a ser constructivistas que enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas por los aprendices mismos.

Puntos de Vistas Asociacionista y Constructivistas de la Memoria

La investigación sobre memoria humana ha sido guiada por teorías asociacionistas Teorías del aprendizaje y de la memoria que asumen que la retención del aprendizaje nuevo depende de la naturaleza e intensidad de las asociaciones entre el aprendizaje nuevo y el aprendizaje previo almacenado en la memoria.

En las teorías constructivistas, los aprendices son vistos no sólo como accediendo a asociaciones sino también como construyendo significado mediante el procesamiento de la información de entrada nueva a través de estructuras cognoscitivas existentes y luego transfiriéndola a la memoria a largo plazo, donde puede experimentar mayor procesamiento y reconstrucción posible.

Ebbinghaus y el Enfoque Asociacionistas

Hermann Ebbinghaus encontró que el aprendizaje mejoraba cuanto el material era ensayado de manera abierta en vez de sólo leído en silencio, también descubrió los efectos de la posición serial: el material del principio y el final es memorizado con mayor rapidez que el material de en medio. Adopto la teoría del debilitamiento del olvido, la cual asumía que los rastros de memoria simplemente se desvanecen con el tiempo, fue reemplazada por la teoría de la interferencia, la cual sostiene que el olvido es causado por aprendizaje nuevo que interfiere con la capacidad para recordar aprendizaje anterior.

Bartlett argumentó que se lleva a cabo un esfuerzo en busca del significado, cuando se leen historias, pretendiendo entenderlas al conectarlas con estructuras cognoscitivas existentes que él llamó esquemas. Los cambios en los esquemas producen una reconstrucción significativa del material codificado de manera original.

Modelos de Procesamiento de la Información

La memoria semántica es el conocimiento almacenado codificado en forma de proposiciones verbales (información basada en el lenguaje).

La memoria episódica está formada por las impresiones almacenadas de experiencias personales (episodios) de la vida de uno. La memoria episódica es rica en detalles concretos y es almacenada en forma de secuencias de eventos que ocurrieron en lugares y momentos particulares, mientras que la memoria semántica era más abstracta y era almacenada en términos de conceptos y principios relacionados de manera lógica.

¿Qué se codifica?

Algunas personas tienen imágenes eidéticas (conocidas en forma popular como memoria fotográfica) que les permitan visualizar y recuperar la experiencia previa con detalle extremo. La memoria semántica se codifica y almacena en forma de abstracciones verbales (definiciones de conceptos y declaraciones de reglas y principios), aunque con imágenes asociadas o vinculaciones con experiencias previas particulares.

El Modelo de Procesamiento de la Información de las Tres Etapas

El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es procesada en la memoria a corto plazo y después es transferida a la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.

Memoria Sensorial recibe entrada de los receptores sensoriales, sobre todo los ojos y los oídos. Desaparece por medio del debilitamiento o es reemplazada por una entrada nueva.

Memoria a corto plazo es la parte del sistema de memoria que permite almacenar una cantidad limitada de información durante 15 a 20 segundos, mientras se decide si se procesa mas o se cambia la atención a alguna otra cosa.

La fragmentación es el agrupamiento de trozos individuales de datos en unidades más grandes (fragmentos), incrementando por tanto la cantidad de información que puede ser retenida en la memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo es llamada la memoria de trabajo que es la porción de la memoria a corto plazo que esta disponible para operaciones mentales cuando se piensa o se solucionan problemas. Las habilidades académicas básicas se han vuelto automáticas para los estudiantes exitosos.

La memoria a largo plazo es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo. La forma más eficiente para almacenar material de manera intencional en la memoria a largo plazo es procesar la información en niveles más profundos, lo que implica, identificar o generar vínculos entre el material nuevo y otro material que este retenido de manera organizada.

Las teorías de red semántica son teorías de organización de la memoria que asumen que los conceptos son almacenados en la memoria a largo plazo dentro de redes de asociación significativa organizadas de manera jerárquica. Los conceptos que son parte de la misma red comparten algún grado de vinculación.

Las teorías de esquemas se refieren a la organización de la memoria que sugieren que los intentos para encontrar sentido a las situaciones son guiados por colecciones de conocimiento previo relacionadas (esquemas) que constituyen modelos que describen qué esperar de la situación, las relaciones entre los elementos.

Factores que Afectan el Aprendizaje Memorístico

En el aprendizaje serial, a los estudiantes se les dan listas de reactivos para que las memoricen en orden.

En el aprendizaje de pares asociados, los estudiantes deben aprender pares de estímulo-respuesta de modo que puedan dar el reactivo de respuesta cuando se le dé el reactivo de estímulo.

En el aprendizaje de listas de acuerdos libre, se les dan a los estudiantes listas de reactivos que pueden ser recordadas en cualquier orden.

Efectos de:

La significación se estima que la retención se mejorará en la medida en que los aprendices sean capaces de hacer más significativo el material relativamente carente de significación asociándolo con material más familiar.

Posición serial resultan de la colocación particular de un reactivo dentro de una lista. El efecto de la distinción un reactivo que es distinto de los demás. Marcas cognoscitivas proporcionan anclas en las que otros reactivos pueden ser enganchados en la memoria.

La práctica (ensayo) es ejecutar una tarea de manera repetida en un intento por hacer la ejecución más suave, más fácil y más libre de error. Mejora la retención. La práctica distribuida (espaciada), la cual implica practicar por períodos breves con descanso o actividades alternativas realizadas entre las sesiones de práctica, por lo general es más efectiva que la práctica masiva, la cual implica concentrar la práctica en una sola sesión extensa, presumiblemente continuando hasta que se alcanzan los niveles de ejecución máximo. La práctica masiva permite al aprendiz asociar una palabra con un solo contexto, la distribuida permite la asociación con muchos contextos diferentes.

La transferencia son efectos del aprendizaje previo sobre el aprendizaje de material nuevo. Es positiva cuando el aprendizaje previo hace más fácil el aprendizaje nuevo y negativa cuando hace más difícil el aprendizaje nuevo.

La transferencia específica ocurre cuando las tareas comparten componentes.

La transferencia general ocurre es transferencia que no puede ser atribuida a componentes compartidos entre tareas.

El aprendizaje memoria ofrece poco potencial para la transferencia general positiva, razón por la cual las escuelas no deben poner mucho énfasis en él.

La interferencia ocurren cuando la memoria de material particular en dañada por aprendizaje previo o subsecuente. Los efectos de la transferencia ocurren en primer término cuando se aprende el material nuevo, los de la interferencia ocurren cuando se trata de recordarlo, siempre son negativos. La Proactiva ocurre cuando material aprendido con anterioridad estorba la capacidad para recordar material aprendido de manera más reciente. La retroactiva ocurre cuando algo aprendido en forma reciente interfiere con la capacidad para recordar algo aprendido con anterioridad.

Los efectos de la interferencia son las causas principales del olvido de material aprendido de memoria. Los profesores alentando a los estudiantes a procesar el material de formas que lo hagan significativo en lugar de por medio del aprendizaje de memoria.

La organización ocurren cuando los aprendices categorizan la información de entrada. Los profesores pueden agrupar juntas subseries que siguen la misma regla o comparten alguna características común.

Los niveles de procesamiento: entre mayor sea la profundidad con que es procesada una lista de palabras será recordada mejor.

El elemento común es que la memoria será mejor cuando los aprendices procesen la manera activa la información y desarrollen asociaciones significativas con ella.

Bransford habló sobre el procesamiento de transferencia apropiada la cual dependerá de la información que necesitan los aprendices y lo que se espera que hagan con ella. Tversky (1973) mostró que los aprendices pueden ajustar su procesamiento de información y estrategias de estudio de acuerdo con el tipo de prueba que esperan.

Efectos Mnemotécnicos

La mnemotecnia consiste en estrategias para explicar entradas relativamente sin significado asociándolas con imágenes o contextos semánticos más significativos.

Los cuatro métodos mnemotécnicos más conocidos son:

1) Método Loci implica la asociación de cada reactivo en una lista con un lugar particular dentro de una posición familiar.

2) Método del Vínculo implica la formación de una imagen para cada reactivo y luego vincularlas en una cadena interactiva.

3) Método de la Percha (también del Gancho) implica usar una serie de reactivos familiares como “perchas” en las que pueden colgarse los reactivos recién aprendidos conforme se aprenden.

4) Método de la Palabra Clave comenzó como una técnica para la enseñanza de vocabulario de idiomas extranjeros. También es útil para auxiliar la memoria con las definiciones de palabras desconocidas en el idioma natal. Inclusive puede ser usado por estudiantes de capacidad inferior que no han desarrollado métodos de aprendizaje eficientes para aprender por su cuenta.

Otros Métodos

Método de la Elaboración en el cual los aprendices traman las

palabras de una lista en una historia corrida.

Mnemotécnica Pictórica ayuda a los niños a recordar los sonidos con las letras del alfabeto.

También podemos citar las Rimas, Abreviaturas (preferiblemente con siglas pronunciables), las Imágenes y la Visualización Espacial.

Factores que Afectan al Aprendizaje Verbal Significativo

MAYER identificó los efectos de la abstracción, los niveles, el esquema, el conocimiento previo, la inferencia, la organización del texto y los efectos matemagénicos sobre el aprendizaje de discurso coherente.

Dichos efectos se describen a continuación:

La Abstracción refleja la tendencia de los aprendices a recordar la esencia de un pasaje más que su redacción específica.

Los Niveles ocurren cuando los aprendices creen que algunas partes del pasaje son más importantes que otras.

El Esquema incorpora la información recién aprendida en forma esquematizada, influyendo en ésta el recuerdo de lo ya aprendido; ayudan a la retención del material nuevo y alteran la información nueva, permiten la inferencia, organizan el conocimiento figurativo y operativo y, por último, facilitan al sujeto un eficiente procesamiento de información y de evaluación que le sirven para modificar sus propios esquemas.

Las funciones esenciales de los esquemas son las siguientes: facilitar la asimilación, la concentración, la inferencia de detalles, búsquedas ordenadas en la memoria, la edición resumen y permitir la reconstrucción inferencial.

Los efectos de los esquemas en los aprendices son permitirle reconocer el texto y usarlos para procesar la información y comprenderla.

Conocimiento Previo incide en que los aprendices pueden usar el conocimiento existente para establecer un contexto o construir un esquema dentro del cual pueda ser asimilada la información nueva.

La Inferencia ocurre cuando los aprendices usan esquemas u otro conocimiento previo acerca de los significados pretendidos que van más allá de lo que está establecido de manera explícita en el texto.

Los tres tipos principales de inferencias son los enumerados a continuación:

1. Presuposiciones gramáticas de caso se forman en el uso del lenguaje.

2. Dependencia conceptual ocurren cuando los aprendices relaciones de causa y efecto u otras dependencias entre ideas en un pasaje.

3. Deducciones lógicas ocurren cuando se les dan premisas a los lectores que imponen ciertas conclusiones.

Concepción Errónea del Estudiante ocurren cuando la entrada es filtrada a través de los esquemas que están simplificados excesivamente, distorsionados o incorrectos.

Lo Sé Todo suceden cuando el aprendiz posee un elevado nivel de conocimiento previo y procesan la información a un nivel relativamente bajo, debido a que creen que conocen su contenido. El profesor deberá aclarar que aunque el tema es relativamente conocido se tratarán aspectos, que posiblemente no les hayan sido tratados anteriormente.

Organización del Texto se refiere a los efectos que tiene la organización incorporada en un pasaje sobre lo que los aprendices codifican y recuerdan.

Efectos Matemagénicos son las cosas que los aprendices para ayudar a su propio aprendizaje, por ende, son métodos activos de procesamiento de la información.

Preguntas adjuntas son interrogantes incluidas con los pasajes del texto y pueden situarse al principio (prepreguntas), insertas en el texto o al final (postpreguntas). De estas las más valiosas las últimas pues no interfieren con el aprendizaje del material no abordado en las preguntas.

Otras actividades matemagénicas son la toma de notas usando formatos de reseña y concentración de las ideas principales; y, hacer sombra que consiste en que después que el profesor presenta una palabra o frase clave, hace una pausa para permitir que los estudiantes la repitan en voz alta.

Investigación Sobre el Procesamiento de Información Novato Contra Experto

Los expertos pueden examinar mucho más conocimiento acerca de un dominio particular de aprendizaje o pericia; son más eficientes al usar su conocimiento; crea un espacio de problema trabajable y, por último, una vez que el problema es categorizado de manera apropiada, lo resuelven con rapidez; evidentemente los novatos van asumiendo estas cualidades escalonadamente, es decir, el novato de hoy, si se aplica, será el experto de mañana.

Profesores Novatos y Expertos

Los profesores expertos se diferencian de los novatos, en que los primeros usan la fragmentación y la activación de esquema, reconocen las necesidades de los estudiantes con mayor rapidez y precisión; y, examinan más estrategias con un entendimiento mejor de porqué son las apropiadas para la situación. En otro orden, usan rutinas establecidas para tomar la asistencia, señalan los principios y los finales de los segmentos de la lección, regulan cuando los estudiantes responderán coro, cuando levantarán las manos y cuando les preguntará. Se las arregla para que toda la tarea quede corregida y nota quien necesitará de ayuda individualizada después. El profesor novato no es claro, ni preciso, ni conciso con respecto a los propósitos de la actividad y carece de rutinas establecidas para lograrlos con eficiencia.

Estudiantes como Novatos Inteligentes

Los estudiantes expertos estiman las respuestas como una forma de revisar su trabajo sobre la marcha, poseen conocimiento detallado y específico del dominio; mientras que los aprendices

necesitan adquirir conocimientos y dominar estrategias para saber cuando un conocimiento es relevante. Al ser tratados como novatos inteligentes capaces de aprender, tienen que entender que no son memorizadores mecánicos, preocupados sólo por usar la fórmula correcta y, por ende, obtener la respuesta correcta; en otro orden, deben tener claros los vínculos entre lo abstracto y lo concreto; por otro lado, es necesario que el profesor entienda que los estudiantes necesitan oportunidades para aplicar y sintetizar su conocimiento.

Simulación Cognoscitiva e Inteligencia Artificial

Se entiende por inteligencia artificial aplicar lo que se conoce acerca del cocimiento, la lógica y la comunicación para desarrollar programas de computadora que pueden procesar información y solucionar problemas. Las principales estrategias usadas para estos programas son las siguientes:

1. Análisis medio-fin

2. Hipótesis y pruebas

3. Búsqueda del mejor inicio

Las computadoras enfocan el pensamiento estratégico en forma minuciosa y lógica pero son ineficientes en algunos aspectos, pues no distinguen la información relevante de la irrelevante, no responden a particularidades situacionales y carecen del “sentido común”. En la simulación de la cognición humana los programas son desarrollados con base en el pensamiento real de los humanos que llevan a cabo la solución de problemas. Estos “sistemas expertos” modelan la conducta en varios campos, incluyendo los algoritmos bobos que han servido de base para el desarrollo de los “sistemas de tutoría inteligente”.

Los modelos de producción-función asumen que los procesos mentales funcionan como programas que corren en una computadora. El pensamiento y la solución de problemas son tratados como procesos gobernados por reglas y el aprendizaje es tratado como el desarrollo de conocimiento acerca de la naturaleza y aplicación de las reglas que gobiernan cualquier dominio particular.

Los modelos basados en reglas han sido desafiados por modelos conexionistas que son influidos por lo que se sabe respecto al funcionamiento del cerebro mismo. Los últimos han sido más exitosos que los sustentados por pautas para manejar los problemas que implican el reconocimiento de patrones y semejanzas, hacer conjeturas inteligentes y capitalizar la información parcial cuando las reglas conocidas no encajan en la situación, pudiendo moverse de la vaguedad e incertidumbre hacia la claridad y decisión al tratar con problemas confusos y complejos.

La diferencia fundamental entre estos modelos está, en que los modelos basados en reglas, asumen que el conocimiento de redes de los elementos interconectados, se localiza de manera principal en los elementos mismos; mientras que los modelos conexionistas asumen que el conocimiento reside en las conexiones.

la información del mundo exterior.

Los otros sentidos se llaman interoceptores los cuales reciben la estimulación interna procedente del organismo, se encuentra en el aparato digestivo, … (hambre, sed, …)

Los propioceptores: músculos, articulaciones y tendones se encargan de las respuestas musculares.

Los nocioceptores: informan sobre el dolor.

[editar] ¿CÓMO ORGANIZA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL? PERCEPCIÓN.

Percibimos los objetos a través de los sentidos pero posteriormente lo procesamos para darle un significado. Este proceso mental lo llamamos percepción.

LA PERCEPCIÓN- “Es el proceso por el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de modo significativo en nuestro interior para tomar conciencia del mundo que nos rodea”.

CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN

1.-La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de estímulos externos y de las características personales (motivaciones, expectativas, …)

2.-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos, a esta selección se le llama atención.

La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de alerta ante los datos importantes.

Factores de la atención:

Externos- intensidad, tamaño, color, …

Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.

Otros fenómenos que influyen en la atención son:

La atención aumenta ante estímulos agradables.

La atención disminuye ante estímulos desagradables.

Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le llama habituación.

La atención puede ser de dos tipos:

Sostenida.

Selectiva.

3.- Es subjetiva Percibimos lo que nos interesa, a esto se le llama predisposición perceptiva. Vamos a analizarlo:

a) En la interpretación de datos. Lo que esperamos influye en lo que vamos a percibir: juzgamos antes de conocer.

b) En el contenido. Los deseos, recuerdos, afectos, influyen en la percepción.

4.- El contexto social influye en la percepción. La educación y la cultura influyen en la percepción. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los demás a percibir el medio.

5.- Puede decirse que la percepción es cíclica, debido a que se da constantemente y es un proceso circular, como el modelo básico de comunicación.

¿CÓMO PERCIBIMOS? TEORÍAS.

1.- Teoría Asociacionista.

Considera la percepción como un mosaico de sensaciones, primero se perciben las sensaciones aisladas y luego el cerebro asocia estas sensaciones para construir la percepción global del objeto. “El sujeto adopta un papel pasivo”

2.- Teoría cognitiva.

Estudian la percepción estableciendo analogías entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso constructivo por parte del sujeto.” El sujeto es activo”.

3.- Teoría/[[w:Psicología_de_la_Gestalt[Psicología|de la GESTALT]]].

No percibimos estímulos aislados sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por si mismo siguiendo ciertos principios:

a) Configuración- Percibimos los objetos diferenciándolos de su ambiente. Figura-fondo.

b) Agrupamiento de los estímulos- La figura se impone por si misma siguiendo estas leyes:

Proximidad- Los estímulos tienden a percibirse agrupados.

Semejanza- Reagrupan las figuras perecidas.

Continuidad- Se perciben juntos los componentes visuales que forman líneas.

Cierres- si una figura tiene huecos la cerramos para crear un objeto completo.

c) Constancia perceptiva- Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. A esto se le llama construcción perceptiva. La cual es vital para la adaptación al medio ambiente.

¿PUEDE SUFRIR ALTERACIONES EL PROCESO PERCEPTIVO?

Las alteraciones más importantes son:

Ilusiones- A veces los datos resultan engañosos. Muchas ilusiones opticas dependen de cómo se miren las cosas. Lo característico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.

Alucinaciones- Se presentan cuando el sujeto percibe algo que no está en la realidad y pueden ser:

Simples, como los golpes.

Complejas, como las voces.

[editar] ¿QUÉ ES LA MEMORIA HUMANA?

¿Qué es la memoria?

Es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados.

Bansford dice que cuando las personas leen historias construyen significados y son estas construcciones las que se recuerdan.

En la memoria intervienen procesos que construyen y reconstruyen la información. Memorizamos cosas nuevas basándonos en lo que ya sabemos.

Nuestros recuerdos sufren alteraciones mediante diferentes procesos, no nos acordamos de lo que sucedió sino de lo que creemos que sucedió.

La memoria está relacionada con la totalidad de los procesos del pensamiento. La memoria concisita en una serie de sistemas complejos interconectados que se comportan de forma distinta..

No tenemos una memoria sino muchas.

¿CÓMO TRABAJA LA MEMORIA? TEORÍAS.

Asociacionismo-

Para el asociacionismo la memoria es una copia de la realidad y los sucesos se asocian si se producen juntos. Cuanto mayor sea la frecuencia con la que dos elementos aparecen juntos, más fuerte será la asociación entre ellos.

Cuanto más tiempo se dedique a aprender informaciones nuevas, más se retendrá.

Psicología Racionalista - Cognitiva-

Para los racionalistas los seres humanos construyen su memoria. Bartlett decía que cuando estudiamos cosas sin sentido solo se revelan los mecanismos de repetición pero se prescinde de lo más importante: EL SIGN IFICADO.

Sostienen que la memoria no se limita a reproducir lo que captamos sino que construye sus propios recuerdos. La nueva información altera lo que ya sabíamos y se produce una nueva organización para poder integrar la nueva información.

Recordar un hecho exige 3 pasos: Codificar, almacenar y recuperar. Comparando la memoria con un ordenador.

La memoria tiene tres componentes:

• Registro sensorial.

• Almacén a corto plazo.

• Almacén a largo plazo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA.

Memoria sensorial-

Registra la información que obtenemos del medio externo y la mantiene durante un periodo breve de tiempo, después se transmite a la Memoria a Corto plazo o desaparece. Puede haber una para cada sentido.

Memoria a corto plazo-

Parte de la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo que es un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal. Tiene dos características:

• Limitación de su capacidad de almacenamiento.

• La brevedad de su retención.

Si una tarea de aprendizaje tiene demasiada información, se sobrecarga y decae. Sin embargo se puede agrupar en Chunks (unidades significativas de información) que el sujeto construye para almacenar mas información.

Memoria a largo plazo-

Nos referimos a la información que se almacena durante largo tiempo. A veces, no somos capaces de recordarla pero no significa que se haya borrado. E.Tulving diferencia dos tipos de memoria a largo plazo:

Episódica-, recuerda hechos concretos.

Semántica-, es el conocimiento del mundo, contiene contenidos abstractos y organizados mediante el lenguaje.

¿COMO RECUPERAR LOS RECUERDOS?

Los conocimientos anteriores influyen en el recuerdo, si queremos recordar con facilidad debemos almacenar el recuerdo de forma ordenada.

Leyes del recuerdo:

• Se recuerda mejor lo que aparece en primer y último lugar.

• Se recuerda mejor lo que resulta extraño.

• Se recuerda mejor los acontecimientos asociados a emociones intensas.

En resumen la organización de la información, el conocimiento previo y los factores emocionales favorecen el recuerdo.

¿PARA QUE SIRVE EL OLVIDO?

Podemos aprender porque olvidamos.

Leyes del olvido:

• El desuso- cuanto menos se utiliza la información mas tiende a olvidarse.

• La interferencia- nuestros aprendizajes se deforman con la interferencia de aprendizajes nuevos.

• Fallos en la clave de acceso al contenido- nada se olvida, a veces no somos capaces de recuperarlo.

• Motivaciones- El olvido se asocia a sucesos desagradables, recordamos mejor las cosas buenas.

¿SE PUEDE MEJORAR LA MEMORIA?

Si.

• La cantidad de información retenida depende de la profundidad con que se haya procesado la información en el aprendizaje.

• Si organizamos la información mejora la memoria: mapas conceptuales, esquemas, …

• Si usamos reglas mnemotécnicas (rimas…) que se basan en la asociación, se recuerdan mejor las fechas y los nombres.

http://es.wikiversity.org/wiki/Atenci%C3%B3n,_Percepci%C3%B3n_y_Memoria