7
Conductismo john b. watson El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo. El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos. Cogmitiva Jean Piaget La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

  • Upload
    graido

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

Conductismo john b. watson

El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.

El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos.

Cogmitiva Jean Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligenciahumana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente.

1 La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea.2 Es conocido principalmente como una teoría de los estados de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.

Page 2: TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

La teoría del procesamiento de la información de Mahoney L.J Mahoney

El modelo de procesamiento de información considera al hombre como un procesador activo de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo con ella. Es decir, el hombre aprende procesando su experiencia mediante un complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada.

Hay tres conocidos elementos estructurales en el modelo de procesamiento de la información:

• Un registro sensor que recibe la información.

• Una memoria a corto plazo que facilita un breve almacenamiento de la información seleccionada.

• Memoria a largo plazo que sirve para una retención más duradera de la información.

El registro sensor o sensorial graba los estímulos ambientales reteniendo la información entre 1 y 3 segundos, para decidir qué queremos atender y qué olvidar, la memoria a corto plazo recibe lo atendido y lo retiene alrededor de 20 segundos, transcurridos los cuales lo transferimos a la memoria a largo plazo, o lo olvidamos. La memoria a largo plazo almacena de modo ilimitado la información recibida de la memoria a corto plazo (Bernardo, 2004: 120-121).

• TEORÍAS NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

• 2. Las corrientes Neurofisiológicas se ocupan de las actividades funcionales del sistema nervioso. Estudian los fenómenos de la conducción, han basado sus estudios en el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje.

• 3. CEREBRO BÁSICO O REPTIL HACE 500 MILLONES DE AÑOS El complejo reptiliano en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como anidarse o aparearse. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias no verbales, de aceptación o rechazo.

• 4. CEREBRO BÁSICO O REPTIL Este cerebro se caracteriza por la acción. Controla la respiración, el ritmo cardiaco la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión - contracción de nuestros músculos. Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es su adecuación al presente.

Page 3: TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

• 5. CEREBRO LÍMBICO Este cerebro se empieza a desarrollar específicamente en las aves totalmente en los mamíferos PERMITE AL MAMÍFERO UN DESARROLLO SENTIMENTAL El sistema límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear.

• 6. Está constituido por las siguientes estructuras: El tálamo (placer-dolor) la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el hipotálamo (cuidados de los otros características de los mamíferos)

• 7. los bulbos olfatorios la región septal (sexualidad) el hipocampo (memoria de largo plazo).

• 8. NEOCORTEZA Los humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, además de sentimientos, manejan un proceso racional de entendimiento y análisis. El sistema neocortical es el lugar donde se lleva a efecto los procesos intelectuales superiores.

• 9. Las dos características básicas del neo-corteza son: La “Visión”, la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa el hemisferio derecho. El “Análisis”, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

La ciencia de la genética

Nació en 1900, cuando varios investigadores de la reproducción de las plantas descubrieron el trabajo del monje austriaco Gregor Mendel, que aunque fue publicado en 1866 había sido ignorado en la práctica. Mendel, que trabajó con la planta del guisante (chícharo), describió los patrones de la herencia en función de siete pares de rasgos contrastantes que aparecían en siete variedades diferentes de esta planta. Observó que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma independiente con respecto a las otras. Señaló que cada progenitor tiene pares de unidades pero que sólo aporta una unidad de cada pareja a su descendiente. Más tarde, las unidades descritas por Mendel recibieron el nombre de genes

Gregor Mendel

Page 4: TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO TAS DE LAGUNAS DEL DESARROLLO O RETRASO MADURATIVO •

Eric Cruickshank Marianne Frostig

Retraso madurativo origen de las DA’s – Se basan en la teoría evolutiva de Piaget – Las DAs obedecen a ciertos retrasos en determinadas habilidades y destrezas cognitivas • Teorías más representativas: - Retrasos en la maduración neurológica o retrasos funcionales del hemisferio cerebral izquierdo. - Retrasos en la maduración de la atención

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO TAS DE LAGUNAS DEL DESARROLLO O RETRASO MADURATIVO

Retrasos en la maduración neurológica (Retrasos evolutivo-funcionales del Hemisferio Cerebral Izquierdo) * SATZ y VAN NOSTRAND (1973): Retrasos en la maduración neurológica del hemisferio cerebral izquierdo causantes de las DAs. 1º) desarrollo de habilidades perceptivo- visuales, discriminación figura- Aprendizaje de la lectura en dos fases fondo, construcción de la forma, etc. Relación entre edad y tipo de deficiencia: 2º) automatización de habilidades y desarrollo de las de tipo lingüístico. - Fase 1ª (edad preescolar): Deficiencias madurativas en habilid. perceptivo- visuales, discriminación figura fondo, coordinación visomotriz, etc. - Fase 2ª (edad escolar): Deficiencias en el lenguaje y en la conceptualización.

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO TAS DE LAGUNAS DEL DESARROLLO O RETRASO MADURATIVO

Retrasos en la maduración de la atención selectiva * ROSS (1976): "Tª de la atención selectiva" Retraso madurativo en la atención selectiva dificultad en: - la capacidad de memorización, y - la organización de la información genera fracasos acumulativos y obstaculiza aprendizajes posteriores. Incapacidad uso atención selectiva produce impulsividad e hiperactividad

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO TAS DE LAGUNAS DEL DESARROLLO O RETRASO MADURATIVO

Page 5: TEORIAS DEL APRENDIZAJE Conductismo.docx

Otros autores no encasillados en los modelos anteriores Destacan la importancia de las variables neurofisiológicas y los factores ambientales * AMES (1968): Culpa al educador de intentar introducir aprendizajes superiores a su capacidad sin haber alcanzado la maduración adecuada origina problemas de aprendizaje * KOPPITZ (1976): Habla de niños de "maduración lenta". En una investigación longitudinal durante 5 años con 177 sujetos de clases específicas de niños con DA observó que con una atención individual específica, éstos mejoraban.

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO TÉORÍAS DE LOS DÉFICITS PERCEPTIVOS

Origen de las DAs: deficiencias perceptivo-motoras que pueden originarse en el niño Ej. Los errores de inversión son normales al comienzo del aprendizaje lector, pero deben desaparecer posteriormente. Autores encuadrables: Cruickshank, Frostig y Kephart Morrison y cols. (1977): Los niños con DA pueden presentar problemas para procesar la información en los estadios que siguen a la percepción inicial, posiblemente en lo relativo a las facultades de retención, organización y renimiscencia