4
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 1. PRESENTACIÓN Este curso intenta abarcar dos conceptos significativos en filosofía, a saber, el individuo y la sociedad. Una lógica interpretativa simple supondría que la sociedad es la integración de una unidad, independiente e indivisible, llamada individuo. Sin embargo, ¿Qué son los individuos? ¿Es posible pensar una sociedad que se integra con individuos que no son sociales de antemano? ¿Qué posibilidad tiene un individuo de subsistir sin instituciones (como el lenguaje, el Estado, la Moral), sin reglas sociales, sin el otro? Desde la Modernidad, el individuo es inconcebible fuera de la colectividad, él es una construcción social. Para Jürgen Habermas la vinculación individuo–sociedad se realiza mediante la comunicación, a través de la discusión y la argumentación que permita reconocer en el otro lo que es más auténtico y lo que se refiere a un valor moral o a una norma social. El lenguaje, entendido como institución social, que había sido considerado hasta entonces como instrumento y elemento accesorio de las representaciones, ahora es ese reino intermedio que representan los significados lingüísticos el que cobra una dignidad propia. Las relaciones entre lenguaje y mundo, entre oración y estado de cosas disuelven las relaciones sujeto-objeto. Esta consideración sólo es posible de hacerse en el marco de la cesura profunda que se encuentra en el cambio de paradigma de la filosofía de la conciencia al giro lingüístico. Dicho presupuesto no dista en mayor proporción de la filosofía propuesta por Immanuel Kant. Para este autor el mundo privado o individual se encuentra en consonancia con el mundo social o público. Ambos mundos se construyen bajo una dinámica de integración y de encuentro con el otro. El mundo privado o ASIGNATURA : TEORÍAS DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CODIGO : 45021013 SEMESTRE : PRIMERO JORNADA : DIURNA PERIODO : SEGUNDO PERIODO 2003 INTENSIDAD : 80 HORAS PROFESOR : SILVIO AVENDAÑO

Teorias Del Individuo y La Sociedd_-_2-2010[1] (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ed

Citation preview

Page 1: Teorias Del Individuo y La Sociedd_-_2-2010[1] (2)

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

1. PRESENTACIÓN

Este curso intenta abarcar dos conceptos significativos en filosofía, a saber, el individuo y la sociedad. Una lógica interpretativa simple supondría que la sociedad es la integración de una unidad, independiente e indivisible, llamada individuo. Sin embargo, ¿Qué son los individuos? ¿Es posible pensar una sociedad que se integra con individuos que no son sociales de antemano? ¿Qué posibilidad tiene un individuo de subsistir sin instituciones (como el lenguaje, el Estado, la Moral), sin reglas sociales, sin el otro? Desde la Modernidad, el individuo es inconcebible fuera de la colectividad, él es una construcción social. Para Jürgen Habermas la vinculación individuo–sociedad se realiza mediante la comunicación, a través de la discusión y la argumentación que permita reconocer en el otro lo que es más auténtico y lo que se refiere a un valor moral o a una norma social. El lenguaje, entendido como institución social, que había sido considerado hasta entonces como instrumento y elemento accesorio de las representaciones, ahora es ese reino intermedio que representan los significados lingüísticos el que cobra una dignidad propia. Las relaciones entre lenguaje y mundo, entre oración y estado de cosas disuelven las relaciones sujeto-objeto. Esta consideración sólo es posible de hacerse en el marco de la cesura profunda que se encuentra en el cambio de paradigma de la filosofía de la conciencia al giro lingüístico. Dicho presupuesto no dista en mayor proporción de la filosofía propuesta por Immanuel Kant. Para este autor el mundo privado o individual se encuentra en consonancia con el mundo social o público. Ambos mundos se construyen bajo una dinámica de integración y de encuentro con el otro. El mundo privado o individual no existe sino a través de la interiorización de la norma y la reglamentación social. De igual manera, el mundo público encuentra su realización en la producción de la autonomía, que no es posible de realizarse sino en la medida en que hay un reconocimiento con el otro. Kant encontrará en la educación, la realización de dos procesos decisivos de la vida humana: por un lado, hacer del uso de la razón el principio único de organización de la vida individual y colectiva; por otro lado, la construcción de la persona (sujeto) como consciente, autónoma y libre. Proyecto viable y realizable únicamente bajo la integración social e institucional.2. OBJETIVO GENERALExaminar, desde la óptica del proyecto moderno, el problema filosófico que se plantea desde la relación individuo y sociedad.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOSIntroducir al estudiante en los problemas relevantes de la filosofía moderna.

ASIGNATURA : TEORÍAS DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDADCODIGO : 45021013SEMESTRE : PRIMEROJORNADA : DIURNAPERIODO : SEGUNDO PERIODO 2003INTENSIDAD : 80 HORASPROFESOR : SILVIO AVENDAÑO

Page 2: Teorias Del Individuo y La Sociedd_-_2-2010[1] (2)

Examinar el papel de las instituciones humanas, a saber, el estado, la moral, el lenguaje y la política, en general, dentro del marco de la actividad humana individual y colectiva.4. CONTENIDO 1. La modernidad: contexto histórico y filosófico2. Proyecto ilustrado: una postura frente al individuo y la sociedad3. La política: configuración de la actividad y el mundo humano 5. METODOLOGÍA GENERALSe trabajará en cada sesión una lectura. Cada estudiante debe realizar la lectura con anterioridad para hacer la discusión en clase. El informe de lectura se hará en el transcurso de la sesión, una vez se haya realizado la discusión de la lectura en clase, con el ánimo de promover el ejercicio argumentativo y la escritura en los estudiantes de III semestre. Los informes de lectura serán entregados a la docente. Cada sesión iniciará con preguntas, puntos de vista, tanto de la docente como de los estudiantes y un contexto general de la lectura realizada. Es de gran importancia los aportes de los asistentes a la clase, que sólo es posible realizar con el trabajo continuo por parte del estudiante y, claro está, el compromiso del docente en la formación de los estudiantes.6. EVALUACIÓN La asistencia en el curso hace parte de la evaluación, como se encuentra dispuesto en los deberes del estudiante, propuestos por la Universidad del Cauca (Acuerdo 002 – Artículo 56: pérdida de la asignatura con un acumulable del 20% de faltas de asistencia). En los casos en los que el estudiante no pueda asistir, es importante que presente su excusa médica para no presentar reporte de su inasistencia o presentar las actividades propuestas en la fecha. Se realizarán a lo largo del semestre talleres, informes de lectura y dos evaluaciones. Las actividades propuestas para la evaluación, y que podrán ser realizados en grupo o individual, evaluarán la competencia interpretativa, que consiste en reconocer y dar sentido a la información o el problema presentado. La competencia argumentativa, evidenciada en el momento en que el estudiante da razones de un hecho, fundamenta sus consecuencias o hace manifiesta las causas del problema. La competencia propositiva, que consiste en ir más allá de la reelaboración de un problema o de ofrecer las razones de un hecho; debe lanzarse a buscar alternativas de solución o salidas a una situación determinada. Los talleres, la evaluación parcial y los informes de lectura tendrán un porcentaje del 70%. La evaluación final tendrá un porcentaje del 30%.7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA-Arendt Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona, Paidós, 1997. -___________. Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Tauros, 1998.-Castoriadis, Cornelius. El ascenso de la insignificancia, Madrid, Cátedra, 1998.-_______________. La institución imaginaria de la sociedad II, tusquets, Barcelona, 1989. -_______________. Figuras de lo pensable, Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2001.- Foucault, Michel, Chomsky, Noam. La naturaleza humana. Justicia versus poder, Buenos Aires, Katz, 2006.-_____________. Sobre la Ilustración, Tecnos, España, 2003.- Habermas, Jürgen. Pensamiento postmetafísico, Madrid, Tauros, 1990.-_____________. El discurso filosófico de la modernidad, Tauros, Madrid, 1989.-_________________. Teoría de la acción comunicativa, Tomo I-II, Tauros, Madrid, 1992. -Kant, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la historia, Buenos Aires, Nova, - ____________. Pedagogía, Akal, España, 2003.- Poulain, Jacques. La apuesta por la verdad. Crítica de la razón pragmatica, Cali, Extremo Occidente, 2003.- Rousseau, Jean Jacques. Discurso sobre la desigualdad de los hombres, Madrid, Calpe,

-Touraine, Alain. Crítica de la modernidad, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2000.- Varios. Obras clásicas del pensamiento político, Cali, Universidad del Valle, 2002.-Weber, Max. “La política como profesión”, en: El político y el científico, Madrid, Alianza, 1987.