2
Fuente: Boscán, Adriana (2011) Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las Ciencias Naturales TEORÍAS NEUROCIENTÍFICAS Los resultados de las investigaciones sobre el sistema nervioso no solo han permito conocer la diferenciación funcional de las estructuras que lo componen, sino que develaron además, mucho aspectos relacionados con el control de la conducta y aprendizaje, constituyendo sistemáticamente las teorías de las neurociencias. Seguidamente se presenta en el cuadro 1 un sintagma relacionado con algunas de teorías neurocientíficas de acuerdo a Velásquez, Calle y De Cleves (2006), y recopilación de otros autores, donde se establecen las implicaciones de las teorías sobre el aprendizaje. Cuadro 1: Teorías Neurocientíficas y sus implicaciones en la educación Teoría Descripción Implicaciones en la Educación Cerebro Triuno Roger Sperry (1973) Paul McLean (1990) Explica la forma natural de la evolución del cerebro desde la zona más bajas se ubica el Sistema reptil (inteligencia, básica, rutinas, rituales), el Sistema límbico, constituye el asiento de la inteligencia afectiva y emocional. Y el Neocortéx, formado por los hemisferios, desarrolla la inteligencia racional. Los docentes deben crear escenarios que permitan el desarrollo estrategias de enseñanza-aprendizaje que involucren los tres cerebros. Considerando experiencias reales, significativas e integradoras , bajo un clima psico-afectivo, agradable, armónico y cálido, que proporcione la interacción de los actores para lograr resultados significativos en el aprendizaje teórico y práctico que desarrolla el espíritu científico. Hemisferio Izquierdo versus Hemisferio derecho Heller (2006) basado en estudios Sperry, Gazzaniga, Bogen Demuestran la hiperespecialización de los hemisferios cerebrales. El izquierdo es el asiento del lenguaje, razonamiento lógico y las matemáticas. El derecho, rige la intuición, relaciones espaciales, reconocimiento de imágenes. La enseñanza necesariamente de estar basada en el diseño y aplicación de estrategias que se conjuguen en un equilibrio entre el pensar, hacer y sentir como un funcionamiento global e integrado que potencie las capacidades de ambos hemisferios Cerebro Total Ned Herman (1994) Integra la especialización hemisférica y el cerebro Aplicando el modelo de cerebro total se ha encontrado que existe una

Teorías neurocientíficas1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorías neurocientíficas1

Fuente: Boscán, Adriana (2011) Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las Ciencias Naturales

TEORÍAS NEUROCIENTÍFICAS

Los resultados de las investigaciones sobre el sistema nervioso no solo

han permito conocer la diferenciación funcional de las estructuras que lo

componen, sino que develaron además, mucho aspectos relacionados con el

control de la conducta y aprendizaje, constituyendo sistemáticamente las teorías

de las neurociencias.

Seguidamente se presenta en el cuadro 1 un sintagma relacionado con

algunas de teorías neurocientíficas de acuerdo a Velásquez, Calle y De Cleves

(2006), y recopilación de otros autores, donde se establecen las implicaciones de

las teorías sobre el aprendizaje.

Cuadro 1:

Teorías Neurocientíficas y sus implicaciones en la educación Teoría

Descripción Implicaciones en la

Educación Cerebro Triuno

Roger Sperry (1973) Paul McLean (1990) Explica la forma natural de la evolución del cerebro desde la zona más bajas se ubica el Sistema reptil (inteligencia, básica, rutinas, rituales), el Sistema límbico, constituye el asiento de la inteligencia afectiva y emocional. Y el Neocortéx, formado por los hemisferios, desarrolla la inteligencia racional.

Los docentes deben crear escenarios que permitan el desarrollo estrategias de enseñanza-aprendizaje que involucren los tres cerebros. Considerando experiencias reales, significativas e integradoras , bajo un clima psico-afectivo, agradable, armónico y cálido, que proporcione la interacción de los actores para lograr resultados significativos en el aprendizaje teórico y práctico que desarrolla el espíritu científico.

Hemisferio Izquierdo versus Hemisferio derecho

Heller (2006) basado en estudios Sperry, Gazzaniga, Bogen Demuestran la hiperespecialización de los hemisferios cerebrales. El izquierdo es el asiento del lenguaje, razonamiento lógico y las matemáticas. El derecho, rige la intuición, relaciones espaciales, reconocimiento de imágenes.

La enseñanza necesariamente de estar basada en el diseño y aplicación de estrategias que se conjuguen en un equilibrio entre el pensar, hacer y sentir como un funcionamiento global e integrado que potencie las capacidades de ambos hemisferios

Cerebro Total

Ned Herman (1994) Integra la especialización hemisférica y el cerebro

Aplicando el modelo de cerebro total se ha encontrado que existe una

Page 2: Teorías neurocientíficas1

triuno, Dividiendo al cerebro en 4 cuadrantes (A,B,C,D), dos superiores en el área cerebral y dos inferiores en área límbica. Herrmann ha reportado que las personas que tienen dominancia primaria en el cuadrante, tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático, entre otras.Las personas que tienen dominancia en el cuadrante B, prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, gerente, contador. Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social; y los del cuadrante D, se deciden más por las siguientes: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico.

relación entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional Puede ser utilizado como criterio para diseñar e instrumentar políticas de selección de estudiantes para la carrera de formación docente. Para la administración del currículo en la carrera de formación docente que permite formar teórica y metodológicamente en este campo, a los estudiantes de formación docente. - Para fundamentar programas de entrenamiento de docentes en servicio; de esta manera se capacitarían para orientar el diseño y la práctica instruccional.

Inteligencias Múltiples

Gadner (1993) es el conjunto de capacidades que permiten al individuo resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Gardner define ocho grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonales

Con el estudio y desarrollo de las inteligencias múltiples según Gadner, introduce información que pretende discurrir entre las fortalezas y debilidades de los estudiantes, los recursos disponibles, la determinación de metas y roles en la planeación de la enseñanza bajo diversas modalidades estratégicas que minimicen los problemas de conductas y potencien las capacidades intelectuales y afectivas en ámbito educativo.

Fuente: Boscán (2011) Recopilación de varios autores