18
MP. 2009. MIGLIOLI * TEÓRICA DE INICIO * TEÓRICA DE INICIO. BIBLIOGRAFÍA * BIBLIOGRAFÍA * DETALLES

Teórica de Inicio y Detalles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

* TEÓRICA DE INICIO

* TEÓRICA DE INICIO. BIBLIOGRAFÍA

* BIBLIOGRAFÍA

* DETALLES

Page 2: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

1

TEÓRICA DE INICIO

IntroducciónDesde su misma existencia en la Tierra, el ser humano ha transformado el espacio natural para adecuarlo a sus necesidades, físicas pero también espirituales. La arquitectura es una actividad del hombre a través de la cual humaniza el espacio, para apropiarse de él, hacerlo habitable y constituirlo como espacio de sentido. Aún antes de disponer de los medios que le permitieran construir su vivienda, el hombre primitivo dejó su huella en las paredes de la caverna que le sirvió de refugio. La arquitectura es una actividad necesaria, desde lo material y lo simbólico, para la existencia humana. Es en este sentido que la podemos definir como un arte cosmológico, como un dispositivo cultural que actúa sobre el ambiente para constituirlo en un mundo de sentido, para construir realidad. Pero en ese mundo no hay precisión, no hay determinación, no hay perfección.

Lo único perfecto es lo real. Una vaca, un pájaro, viven en un mundo perfecto. La casa del hornero es perfecta, determinada, precisa, es siempre igual. La casa del hombre es una problematización, que requiere un proyecto. Si la casa del hombre fuera como la del hornero, no haría falta un diseñador. Existe el proyecto porque hay una inadecuación entre lo real y la realidad y ésta debe ser construida todo el tiempo. Es en la indeterminación del significado de la palabra casa donde nace el proyecto. Nace de una situación particular, a través de la visión de un diseñador, que pondera unos datos de la situación con respecto a otros, y que produce una idea, propia y única.

El proyecto nace en ese punto de indeterminación, en donde el significado está suspendido, en ese presente que no está consumado. Es una operación en el espacio y en el tiempo. El proyecto no viene a confirmar el mundo tal cual es, viene a hacer visible un nuevo sentido, que todavía no existe.

MaterialidadEl problema de la materialidad, de la sustancia material que viene a hacer visible ese sentido, es uno de los temas centrales del proyecto. Lo material del proyecto está determinado por una serie de decisiones que suponen operaciones técnicas, que son materiales, físicas. Esas decisiones nacen de operaciones no materiales, de procesos de pensamiento, de otorgamiento de sentido. Frente al David de Miguel Ángel, nadie piensa que se trata de un pedazo de montaña. Aunque también sea eso, un pedazo de montaña tallada, una pieza de mármol de Carrara, de determinada composición química… Para nosotros es, fundamentalmente, una maravillosa obra de arte. Su sentido ha tornado invisibles las operaciones físicas sobre su esencia material, y esta misma esencia.

La materia: "realidad primaria de la que están hechas las cosas" ( ) se constituye en material de diseño, a través de un proceso de manipulación, de otorgamiento de sentido. Con ese material se construye materialidad, es decir, material constituido en lenguaje. El otro extremo en la escala de significación.

Estableceremos algunas categorías para abordar el problema de la construcción en la arquitectura, como operación o conjunto de operaciones para la materialización de la obra. La evolución

La construcción ha evolucionado más en el siglo XX que en los 20 siglos anteriores de su historia occidental. En 2000 años de construcción, desde los romanos hasta hoy, poco cambiaron técnica y materiales, excepto en lo que concierne a una general reducción de espesores.

El Movimiento Moderno abrió paso a una gigantesca revolución constructiva, con exigencias divergentes: la técnica permitió una creciente especialización y diversidad de los materiales; la composición buscó una expresión minimalista, elemental y unitaria. La revolución racionalista nutrió el imaginario arquitectónico de volúmenes puros, planos y tersos, de superficies continuas. Hasta ese momento, la construcción exigía cornisas, dinteles, zócalos molduras, que permitían unir los distintos materiales, favorecer la estanqueidad, absorber las fisuras, pasar del plano horizontal al vertical.

Page 3: Teórica de Inicio y Detalles

El conocimiento técnico, hasta principios del siglo XX, era un cuerpo de lentísima evolución, transmitido a través de generaciones como un conjunto cerrado de reglas. Los enormes cambios en la construcción del siglo XX, hicieron que ese conocimiento tradicional, perdiera su sentido. Las soluciones decantadas, generadas por siglos de prueba y error, se volvieron inútiles. Posiblemente, hoy solo podamos transmitir el valor de grandes principios ordenadores del conocimiento técnico.

No se puede sustituir el viejo código de las reglas del arte por uno nuevo: las circunstancias son distintas, las variables son muchas, y las posibilidades técnicas son diversas en un número cada vez más grande. Antes se construía con pocos materiales de amplio espectro, tradicionales, baratos, pesados. En la actualidad, vivimos un creciente proceso de diversificación y heterogeneidad en la construcción, que nos provee de un número creciente de materiales especializados, para cumplir una sola función.

Construcción convencional

La construcción convencional es la heredera de la tradición constructiva, la conocida por todos: las empresas, los obreros, los arquitectos. Esto podría parecer una ventaja, frente a la creciente pérdida de calificación de los actores involucrados, pero en realidad, los cambios técnicos hoy han destruido la esencia misma del saber construir. Los materiales usados en el pasado, estables frente a los saltos térmicos, pesados, unidos entre sí por sistemas de unión probados, conformaban un todo sólido y duradero. Hoy esto es imposible.

La tradición revisada

En este campo podemos englobar las construcciones que recuperan conceptos o imágenes arquitectónicas validadas por la tradición, insertando elementos de esa tradición en el contexto técnico contemporáneo, como un sistema constructivo razonable. Este abordaje supone el uso de materiales de bajo costo, gran durabilidad, y buen comportamiento frente a los saltos térmicos o cambios de las condiciones estructurales.

Para esto es necesario analizar el comportamiento de los distintos materiales, sustituir lo atado por lo libre, lo adicionado por lo fijado, lo aglomerado por lo yuxtapuesto. Las fachadas ventiladas son un buen ejemplo, ya que independizan completamente el cerramiento de la estructura, reduciéndose a unas fijaciones de vinculación, y permitiendo que el material usado en la fachada, muchas veces cerámico o pétreo, no deba cumplir ninguna función de aislamiento térmico o hidrófugo, no esté sujeto a las variaciones dimensionales de la estructura, y pueda sufrir libremente sus propias dilataciones frente a los cambios de temperatura.

El high-tech

En este campo consideramos las construcciones realizadas con materiales eficaces, modernos, y caros. Son las que materializan las obras de vanguardia, a cargo de los grandes nombres de la profesión, las que más cerca están del interés de los estudiantes, y más lejos de nuestra realidad tecnológica como país periférico.

Desarrolladas en los últimos 20 años, utilizaron primero el acero, luego el vidrio, metales y aleaciones, y hoy los plásticos y los vidrios especializados. Estos materiales, de comportamiento totalmente diferente entre sí, sufren cambios dimensionales muy grandes frente a las acciones térmicas y mecánicas. Esta característica básica, completamente distinta a los materiales tradicionales, hace que la relación entre piezas sea cada vez más difícil y sofisticada.

MP. 2009. MIGLIOLI

2

TEÓRICA DE INICIO

1-Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua XXII Edición. Ed. Espasa, Madrid, 2001.

Page 4: Teórica de Inicio y Detalles

Las anticonstrucciones

Estas construcciones surgen de una ruptura directa con la manera común y aceptada de entender las exigencias de la materialidad física de la arquitectura. No es extraño que comencemos hablando de la deconstrucción. Esta parece tergiversar cualquier aserto de lo constructivo: las columnas se inclinan, los cerramientos se abren y fraccionan, los huecos dejan de serlo porque no hay volúmenes macizos que ahuecar, las cubiertas son fachadas al cielo. No se han diseñado elementos nuevos, se han manipulado los elementos constructivos heredados de la tradición. La deconstrucción extrae su mayor fuerza de la energía acumulada por la tradición: siglos de entender una columna como vertical, nos hacen comprender la virulencia de su inclinación.

Se pueden aprender muchas cosas de la trasgresión, ya que pone en evidencia lo más crítico de la tradición, y es valiosa cuando se acerca a temas profundos. Pensemos en el Museo del Holocausto de Daniel Libedskin en Berlin. Cuando la exaltación es un valor per se, no es trasgresión sino movimiento epidérmico, que genera productos informes.

Perspectivas

En ciertas sociedades en creciente enriquecimiento, donde el mercado impone la imagen como impronta de evolución, los alardes tecnológicos aparecen como expresión literal de nuestro tiempo. Esta exhibición de la innovación tecnológica aun en la arquitectura, es contada por el medio correspondiente. El poder o prestigio no se muestra por la calidad de los materiales o la solidez del edificio, puede ser el relato mismo que muestra una pantalla de cristal líquido, o una gráfica de fachada, o un tratamiento de iluminación cambiante. Un edificio envuelto en una piel capaz de una transmisión directa, no codificada, de la información.

Hoy el desafío es la vertiginosa aceleración con que suceden los cambios. La capacidad para hacer frente a esa aceleración mide la vitalidad de un individuo o de una nación. El mundo de la construcción, en los últimos 20 siglos, se rigió por el principio de la permanencia. Construir, decía Alberti, es unir muchas cosas, muy distintas, para que duren mucho tiempo.

Los cambios en los programas, los cambios técnicos, los cambios culturales, son difíciles en el mundo de la construcción, cuyo objetivo es durar, trascender. Pensamos que debemos ayudar a los estudiantes a prepararse para un mundo variable y frágil, donde lo único estable es el cambio. Sin embargo, también creemos que debemos colaborar para la indagación en otras expresiones de la técnica, innovadoras y posibles, ya que la globalización impone materiales y formas inadecuadas e inalcanzables en muchos lugares del planeta, especialmente aquellos alejados de los centros del poder. Defender creativamente la diversidad, en lo individual, pero también en lo colectivo y regional, nos puede abrir caminos muy productivos.

La construcción de los conocimientos

La enseñanza en los talleres de Arquitectura de nuestra facultad, utiliza, en general, como estrategia didáctica básica, la simulación de un proceso proyectual. En el aula se replican un comitente, un programa, un terreno. Los temas se organizan en un grado de complejidad creciente, a lo largo de los distintos niveles de la materia. En ese desarrollo, se supone que el alumno realiza, favorecido por la intervención del docente, un proceso de integración de las muchas variables en juego y una síntesis posterior. A dicha integración confluyen los conocimientos adquiridos en las otras materias. Las del área que podríamos llamar sociocultural, como historia, semiología; instrumental,

MP. 2009. MIGLIOLI

3

TEÓRICA DE INICIO

Page 5: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI TEÓRICA DE INICIO

2-Ignacio Paricio, La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. ITEC, Barcelona, 1988. 3- Ludovico Quaroni, Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura, Xairat, Barcelona, 1987 4-Leone Battista Alberti, De re aedificatoria, pimera ed. castellana, Alonso Gómez, 1582

como morfología, representación arquitectónica, y técnica, como construcción, estructuras, e instalaciones. La repetición de la experiencia, con un grado de complejidad creciente, permite la transferencia del conocimiento adquirido a otras situaciones, con nuevas y diferentes variables.

¿Cuál es entonces el problema? Es que, salvo contadas excepciones, en estas estrategias de simulación, lo que termina por ocurrir es que se reducen las variables en juego, llegando a empobrecer, o directamente desvirtuar el proceso. No se realiza una efectiva integración, y se aprende a dar una respuesta única a una situación única, con la imposibilidad de transferir esa experiencia. No vamos a extendernos sobre los múltiples factores que confluyen para que esto suceda.

"Vamos a centrar nuestra reflexión en lo que concierne a la desvinculación entre la técnica constructiva y el proceso de proyecto arquitectónico. Hoy, las exigencias técnicas se superponen al proyecto para darle una mínima viabilidad constructiva, pero no se introducen como un elemento más desde los momentos iniciales, los más definitorios, de la síntesis arquitectónica. Para mejor comprender lo extraño y aberrante de esta situación actual, será necesario distanciarnos de ella, contemplarla con cierta perspectiva histórica. [...] La construcción ha sido, tradicionalmente, una parte absolutamente integrada en el todo de la arquitectura. Esta relación se ha entendido, durante siglos, a través de la expresión vitrubiana de las tres exigencias que el edificio debía satisfacer. Para Vitrubio, el edificio debía ser firme, útil y bello. Ninguno de los tres aspectos podía ser considerado independientemente de los otros y sólo en su equilibrada satisfacción estribaba la calidad del trabajo del arquitecto.La interpretación contemporánea de aquella tríada supone una sociedad, unas instituciones o unas personas, que necesitan un entorno adecuado para el ejercicio de determinadas funciones (utilitas). La estructura espacial que crea ese entorno útil será realizado con unos materiales y unas técnicas (firmitas). Ambas, fundidas y sometidas a la cultura plástica del momento, constituyen lo que se llama la arquitectura."

A través del trabajo y la reflexión durante el curso es nuestra intención intentar recuperar esa relación entre construcción y arquitectura. No como un proceso nuevamente reduccionista, que exija una determinación de lo formal o espacial a partir de las exigencias técnicas, sino tratando de integrar el pensamiento acerca de la materialidad desde las instancias iniciales del proyecto. El recobrar el equilibrio supone una difícil "resolución íntegra del problema, sin simplificaciones que sean las exigidas por el mismo proceso creativo, es decir, sin reducciones demasiado fáciles que podrían dejar fuera de juego algún elemento poco importante en apariencia, pero que podría actuar como catalizador de la reacción proyectual"

Intentaremos construir un andamiaje que ayude al estudiante a construir la idea, desarrollando un proceso que permita complejizar el problema, incorporando las decisiones constructivas, con el mismo peso, y, al decir de Alberti, con la misma "voluptas" (placer) , que las decisiones formales o espaciales, sin endurecer, simplificar o empobrecer la propuesta. Buscaremos generar un sistema de pensamiento, que posibilite aprender a pensar / proyectar de otra manera; que ponga en juego a la materialidad como sostén de las ideas, a las ideas como otorgadoras de sentido a la materia. Propiciaremos la formulación de preguntas que lleven a la incorporación temprana de los temas constructivos, a los que antes hacíamos referencia.

La arquitectura es mágica, por lo menos, la buena arquitectura. En toda época, los buenos arquitectos nos han maravillado con sus actos de magia, como prestidigitadores geniales. Siendo estudiantes, como aprendices de magos, alguna vez tuvimos uno que otro buen docente, que nos explicó algunos trucos.No nos vamos a limitar a explicar algunos trucos de magia. Vamos a tratar de hacer algo mucho más complejo. Como el título del libro de Umberto Ecco, trataremos de iniciarlos en las estrategias de la ilusión.

¿A qué estrategias nos referimos? A las que siempre ha desarrollado el hombre para crear la buena arquitectura, y que, poéticamente, seguimos llamando las reglas del arte.

4

Page 6: Teórica de Inicio y Detalles

Bibliografía:Alberti Leone Battista, De re aedificatoria, Primera edición castellana, Alonso Gómez, España, 1582.Paricio Ignacio, Construcciones para iniciar un siglo, Ed. Bisagra, Barcelona, 2002Paricio Ignacio, La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. ITEC, Barcelona, 1988. Quaroni Ludovico, Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura, Xairat, Barcelona, 1987Sztulwark Pablo, Turrillo Gabriel, Materia, material, materialidad. Watzlawick Paul, Es real la realidad?, Herder, Barcelona, 1979

IntroducciónBARRAGÁN, Luis / Casa Barragán, Ciudad de México, 1947KOOLHAAS, Rem / Villa Dall'Ava, París, 1990-93

MaterialidadBOTTA, Mario / Santa Maria degli Angeli, Monte Tamaro, Ticino, ITALIA. 1990-96MONEO, Rafael / Museo Nacional de Arte Romano, Mérida. ESPAÑA. 1980-86HERZOG & DE MEURON / Dominus Winery, Napa Valley. EEUU. 1995-98EIFFEL, Gustave / Torre Eiffel, París, 1889

La EvoluciónAALTO, Alvar / Villa Mairea, Noormarku, FINLANDIA. 1938-41MIES VAN DER ROHE, Ludwig / Casa Tugendhat, Brno, CHECOESLOVAQUIA. 1928-30MIES VAN DER ROHE, Ludwig / Casa Farnsworth, Illinois, EEUU. 1946-51BUSTILLO, Alejandro / Banco Nación, Casa Central, Bs. As, ARGENTINA. 1950-55Florencia, ITALIA. TechosPIANO, Renzo / IRCAM, Extensión, París, FRANCIA. 1988TOYO ITO, Pavilion for the Serpentine Gallery in Hide Park, Londres, INGLATERRA

La Construcción ConvencionalLE CORBUSIER y Pierre JEANNERET / Ville Savoye, Poissy, FRANCIA. 1929

La Tradición RevisadaZUMTHOR, Peter / Termas de Vals-Les-Bains, SUIZA. 1996BACH, Jaime & MORA, Gabriel / Central Telefónica, Villa Olímpica, Barcelona. ESPAÑA. 1992PIANO, Renzo / Viviendas Rue de Meaux, París, FRANCIA. 1987-91ATELMAN,Gastón, FOURCARDE, Martín y TAPIA, Alfredo / MALBA, Bs. As, ARGENTINA. 2001

MP. 2009. MIGLIOLI

5

TEÓRICA DE INICIOBIBLIOGRAFÍA

Page 7: Teórica de Inicio y Detalles

El High TechPIANO, Renzo & ROGERS, Richard / Centro Pompidou, Paris, FRANCIA. 1970-77FOSTER, Norman / Puente del Milenio, Londres, INGLATERRA. 2000PTW architects / Water Cube, Beijing, CHINA. 2008

Las AnticonstruccionesHADID, Zaha / Centro de Ciencia Phäno, Wolfsburg, ALEMANIA. 2005OOSTERHUIS, Kas / Estación de Tratamiento de Residuos, Zenderen, HOLANDA. 1995MIRALLES, Enric y PINÓS, Carme / Parque Cementerio de Igualada, Igualada, ESPAÑA. 1985-91LIBESKIND, Daniel / Jewish Museum, Berlín, ALEMANIA. 2001

PerspectivasOMA (Rem Koolhaas), CCTV Headquters, Beijing, CHINA 2002HERZOG & DE MEURON / Allianz Arena, Münich. ALEMANIA. 2001-2005TOYO ITO / Mediateca, Sendai, JAPÓN. 1995-2001NOUVEL, Jean / Torre Agbar, Barcelona. ESPAÑA. 2005

MP. 2009. MIGLIOLI

6

TEÓRICA DE INICIOBIBLIOGRAFÍA

Page 8: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

7

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTI, Leone Battista / De re aedificatoria / Primera edición castellana, Alonso Gómez, España, 1582

BAUD, G. / Tecnología de la construcción / Editorial Blume, España

BAUMAN, Zygmunt / La modernidad líquida / Fondo de Cultura Económica, 2002.

EICHLER, Friedrich / Patología de la construcción - Detalles constructivos / Editorial Blume, España

FORD, Edward R. (MASS) / The details of modern architecture (2 volúmenes) / Londres, The Mit Press

FRAMPTON, Kenneth / Estudios sobre cultura tectónica - Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX / Akal Arquitectura

GONZALEZ, José Luis - CASALS, Albert Y FALCONES, Alejandro / Claves del construir arquitectonico: Tomo I: Principios - Tomo II: Elementos del exterior, la estructura y la compartimentacion - Tomo III: Elementos de las instalaciones y la envolvente / Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España

PARICIO, Ignacio / La construcción de la arquitectura: Tomo I: Las técnicas (1984) - Tomo II: Los elementos (1985) - Tomo III: La composición (1994) / Editorial ITEC (Institut Tecnològic de la Construcció de Catalunya).

PARICIO, Ignacio / Editorial Bisagra, Barcelona, España1. La proteccion solar (1997) 2. La fachada de ladrillo (1998) 3. Las claraboyas (1998) 4. Las cubiertas de chapa (1998) 5. Vocabulario de arquitectura y construcción (1999) 6. Los revestimientos de piedra (1999) 7. El tendido de las instalaciones (2000) (FUMADÓ, Joan Lluís y PARICIO,Ignacio) 8. Construcciones para iniciar un siglo (2000) 9. El vidrio estructural (2000) 10. Pátina o suciedad (2002) 11. La fachada ventilada y ligera (2006)

QUARONI, Ludovico - Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura - Xarait Ediciones, Barcelona, 1987

SCHMITT, Heinrich - HEENE, Andreas / Tratado de la construcción / Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España

SZTULWARK, Pablo y TURRILLO, Gabriel - Materia, material, materialidad.

WESTON, Richard / Materiales, forma y arquitectura / Editorial H. Blume, España

Page 9: Teórica de Inicio y Detalles

WATZLAWICK, Paul / Es real la realidad? / Herder, Barcelona, 1979

REVISTAS

TECTONICA - MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTURA, TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN - www.tectonica.ar

DETAIL - REVISTA DE ARQUITECTURA Y DETALLES DE OBRA EN ALEMAN CON RESÚMENES EN CASTELLANO - www.detail.de

ARCHITECTS´ WORKING DETAILS (Nº 1 a 5)LONDRES, ARCHITECTS´ JOURNAL - ED. EMAP CONSTRUCT

VERB - Architecture boogazine - No. 3 MattersEd. Actar, Barcelona 2003

ARQUITECTURA VIVA

Nº 52. Enero-Feb 1997 Dossier: TabiqueríasNº 53. Marzo-Abril 1997 Dossier: VidriosNº 54. Mayo-Jun 1997 Dossier: CubiertasNº 55. Jul-Agosto 1997 Dossier: Muros cortinaNº 56. Set-Oct 1997 Dossier: ConduccionesNº 57. Nov-Dic 1997 Dossier: VentanasNº 58. En-Feb 1998 La protección solar - I. Paricio / Dossier: Vidrios - Toldos y pantallas - Persianas - Protecciones interpuestasNº 59. Mar-Abril 1998 Claraboyas - I. Paricio / Dossier: ClaraboyasNº 60. Mayo-Jun 1998 Envolventes de chapa - I. Paricio / Dossier: ChapasNº 61. Jul-Agosto 1998 Tendidos de instalaciones - I. Paricio y J.L. FumadóNº 62. Set-Oct 1998 Aplacados de piedra - I. ParicioNº 63. Nov-Dic 1998 El pavimento - José Luis González

MP. 2009. MIGLIOLI

8

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10

9

11 12 13 14 15

DETALLES

Page 11: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

22 232120

24 25 26 27 28

10

16 17 18 19

15

DETALLES

Page 12: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

29 30 31 32

33 34 35 36

37 38 39 40 41

11

DETALLES

Page 13: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

47 48 49 50 51

52 53 54 55 56

12

42 43 44 45 46

DETALLES

Page 14: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

57 58 59 60 61 62

63 64 65 66 67 68

69 70 71 72 73

13

DETALLES

Page 15: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

74 75 7776

78 79 80 81 82

83 84 85 86 87 88

14

DETALLES

Page 16: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

89 90 91 92

93 94 95 96 97 98

99 100 101 102 103

15

DETALLES

Page 17: Teórica de Inicio y Detalles

MP. 2009. MIGLIOLI

16

TRIVIA

1. Test de aptitud profesional ¿Usted observa lo que lo rodea o sólo escucha su MP3? Observe atentamente los 103 detalles, separe los de la obra que ha visitado.

Conclusiones según porcentaje de aciertos:

?El 100%: La perfección no es amiga de la arquitectura. ¿Pensó en estudiar otra carrera?

?Entre el 66 y el 100%: Cercano a la perfección pero aún le falta el margen de error necesario. Podrá ser arquitecto pero deberá sortear escollos en el camino, sobre todo en lo referente al comportamiento de los materiales.

?Entre el 33 y el 66%: El margen de error es compatible con la profesión. Sólo será castigado por los clientes.

?Menos del 33%: Los arquitectos no son perfectos, pero deben aparentarlo. Muy poco poder de observación. Ejercite todos los días un poco camino de su casa a la FADU.

2. Test de la clasificación

Separe, Detalles interiores – Detalle exteriores

?Solados ?Cielorrasos ?Escaleras y barandas

3. Test de la porteñidad. Recorra su ciudad

Recorra las obras que aún no ha visitado y descubra los detalles

4. ¿Usted tiene mundo?

Elija un detalle y relaciónelo con el de otra obra nacional o internacional que conozca.

5. Test de la idoneidad

Elija el detalle mejor y el peor resuelto.Explique por que y sugiera mejoras.

Page 18: Teórica de Inicio y Detalles