Teorismos de La Mente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

6Y

Citation preview

NIVELES DE COMPLEJIDAD Y EVALUACIN DE LA TEORA DE LA MENTE Como podemos observar en los aspectos introductorios sobre la Teora de la mente, este concepto hace alusin a un conjunto de habilidades metacognitivas complejas, por lo que se adivina que su evaluacin tambin ha de resultar compleja y recoger diferentes componentes. En aras de intentar ordenar la informacin sobre el tema, planteamos diferentes niveles de complejidad en la Teora de la mente y en las pruebas de evaluacin de sta. Reconocimiento facial de emociones El reconocimiento facial de emociones parece guardar ms relacin con estructuras como la amgdala, sobre todo cuando se refiere a expresiones de emociones bsicas como el miedo o el asco. Para el reconocimiento de expresiones faciales de estas emociones bsicas aconsejamos el test de las expresiones faciales que puede descargarse de internet . La amgdala parece desempear una importante funcin en las emociones y la conducta social ya que su principal cometido es convertir las representaciones perceptuales en cognicin y conducta para dotar de valor emocional y social a dichos estmulos. Los estudios en humanos con lesin en la amgdala han demostrado la implicacin de sta en el reconocimiento de expresiones faciales de emociones, especialmente del miedo, por lo que podemos afirmar que la amgdala desempea una funcin crucial en el reconocimiento y la identificacin de las emociones. Adems, algunos trabajos han sealado la participacin de la amgdala en el reconocimiento de la prosodia emocional, particularmente, de las expresiones de ira y miedo. Sin embargo, otros estudios no han podido replicar estos hallazgos. En trminos generales podemos afirmar que los estudios lesinales han encontrado dificultades en el reconocimiento facial de emociones como consecuencia del dao cerebral amigdalino bilateral: algunos han hallado dificultades en reconocer la expresin del miedo, mientras que en otros esta dificultad se ha hecho extensiva a otras emociones negativas como el asco, la rabia o la tristeza. Aunque estos datos pueden generar cierto debate, parece plausible afirmar que la amgdala reconoce el peligro y la amenaza con el fin de procesar los estmulos y ayudarnos a resolver la ambigedad del ambiente para poner en marcha conductas de retirada.Creencias de primer y segundo orden Desde que idearon su test de comprensin de creencias falsas, sta ha sido la prueba ms utilizada para determinar la Teoras de la mente. Segn estos autores, la mayora de los nios de 6 aos realizaba sin dificultad esta tarea, mientras que a los 4 aos la hacan al azar. Unos aos ms tarde, Perner al simplificaron la tarea inicial de creencias falsas y, con esta nueva versin, los nios entre 3,5 y 4 aos lograban realizarla. Barn-Cohen ideo una nueva tarea de comprensin de creencias falsas. En este test, el nio ve a Sally (una mueca) que esconde una canica en su cesta y se va; a continuacin. Al nio se le hacen preguntas de control de la memoria y la pregunta clave del test, que es Dnde buscar Sally la canica?. Barn-Cohen encontr que el 80% de su muestra de nios con autismo contest incorrectamente: que Sally mirara en la caja donde est realmente la canica. Por el contrario, la mayor parte de los nios normales de 4 aos, as como el 86% de un grupo de nios con sndrome de Down, contestaron correctamente que Sally mirara en la cesta al creer, de modo equivocado, que la canica estara all. Se consider que este descubrimiento era la evidencia de un dficit especfico del autismo, el pensar sobre pensamientos del otro, esto es, mentalizar. Con esta tarea, Barn-Cohen et al lograron rebajar sensiblemente la edad de ejecucin de forma que la mayora de los nios de 4 aos lograba resolver sin dificultad la tarea, as como los nios con retraso mental leve y los nios con sndrome de Down. Sin embargo, los nios con autismo fracasaban en su ejecucin, incluso los que presentaban un cociente intelectual normal. Posteriormente, numerosos estudios han confirmado y extendido estos resultados. En un trabajo de meta-anlisis llevado a cabo por Wellman et al sobre el desarrollo de la Teoras de la mente, que inclua 77 artculos de investigacin compuestos por 177 estudios diferentes, se ha encontrado que en esos trabajos se utilizan 591 condiciones de creencias falsas. Consideran los autores que la investigacin de la Teoras de la mente no se reduce a la ejecucin de tareas de creencias falsas, aunque reconocen que estas tareas ocupan un lugar central en la investigacin de la teoras de la mente. Otro tipo de tareas que entraan una mayor dificultad son las denominadas creencias de segundo orden, entre las que resulta paradigmtica la historia del heladero: Es un da caluroso de verano. Juan y Mara estn sentados en el parque cuando ven llegar una furgoneta de helados. Como no llevan dinero encima, Mara decide ir a buscar la cartera a su casa. El heladero le asegura que esperar en el parque, pero al cabo de unos minutos Juan ve cmo el heladero arranca la furgoneta para irse. Al preguntarle dnde va, el heladero contesta que se marcha a la zona de la iglesia porque en el parque apenas hay gente. Cuando el heladero va conduciendo camino de la iglesia, Mara le ve desde la puerta de su casa y le pregunta dnde va. As, Mara tambin se entera de que estar en la iglesia. Por su parte, Juan, que no sabe que Mara ha hablado con el heladero, va a buscarla a su casa pero no la encuentra. El marido de Mara le dice a Juan que ella se ha ido a comprar un helado. Pregunta: Dnde piensa Juan que Mara habr ido a buscar al heladero?. En nuestra opinin, existe una estrecha relacin entre la ejecucin en estas pruebas y la memoria de trabajo, no slo por la relacin temporal que existe entre la maduracin de las reas cerebrales implicadas en la memoria operativa y la ejecucin en este tipo de tareas sino tambin porque en nuestros trabajos preliminares con pacientes con dao cerebral observamos que pacientes con una grave afectacin del sistema ejecutivo central no pueden resolver estas tareas por dificultades en el registro, la actualizacin, el mantenimiento o la inhibicin de la informacin. Algunos trabajos en esta lnea vienen a corroborar que cuando las tareas de la Teoras de la mente incrementan la carga en la memoria operativa o en funciones ejecutivas, los resultados decaen significativamente. Sin embargo, otros autores plantean que el razonamiento implicado en las creencias depende de un proceso modular especfico para este tipo de tareas. En esta misma lnea argumental, Roset al estudiaron a 16 pacientes con lesin frontal izquierda y a 15 con lesin frontal derecha a los que pasaron pruebas de funciones ejecutivas y creencias de primer y segundo orden para concluir que no existe relacin entre este tipo de pruebas y sealar la modularidad de la Teoras de la mente (aunque observan una afectacin en la prueba de dgitos). Otros autores, basndose en el estudio de un caso nico, sostienen que la Teoras de la mente se halla afectada por dao en la amgdala izquierda sin afectacin en pruebas que miden el funcionamiento ejecutivo. Sin embargo, en poblacin adulta con dao cerebral es fcil encontrar que la ejecucin mejora cuando se simplifican las historias o cuando se utiliza un formato visual. En cuanto al sustrato neuro-anatmico de las tareas con componente verbal o visual, Gallagher han informado de que en tareas visuales o verbales que requieren la atribucin de estados emocionales se activa una red especfica de reas corticales que muestra un incremento de activacin en la regin temporoparietal bilateral y en el giro pre frontal medial, lo que demuestra que la activacin de esta rea es independiente del tipo de tarea. Para Scholl una capacidad modular que puede adquirirse de formas diferenciadas pero, en el fondo de la cuestin, se halla la idea de un mdulo genticamente determinado que es activado por los estmulos ambientales (como ocurrira, por ejemplo, con el lenguaje) o bien, como una propiedad o habilidad sin una base innata, pero que sera una capacidad cognitivamente penetrable por el aprendizaje o la induccin. En contraposicin a la hiptesis del mdulo innato para la Teoras de la mente que sealan estos autores, han surgido modelos que plantean una relacin entre el mdulo y otras habilidades cognitivas de carcter ms general que se pueden centrar en dos grandes lneas: una basada en el razonamiento y la comprensin de los estados mentales (muy relacionado con el concepto de memoria de trabajo) y la que defiende la relacin entre la ejecucin en las creencias de primer y segundo orden y el control ejecutivo. La idea que sostiene para falsas creencias es un proceso especfico que ocurre en un lugar concreto de nuestro cerebro es una hiptesis que requiere una mayor evidencia experimental. Por supuesto que si un diseo de tales tareas en poblacin adulta con diferentes patologas logra encontrar una disociacin entre la ejecucin en pruebas de falsa creencia y en pruebas de lenguaje, memoria operativa o funciones ejecutivas, podremos comenzar a creer en el mdulo especfico para las falsas creencias dentro de la complejidad.

Comunicaciones metafricas e historias extraas: irona, mentira y mentira piadosaLas historias extraas de Happ se crearon inicialmente para evaluar la habilidad de los nios autistas a la hora de atribuir intenciones a los dems. Un ejemplo de estas historias son las de irona, mentira y mentira piadosa. En cada una de las historias con una grave afectacin del sistema ejecutivo central no pueden resolver estas tareas por dificultades en el registro, la actualizacin, el mantenimiento o la inhibicin de la informacin. Algunos trabajos en esta lnea vienen a corroborar que cuando las tareas incrementan la carga en la memoria operativa o en funciones ejecutivas, los resultados decaen significativamente. Sin embargo, otros autores plantean que el razonamiento implicado en las creencias depende de un proceso modular especfico para este tipo de tareas. En esta misma lnea argumental, estudiaron a 16 pacientes con lesin frontal izquierda y a 15 con lesin frontal derecha a los que pasaron pruebas de funciones ejecutivas y creencias de primer y segundo orden para concluir que no existe relacin entre este tipo de pruebas y sealar la modularidad (aunque observan una afectacin en la prueba de dgitos). Otros autores, basndose en el estudio de un caso nico se halla afectada por dao en la amgdala izquierda sin afectacin en pruebas que miden el funcionamiento ejecutivo. Sin embargo, en poblacin adulta con dao cerebral es fcil encontrar que la ejecucin mejora cuando se simplifican las historias o cuando se utiliza un formato visual. En cuanto al sustrato neuroanatmico de las tareas con componente verbal o visual, han informado de que en tareas visuales o verbales que requieren la atribucin de estados emocionales se activa una red especfica de reas corticales que muestra un incremento de activacin en la regin temporo-parietal bilateral y en el giro pre-frontal medial, lo que demuestra que la activacin de esta rea es independiente del tipo de tarea. Para Scholl es una capacidad modular que puede adquirirse de formas diferenciadas pero, en el fondo de la cuestin, se halla la idea de un mdulo genticamente determinado que es activado por los estmulos ambientales (como ocurrira, por ejemplo, con el lenguaje o bien, como una propiedad o habilidad sin una base innata, pero que sera una capacidad cognitivamente penetrable por el aprendizaje o la induccin. En contraposicin a la hiptesis del mdulo innato que sealan estos autores, han surgido modelos que plantean una relacin entre el mdulo y otras habilidades cognitivas de carcter ms general que se pueden centrar en dos grandes lneas: una basada en el razonamiento y la comprensin de los estados mentales (muy relacionado con el concepto de memoria de trabajo) y la que defiende la relacin entre la ejecucin en las creencias de primer y segundo orden y el control ejecutivo. La idea para falsas creencias es un proceso especfico que ocurre en un lugar concreto de nuestro cerebro es una hiptesis que requiere una mayor evidencia experimental. Por supuesto que si un diseo de tales tareas en poblacin adulta con diferentes patologas logra encontrar una disociacin entre la ejecucin en pruebas de falsa creencia y en pruebas de lenguaje, memoria operativa o funciones ejecutivas, podremos comenzar a creer en el mdulo especfico para las falsas creencias dentro de la complejidad que abarca la Teoras de la mente. Comunicaciones metafricas e historias extraas: irona, mentira y mentira piadosa. Las historias extraas de Happ se crearon inicialmente para evaluar la habilidad de los nios autistas a la hora de atribuir intenciones a los dems. Un ejemplo de estas historias son las de irona, mentira y mentira piadosa. En cada una de las historias el personaje deca algo que no deba entenderse en sentido literal y se solicita al sujeto una explicacin de por qu el personaje afirma eso. A continuacin se exponen tres ejemplos de historias extraas: Irona: un nio est mirando a un grupo de nios que se cuentan cosas y se ren. Se acerca y les pregunta: Puedo jugar con vosotros?. Uno de los nios se gira y le dice: S, claro, cuando las vacas vuelen, jugars. Pregunta de comprensin: es verdad lo que dice el nio? Pregunta de justificacin: por qu dice eso? Mentira: aparecen dos nios, uno con un bote lleno de caramelos. El otro le pregunta: Me das un caramelo? y el nio de los caramelos responde, escondindolos tras la espalda: No, es que no me queda ninguno. Pregunta de comprensin: es verdad lo que dice el nio? Pregunta de justificacin: por qu dice eso? Mentira piadosa: hoy ta Amelia ha venido a visitar a Pedro. Pedro quiere mucho a su ta pero hoy lleva un nuevo peinado que Pedro encuentra muy feo. Pedro cree que su ta est horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el que llevaba antes. Pero cuando ta Amelia le pregunta a Pedro: Qu te parece mi nuevo peinado?, Pedro dice Oh, ests muy guapa!. Pregunta: por qu le dice eso Pedro? Happ plantea que este tipo de historias nos sita en un tercer nivel de complejidad en la Teoras de la mente ya que stas se centran en la capacidad para extraer un significado en funcin de un contexto social particular, lo que conllevara la necesidad de una coherencia central o global que debe superar la literalidad para generar un significado determinado en un contexto concreto. Para esta autora, este dficit en la coherencia central sera ms universal y persistente que la inhabilidad para atribuir estados mentales (falsas creencias). Estudios con tomografa por emisin de positrones han demostrado que este tipo de tareas produce un incremento del flujo cerebral en el giro frontal medial izquierdo y una activacin significativa en la corteza posterior. En una revisin ms reciente se defiende que la corteza frontal medial sera la encargada de diferenciar las representaciones de estados mentales de la representacin de situaciones fsicas, que la regin temporal superior sera la responsable de la deteccin y la anticipacin de la conducta del otro y que los polos temporales guardaran ms relacin con el acceso al conocimiento social del argumento de la historia.