30
Teotihuacan 1 Teotihuacan Teotihuacan Altépetl mesoamericano Vista de la calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna Datos generales Otros nombres La ciudad de los dioses Habitantes Diversos orígenes étnicos Idioma Probablemente una lengua otomangueana Fundación Preclásico Tardío Desaparición Clásico Administración Correspondencia actual Teotihuacan de Arista  México Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses' ) ?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987. Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km 2 , con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México. Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad

teotihuacan.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 1

Teotihuacan

Teotihuacan

Altépetl mesoamericano

Vista de la calzada de los Muertos desde la Pirámide de la LunaDatos generales

Otros nombres La ciudad de los dioses

Habitantes Diversos orígenes étnicos

Idioma Probablemente una lengua otomangueana

Fundación Preclásico Tardío

Desaparición Clásico

Administración

Correspondencia actual Teotihuacan de Arista  México

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses' )?[1] es el nombreque se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es deorigen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restosde la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México),aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentosarqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio denuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Lasprimeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide dela Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fueun importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, comomuestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importanterelación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado porinestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte deMesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca deMéxico.Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad

Page 2: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 2

y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del áreamaya.Durante la época prehispánica, Teotihuacan ha sido motivo de interés para quienes han sucedido a los teotihuacanosen Mesoamérica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Estoha sido confirmado por las exploraciones arqueológicas en Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan. Laciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de losSoles de los mexicas.Actualmente es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como ChichénItzá y Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio,las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado unpaulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto,se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe,en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo ode los Valles Centrales de Oaxaca.

Toponimia

Glifo Tollan, representado en la Tira de laPeregrinación.

Teotihuacan es un topónimo de origen náhuatl que le fue dado a laciudad varios siglos después de su ocaso por los pueblosnahuatlacas. Los mexicas empleaban ese nombre para referirse alas ruinas de la antigua ciudad, y de ellos fue recogido en fuenteshistóricas y en el uso del idioma español durante la épocacolonial.[2] Las fuentes mexicas son el origen de muchos malosentendidos sobre Teotihuacan, pues ellos conocieron la ciudadcuando ya había sido abandonada. Para ellos, Teotihuacan era unaciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo quepensaban que sus habitantes fueron toltecas.[3]

Se han propuesto varias hipótesis sobre el significado deltopónimo. Hay que recordar que el náhuatl es una lenguaaglutinante que permite expresar ideas complejas en un solovocablo mediante la adición de afijos a una raíz. Una de lasinterpretaciones más conocidas es la que traduce Teotihuacancomo Lugar donde nacieron los dioses. Pasztory plantea que elvocablo puede tener el significado de Lugar donde fueron hechoslos dioses.[4] Esta interpretación está relacionada con la Leyendade los Soles, un conocido mito cosmogónico mesoamericano —y particularmente nahua— que ubica en esta ciudadla creación del Quinto Sol mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior.

En el Diccionario del náhuatl en el español de México, Montemayor dice que proviene de los vocablos téotl (dios),-ti (ligadura eufónica), hua (posesivo), -can (locativo que indica el sitio donde se realiza una acción), de modo que lotraduce como Lugar de los que tienen dioses.[5]

Page 3: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 3

Glifo Puh, representado en los muros de Tepantitla.

Lo cierto es que se desconoce el nombre que la ciudad recibió desus habitantes en la época de su florecimiento. Algunos textosdescubiertos en el área maya suelen relacionar el glifo puh, (tule)con personajes de filiación teotihuacana representados en estelasde ciudades mayas tan importantes como Tikal, Uaxactún yBonampak. Puh posee en las lenguas mayances el mismo el mismosignificado que tiene el vocablo Tollan (AFI: [toːɬːan]), quedesignaba a la ciudad fabulosa de la mitología mesoamericana.Tollan era arquetipo de la civilización mesoamericana y origen dela legitimidad de los linajes dominantes en numerosos estados entoda la región. Los mayistas tienen posiciones diversas sobre laidentidad de Puh, algunos de ellos sostienen que ese lugarmencionado en diversos textos mayas es Teotihuacan.[6] Esta hipótesis podría ser reforzada por el descubrimiento devarias representaciones del glifo puh en la pintura mural del conjunto residencial teotihuacano de Tepantitla.[7]

Aunque se identificó originalmente a esta Tollan legendaria con Tollan-Xicocotitlan, la capital de los toltecas,algunos investigadores han preferido separar el mito de la historia, principalmente porque no sólo esta ciudad sinootras de igual relevancia en Mesoamérica fueron llamadas de la misma forma.[8] Sin embargo, la distinción entre lasciudades históricas y la ciudad mitológica no es aplicada de manera monolítica. Haciendo un análisis de las fuenteshistóricas, los hallazgos arqueológicos en el centro de México y en el área maya —como el referido caso del glifopuh en las Tierras Bajas—, Enrique Florescano hace una asociación del mito con la ciudad de Teotihuacan, de modoque la llama Tollan-Teotihuacan y atribuye a la llamada ciudad de los dioses la identidad de la Tula mitológica.[9]

Esta misma postura había sido sostenida por Laurette Séjourné en el congreso de arqueólogos donde se establecióque la Tollan mitológica fue Tollan-Xicocotitlan,[10] y es compartida Stuart,[11] Uriarte,[12] y Duverger.[13] RenéMillon, uno de los más reconocidos especialistas en el tema de Teotihuacan, opina que efectivamente Teotihuacan esla legendaria Tollan, pero no acepta que este haya sido su nombre.[14]

Teotihuacan, además de designar a la ciudad histórica y al conjunto de monumentos arqueológicos que están abiertosa la visita del público, también es el nombre de un municipio mexiquense (San Juan Teotihuacan) y de su cabecera(Teotihuacan de Arista).

Entorno geográfico

Vista de la vegetación actual en el valle de Teotihuacan, compuestapor cactáceas, agaves y especies no nativas como el pirul.

Teotihuacan fue fundada en una posición poco comúnen su época con respecto al patrón de asentamientopropio de la cuenca de México durante el PreclásicoMedio. La mayoría de los asentamientos de mayorenvergadura en la región se localizaban en la ribera delsistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella.Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo,Zacatenco y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en eloriente son ejemplo de ello. En contraste, Teotihuacanse levantó a quince kilómetros de la costa del lago deTexcoco, sobre el río San Juan en el valle que hatomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que laubicación de Teotihuacan corresponde no sólo a unafrontera ecológica, sino a la frontera entre la

Page 4: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 4

Detalle de una Opuntia que crece en la zona arqueológica deTeotihuacan. Parte importante de la economía actual de la región

teotihuacana consiste en el cultivo de este género para lacomercialización de su fruto.

civilización agrícola mesoamericana y el mundocultural de los pueblos aridoamericanos nómadas.[15]

El valle de Teotihuacan forma parte de la cuenca deMéxico. Se ubica en el noreste de ese gran vasolacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro delos límites que actualmente corresponden al estado deMéxico. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 enla cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentosarqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle estálimitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco yColorado; al sur por la sierra de Patlachique, conelevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el orientetermina en las inmediaciones de Otumba y los cerrosaledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerroChiconautla, cerca de la antigua desembocadura del ríoSan Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde seencuentran Tecámac y Zumpango.

El drenaje principal del valle de realiza hacia el vaso del lago de Texcoco a través de los ríos San Juan, San Lorenzoy Huixulco. Estos ríos son estacionales, crecen en época de precipitaciones y durante el resto del año sus corrientesdesaparecen de la superficie para emerger en la siguiente estación lluviosa.[16] Los ríos del valle de Teotihuacandesembocaban en la época prehispánica cerca de Cuanalán. Debido a la desecación de los lagos del Anáhuac—proceso iniciado en el siglo XVII y que continúa hasta el siglo XXI[17] —, el San Juan ha sido canalizado hacia eldesagüe general del valle de México.

Los suelos del valle de Teotihuacan pertenecen principalmente a cuatro tipos. El feozem corresponde al 40% de lasuperficie, Le siguen en importancia los tipos vertisol (16%), cambisol (13.5%) y leptosol (13%).[18] Se hanrealizado investigaciones con el propósito de observar cuál ha sido el impacto de la actividad humana sobre lossuelos de Teotihuacan. Rivera Uria et al. advierten que en algunos sitios como el cerro San Lucas la composición dela superficie ha cambiado dramáticamente.[19] En este caso encontraron que antes del establecimiento de las primerascomunidades del Preclásico el suelo dominante en ese lugar era el luvisol, que actualmente ha desaparecido. Otrassecciones del valle fueron afectadas con propósitos constructivos. El volumen inmenso de materiales empleados parael relleno de la pirámide de la Luna procede de la superficie de zonas cercanas al edificio —donde se han encontradodepresiones artificiales— y alcanza 2 millones de m3.[20]

La vegetación del valle de Teotihuacan ha cambiado poco respecto a la época prehispánica, aunque es evidente queel paisaje actual es resultado de una combinación de factores naturales y antropogénicos. La diferencia principalconsistiría en la extensión de los ecosistemas vegetales —pues la superficie dedicada a la agricultura ha crecido acosta de ellos— y en la desaparición de las especies del género Pinus en el paisaje del valle.[21] En la actualidad laregión presenta seis tipos principales de vegetación. Cuenta con pequeños reductos de bosque de encinos, ubicadosen el cerro Gordo; este tipo de vegetación probablemente cubrió las zonas que actualmente son ocupadas pormatorrales de encino (Quercus microphyla) que constituyen un segundo tipo de vegetación. El matorral de xerófitases el tipo de vegetación más representativo en la actualidad, y comprende especies como Opuntia streptacantha,Zaluzania augusta y Mimosa biuncifera. A estos tipos de vegetación se suman los pastizales, la vegetación hidrófilaestacional, asociada con la temporada de lluvia.[22]

Las concidiones del valle favorecieron la concentración demográfica por ser benéficas para el estilo de vida mesoamericano basado en la agricultura. Los patrones de asentamiento indican que durante el Preclásico (c. 2500 a. C.-200 d. C.) las primeras aldeas se establecieron en las laderas de los cerros que, como se dijo arriba, contaban con

Page 5: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 5

suelos aluviales propios para el cultivo, pero a partir del Clásico (c. 200-700 d. C.) ocurrió un aumento de lapoblación en el fondo del valle.[23] Sin embargo, por estar localizado en la zona de transición entre el ambientelacustre del Anáhuac y el más seco de los valles de Tulancingo y del Mezquital, estaba expuesto a algunasfluctuaciones climatológicas. La iluviación de la arcilla encontrada en el tepetate del cerro San Lucas da cuenta deuna disminución de la humedad ambiental que coincide con el aumento de la población,[24] aunque el apogeo deTeotihuacan parece estar relacionado con un ambiente relativamente más húmedo y templado el actual.[25]

Identidad étnica y lingüística de los teotihuacanosA ciencia cierta no se sabe cuál es la identidad del pueblo que fundó Teotihuacan. La ciudad había sido abandonadamucho tiempo antes del arribo de los españoles a Mesoamérica, de modo que las escasas referencias a la ciudad quese conservaron en las fuentes históricas producidas en los años posteriores a la Conquista de México no hablanpropiamente de los habitantes de Teotihuacan, sino de la representación que de ellos tenían quienes vivieron en elAnáhuac después del colapso teotihuacano. Los informantes nahuas de Bernardino de Sahagún pensaban queTeotihuacan fue el sitio donde los dioses se reunieron para dar origen a Nahui Ollin, el Quinto Sol de acuerdo con lamitología indígena, el que alumbra la era contemporánea.Cuando aún era de noche,cuando aún no había día,cuando aún no había luz,se reunieron,se convocaron los diosesallá en Teotihuacan.Dijeron,hablaron entre sí:—«¡Venid acá, oh, dioses!«¿Quién tomará sobre sí,«quién se hará cargo«de que haya día,«de que haya luz?»

Primeros memoriales, de Bernardino de SahagúnDe acuerdo con las fuentes coloniales, los nahuas pensaban que Teotihuacan fue construida por los quinametzin, unaraza de gigantes que pobló el mundo durante la era anterior y cuyos sobrevivientes se encontraban ocultos. Lostemplos, las pirámides de la ciudad eran imaginados como las tumbas de los señores que fundaron la ciudad, un lugarsagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertirían dioses.Y lo llamaron Teotihuacan,porque era el lugar donde se enterraban los señores.Pues según decían:«Cuando morimos,«no en verdad morimos,«porque vivimos, resucitamos,«seguimos viviendo, despertamos.«Esto nos hace felices»[...]Decían: «se hizo allí dios»,quiere decir que allí se murió.

Primeros memoriales, de Bernardino de Sahagún.

Page 6: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 6

Pero para los informantes de Sahagún, la identidad de los fundadores de Teotihuacan era desconocida. Hay variashipótesis sobre la identidad étnica y lingüística de los fundadores de Teotihuacan. La larga presencia de los otomíesen el valle de México ha llevado a plantear que ellos fueron los fundadores de la ciudad. Para algunos autores es muyprobable que el componente otomiano en la ciudad fuera muy importante,[26] sin embargo, sólo algunos consideranque la clase dominante de Teotihuacan fue otomiana. En opinión de Wright Carr, tanto la élite como el componentedemográfico más importante de Teotihuacan debió ser proto otomí-mazahua, en un territorio que estuvo rodeado porotros pueblos de habla otomangueana y totonaca. De acuerdo con análisis algunos análisis glotocronológicos, laseparación de las lenguas otomí y mazahua ocurrió precisamente en el período de apogeo de Teotihuacan.[27]

Correlacionando la evidencia lingüística y la arqueológica, Kaufman propone que la lengua hablada por losteotihuacanos pudo ser el mazahua, el otomí, el totonaco, el tepehua, el popoloca, el mixteco o el chocholteco.Acepta la probabilidad de que también se haya hablado nahua en la ciudad, pero desde su punto de vista, la culturade Coyotlatelco que se asocia con el ocaso teotihuacano es la primera cuyos portadores debieron indudablemente serhablante de náhuatl en Mesoamérica.[28]

Los totonacos son otros candidatos a ocupar el sitio como fundadores de Teotihuacan. De hecho, los cronistas de laépoca colonial recogieron algunos testimonios donde este pueblo se atribuía haber sido constructor de la ciudad. LyleCampbell sugiere que, de acuerdo con esta evidencia etnohistórica y la gran cantidad de préstamos lingüísticos queel totonaco parece haber proporcionado a las demás lenguas mesoamericanas —particularmente a las lenguasmayances y al náhuatl que se habla en la sierra madre Oriental—, es muy probable que los constructores deTeotihuacan hayan hablado una lengua totonacana.[29]

HistoriaLa época de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI) . Sinembargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común. Localizadaestratégicamente al noreste del valle de México, en las cercanías de la ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacanse convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del Xitle en el sur delvalle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico enTeotihuacan.Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del siglo VIII, dandolugar al Período Epiclásico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicacionessobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, que son conocidos por la labor de recuperación de losmisioneros de Indias, como Bernardino de Sahagún.

CronologíaLa historia de Teotihuacan es larga y compleja, por lo que para abordar sus diferentes aspectos se ha propuesto lautilización de una cronología que la divide en diversos períodos. La cronología de Teotihuacan está construida entorno a los restos cerámicos hallados en las excavaciones, de modo que cada una de las fases de esta cronología estárelacionada con ciertos cambios técnicos o estilísticos que se observan en los productos alfareros de la ciudad. Enmuchos sentidos, este procedimiento ha ayudado a simplificar la tarea de la datación de los restos arqueológicos,puesto que es un material muy abundante que resiste bien al paso del tiempo y se ha encontrado en diversoscontextos arqueológicos.Sin embargo, el procedimiento no deja de presentar algunos inconvenientes, por ejemplo, la definición de las características de cada fase cerámica y su delimitación en el tiempo. Siendo numerosos los investigadores que han puesto su atención en Teotihuacan, se dispone de varias cronologías para la ciudad. En la actualidad parece haber consenso en torno a la cronología propuesta por René Millon y su equipo de colaboradores.[30] A pesar de esta aceptación generalizada, existen algunos trabajos que ponen de manifiesto que dicha cronología debe ser ajustada. Por ejemplo, George Cowgill y Evelyn Rattray han propuesto que la decadencia de Teotihuacan ocurrió entre

Page 7: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 7

cincuenta y cien años antes de la fecha sugerida por Millon. Desde ese punto de vista, la dimensión temporal dealgunas fases cerámicas en la cronología teotihuacana podría reducirse. Para efectos de este artículo se ha optado porseguir la cronología de Millon en lo general.

Diagrama comparativo de algunas cronologías propuestas para la historia de Teotihuacan.

El valle de México durante la Etapa Lítica y el Preclásico

Hace 10 mil años, en la ribera oriental del lago de Texcoco, loshumanos cazaban mamuts, como muestran los descubrimientos de

San Miguel Tocuila (arriba).

Véanse también: Etapa Lítica y Cuicuilco

La historia de Teotihuacan se puede entender comoparte de un largo proceso civilizatorio que tuvo lugardesde que los seres humanos llegaron al Anáhuac. Estopudo ocurrir aproximadamente hace 20 mil años, épocaen la que han sido fechados los descubrimientos enTequixquiac, y más tardíamente en Tocuila yTlapacoya. En este último yacimiento se hanencontrado dos cráneos humanos estrechamenterelacionados con restos de animales y herramientas.[31]

La domesticación de especies vegetales permitió a loshabitantes de la región enfrentar la extinción de lafauna que fuera una de las principales bases de sualimentación, lo que ocurrió hacia el séptimo milenioantes de la era cristiana. La agricultura favoreció elproceso de sedentarización en la zona. En la orilla oriental del lago de Chalco se estableció un asentamiento enZohapilco, cuya primera fase abarca del 5500 a. C. al 3500 a. C. En esa época, los pobladores de Zohapilco poseíaninstrumentos de labranza, utensilios para procesar los granos y armas para cacería; y desde el 2000 a. C. comenzarona producir cerámica.[32]

Page 8: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 8

Cuicuilco fue el centro político y urbano más importante del valle deMéxico durante el Preclásico. En la imagen, el basamento principal

de Cuicuilco (D. F.).

La agricultura se convirtió paulatinamente en la base dela economía de los pueblos del valle de México, puesproveía una fuente segura de alimentación. En lamedida que esto fue ocurriendo se establecieronalrededor de los lagos del Anáhuac numerosas aldeas.La complejidad social de estas sociedades era variable,pero en las mayores de ellas se observa una acentuadadiferenciación social. Durante el Preclásico Medio(1200-400 a. C.) alcanzaron su apogeo algunas de estasaldeas, como Tlatilco, Copilco y Cuicuilco. Losasentamientos correspondientes a esta épocacombinaron la agricultura con la explotación de losrecursos del entorno lacustre, y muestran una mezcla deinfluencias culturales de inspiración olmeca y de las culturas de Occidente.

Cuicuilco se convirtió en el principal centro político, cultural y económico en el valle de México hacia el año 600 a.C. En su época de apogeo pudo tener alrededor de 22 mil habitantes, aunque algunos cálculos proponen unapoblación de 40 mil personas. En este lugar se erigió la primera pirámide de Mesoamérica y se desarrolló el culto aldios del fuego, quizá por la cercanía y actividad volcánica del Xitle. Este volcán hizo erupción hacia el año 100 a. C.,sepultando con lava Copilco y una parte de Cuicuilco. Existe controversia sobre la suerte de la población de estelugar. La población de Cuicuilco participó en la fundación de Teotihuacan, pero parece que las migraciones desde laciudad al sur de los lagos comenzaron antes de la erupción del Xitle, probablemente a partir del momento en quetuvieron lugar los eventos que acompañan al vulcanismo.[33] Es plausible que durante algunos años Cuicuilco hayasido contemporánea y rival de la naciente Teotihuacan, pero finalmente declinó y desapareció en un escenarioincierto y en una fecha imprecisa entre el año 200 a. C. y el 200 d. C.[34]

Primeros asentamientos en la región de Teotihuacan (antes del 300 a. C.)

Figurillas de arcilla correspondientes a las primeras fasesarqueológicas de Teotihuacan.

Hay poca información sobre el proceso que llevó a lafundación de Teotihuacan. A partir del PreclásicoMedio se desarrolló en el valle de Teotihuacan unpequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura.Estas aldeas eran contemporáneas a TerremoteTlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollocorresponde a las fases Cuanalán y Tezoyuca[35] (c.500-100 a. C.). Durante la fase Cuanalán se establecenlas primeras aldeas en el valle de Teotihuacan queaprovecharon las condiciones del entorno para lapráctica de la agricultura. Las aldeas se ubican en lasinmediaciones de los ríos y manantiales, así como en elnorte del valle. En esta época se establece elasentamiento más antiguo en la sierra de Patlachique. Se ha propuesto como hipótesis que los habitantes de estosasentamientos podrían ser otomíes o popolocas, pero no hay evidencia contundente en ese sentido.[36] En la faseTezoyuca esta última fase hay un patrón de cinco asentamientos que probablemente tenían funciones defensivas. Losyacimientos correspondientes a esta época presentan influencia de la cultura de Chupícuaro, que se desarrollaba enEl Bajío por aquellas fechas.[37]

Page 9: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 9

Alrededor del año 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sería unos siglos mástarde la metrópoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al área ceremonial de Teotihuacan, sobre la calzada de losMuertos.[38] El cálculo para la población de la región durante esa época —comprendida dentro de la fasePatlachique— es de aproximadamente cinco mil personas, lo que pone en relieve un repunte demográfico notablepara la siguiente fase de Teotihuacan.El aumento de la población en el valle teotihuacano está relacionado con el abandono progresivo de Cuicuilco, perohay evidencia de que otras poblaciones en la cuenca del Anáhuac fueron absorbidas por el crecimiento deTeotihuacan. El emplazamiento de la ciudad revela que los fundadores buscaron una posición estratégica quefavoreciera la agricultura y asegurara el abasto de la ciudad. Las zonas con manantiales en la sierra de Patlachique yel cerro Gordo muestran una mayor concentración demográfica que el valle, pues tienen condiciones propicias parauna agricultura de alto rendimiento. Puede ser posible que de alguna manera la élite de la región haya motivado a loshabitantes a concentrarse en la región de Teotihuacan.El proceso urbano que llevó a la fundación de Teotihuacan recibió el aporte cultural de los cuicuilcas, poseedores deuna organización social compleja y centralizada que fortaleció a la estructura de Teotihuacan. La ubicación de laciudad le permitió la explotación de recursos estratégicos en Mesoamérica, tales como los yacimientos de obsidianaen Otumba y la sierra de las Navajas, los productos del lago de Texcoco, el agua de los manantiales de Patlachique yel control de las rutas comerciales entre el Anáhuac y la costa del golfo de México.[39] Todos estos factoresconstituyen parte del escenario que llevó a la culminación del proyecto urbano de Teotihuacan y la consolidación delEstado teotihuacano como uno de los más poderosos en la historia prehispánica de Mesoamérica.En la fase Patlachique se consolida el núcleo urbano de Teotihuacan. El sitio experimentó una poblacióndesmesurada en esta época. En su conjunto, la cuenca de México pudo haber llegado a tener 100 mil habitantes, delos cuales aproximadamente 25 mil se asentaban en Teotihuacan.[40] Una parte de ese crecimiento se suele explicarcomo resultado del declive de Cuicuilco.Esta población ubicada en la llanura aluvial del lago de Xochimilco tuvo en Teotihuacan a su rival por el controlpolítico de la cuenca. Se presume que el enfrentamiento podría haber llegado a la guerra a partir del hecho de que lacerámica Tezoyuca ha encontrado principalmente en las cimas de los cerros. Teotihuacan adquirió un mayorprotagonismo en la cuenca de México, atrayendo una parte importante del aumento poblacional. El fin de Cuicuilcosuele relacionarse con la erupción del volcán Xitle, que cubrió de lava el sur del valle de México, incluyendo a laantigua ciudad. Sin embargo, es muy probable que Cuicuilco hubiera declinado definitivamente antes de esesuceso.[41]

Page 10: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 10

Inicios de la ciudad

Detalle de un entierro colectivo de sacrificados como parte de losritos de consagración de la pirámide de la Serpiente Emplumada

(fase Miccaotli, c. 200 d. C.). En este caso, todos los cuerpossepultados tenían las manos atadas tras la espalda. El collar está

hecho de piezas que simulan mandíbulas humanas, pero otros sujetosenterrados con este portaban collares de mandíbulas auténticas.

Entre el año 100 a. C. y el principio de la era común,Teotihuacan comenzó a concentrar un importantenúmero de habitantes provenientes de todo el valle delAnáhuac. Al crecimiento de Teotihuacan contribuyeronlos emigrados de Cuicuilco, que habían iniciado unéxodo que terminó por despoblar aquella ciudad. Lafase Tzacualli de Teotihuacan (1-150 d. C.) es aquellaen la que se establecen las bases de la planificaciónurbanística de la ciudad y se definen varios rasgoscaracterísticos de la cultura teotihuacana.[42] Laconstrucción de los edificios de la ciudad se realizan entorno a dos ejes. El eje norte-sur está constituido por lacalzada de los Muertos, que en la fase Tzacualli ya seencuentra bien definida. La calzada de los Muertos estáorientada 15° 28' hacia el este con respecto al nortegeográfico. Durante la fase Tzacualli, el eje este-oesteestaba constituido por el curso del río San Juan, cuyocauce fue desviado para hacerlo coincidir con unaorientación desviada 16° 30' hacia el sur del este.[43] Enesta época se ejecutó la primera etapa constructiva de la pirámide de la Luna y ya se había planificado la plaza deeste gran edificio, que marca el límite norte de la calzada de los Muertos.[44]

Es notable el esfuerzo que se realizó para la construcción de la pirámide del Sol, que practicamente se concluyó enuna sola etapa constructiva que se verificó en esta fase. Durante ese tiempo, el centro de la ciudad lo constituía esteedificio, representación de la montaña primordial de la que vienen los mantenimientos y constituye el axis mundi deacuerdo con la mitología mesoamericana. La plataforma adosada a la pirámide del Sol es más tardía que el resto deledificio, y parece haber sido construida al final de la fase Miaccaotli.[45]

De acuerdo con los trabajos de René Millon, en la fase Tzacualli la población de Teotihuacan rondaba los 30 000habitantes y la superficie de la ciudad era de 17 km2. Para esta época, Teotihuacan era indudablemente la mayor urbedel centro de México y sólo podían compararse con ella Monte Albán en los valles Centrales de Oaxaca y Cholula enel valle poblano-tlaxcalteca. En las excavaciones arqueológicas, se han encontrado restos de cerámica granular, untipo que también ha aparecido frecuentemente en yacimientos de Morelos y el centro de estado de Guerrero, por loque se supone que las relaciones comerciales entre Teotihuacan y esas zonas de Mesoamérica ya se encontrabanactivas en el Preclásico Tardío.[46]

Los años que van del 150 al 250 corresponden a la fase Miccaotli. Esta fase se llama así porque era la palabra con laque los nahuas designaban a la calzada de los Muertos. Durante la fase Miccaotli, Teotihuacan se consolida como lamayor ciudad del centro de México. El centro de la ciudad se desplaza hacia el sur con la construcción de LaCiudadela, un recinto que al igual que la pirámide del Sol era una representación de la montaña sagrada primordial.La Ciudadela consiste en un conjunto de trece templos organizados alrededor de una gran plaza donde se encuentrala pirámide de la Serpiente Emplumada. Para la consagración de este templo se sacrificaron más de cien personasque fueron colocadas en entierros colectivos, en grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, más aquellos que en solitario fueronsepultados en las esquinas de la base del edificio,[47] incluyendo los niños sacrificados que fueron descubiertos porLeopoldo Batres en cada vértice de cada nivel de la plataforma.De manera paralela a la construcción de La Ciudadela la ciudad quedó organizada en cuatro cuadrantes con la construcción de las avenidas Este y Oeste. Ambas forman un eje casi perpendicular a la calzada de los Muertos,

Page 11: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 11

parten de La Ciudadela hacia los respectivos puntos cardinales, marcando la división de los cuadrantes de la ciudad.En la fase Micaotli, la pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones, una, entre los años 150 y 200, y la otrahacia el año 225.[48]

Millon calculaba que la población teotihuacana de la fase Miccaotli alcanzó 45 000 personas. La superficie de laciudad llegó a 22.5 km2, la mayor que llegó a tener en toda su historia, aunque la densidad de la población fuecreciendo en las siguientes etapas.[49] Las grandes construcciones realizadas en este tiempo revelan que la ciudad eraun centro político y económico de gran relevancia en Mesoamérica. Esto atrajo a personas procedentes de otrasregiones, y un caso muy notable es el de los zapotecos que se asentaron en Tlailotlacan en el siglo II.[50]

FlorecimientoHacia el año 250 inició la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio periférico de Teotihuacan que se conocecon ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacan ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia seextiende constantemente por toda Mesoamérica. La pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones más en esteperíodo. La quinta etapa constructiva de ese edificio ocurrió alrededor del año 300 y la sexta entre los años 350 y400. Como en las anteriores etapas constructivas de la pirámide, a estas dos últimas se encuentran asociados algunosentierros humanos.[51]

La expansión demográfica de Teotihuacan se realizó de manera organizada en conjuntos habitacionales, una prácticaque había comenzado en las fases anteriores y que se ajusta al plan urbano orientado por los dos ejes de la ciudad.Algunos conjuntos habitacionales antiguos como el de La Ventilla son ampliados y dotados de espacios paraactividades públicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se contraedurante esta etapa, hasta quedar en 20 km2, dos menos que en la fase anterior. En contraste, la población siguió enaumento y, de acuerdo con el cálculo de Millon, pudo llegar a 65 000 personas.[52]

En el horizonte arqueológico de la fase Tlalmimilolpa han aparecido los indicios de cerámica Anaranjado Delgadomás antiguos de Teotihuacan, en esta fase representan el 6% de los materiales cerámicos y su frecuencia en loscontextos arqueológicos aumenta a lo largo de las siguientes etapas.[53] La presencia de esta cerámica en losyacimientos mesoamericanos es considerada como un indicador de vinculación con el mundo teotihuacano, pero esimportante aclarar que se trata de un producto extranjero en Teotihuacan. De acuerdo con la investigación de CarmenCook, el sur de Puebla fue el centro productor de esa tradición alfarera.[54] Rattray coincide en esa afirmación yañade que la región de Tepexi de Rodríguez tuvo floreció notablemente en el Clásico, cuando mantuvo una relaciónmuy intensa con Teotihuacan que no pareció implicar una subordinación a esa ciudad.[55]

Detalle de la estructura 5D-43 de Tikal (Guatemala). Esta estructuraestá construida y decorada de acuerdo con el gusto teotihuacano.

Las relaciones de Teotihuacan con el resto deMesoamérica se diversificaron durante la faseTlamimilolpa, tal como muestra la evidenciaarqueológica. En el Entierro 5 de la pirámide de laLuna, ofrecido quizá en conmemoración del término dela obra, los tres sujetos principales del entierro estabancolocados en posición de «flor de loto» y asociados aellos un conjunto de objetos de jade que proceden delvalle del río Motagua. La posición de los restoshumanos es similar a la que se observa en ciertosentierros de la élite en Kaminaljuyú (Guatemala).[56]

Este hecho se suma a la notable influenciaarquitectónica que la ciudad tuvo en su florecimientosobre el área maya en lugares como Tikal y el propio

Page 12: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 12

La ciudad de Teotihuacan contaba con un sistema de drenaje deaguas residuales producidas por más de cien mil personas en el

apogeo de la ciudad. En la imagen, detalle del drenaje.

Detalle de los murales del palacio de Atetelco, fechados en la faseXolalpan (c. 450-650).

Kaminaljuyú, así como al descubrimiento de piezasmayas en el horizonte Tlamimilolpa de Teotihuacan.Algunos de los vestigios de la cerámica maya halladosen Teotihuacan corresponden al tipo Tzakol y guardansemejanzas con las obras contemporáneas de ese tipoque se han encontrado en Tikal y Uaxactún.[57] Lapresencia maya en Teotihuacan se sumará a la de loszapotecos —patente desde la fase Miccaotli— y a la delas culturas del Golfo —de la cual son testimonio losrestos de cerámica Pánuco III[58] —.

La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, es el períodode mayor apogeo de la ciudad. Su influencia en todaMesoamérica es más intensa. La naturaleza de lasrelaciones de Teotihuacan con otras ciudadesmesoamericanas es objeto de discusión. De acuerdocon algunos autores, la expansión teotihuacana serealizó con base en el comercio, lo que ademásexplicaría la presencia de la cerámica AnaranjadoDelgado en yacimientos de diversas zonas. Otrosopinan que Teotihuacan fue un estado militarista y quela expansión de la ciudad se habría llevado a cabo porla vía de las armas. También parece plausible que lapresencia teotihuacana en el mundo mesoamericanohaya sido resultado de una combinación de factores,incluyendo el comercio, las armas y las alianzaspolíticas.

En estos años de gran auge, la arquitectura de la ciudadalcanza su mayor expresión. La disposición de lacalzada de los Muertos —tal como se puede apreciaractualmente en la zona arqueológica— corresponde a lafase Xolalpan. Los conjuntos habitacionales también presentan indicios de haberse beneficiado del florecimiento dela ciudad. Así se observa en el caso de los barrios mejor documentados a través de excavaciones arqueológicas,especialmente Teopancaxco, cuyos habitantes tuvieron un nivel de vida más elevado en esta fase que durante laanterior. La ciudad se encuentra organizada en bloques habitacionales que son separados por callejones angostos. Lapoblación llega a 85 000 personas, de acuerdo con el conservador cálculo de Millon,[59] aunque hay autores que lacalculan en 300 000 habitantes. En cualquier caso, en esta época la ciudad alcanzó su mayor densidad de población yse consolidó como la mayor urbe de Mesoamérica en su tiempo, y una de las más grandes de todo el mundo. Paraesta etapa, la ciudad contaba con un sistema de alcantarillado y drenaje que permitía desalojar las aguas residuales dela ciudad.

El arte teotihuacano vive una de sus mejores épocas. Se realizan en la fase Xolalpan piezas que son muyrepresentativas, como los braceros «teatro», que son piezas en las que se mezcla el modelado directo con el trabajoen moldes. Los murales de Tepantitla, los de Atetelco y el muro de los Jaguares del palacio de Quetzalpapálotlcorresponden a esta etapa.

Page 13: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 13

Decadencia

La plataforma adosada (izq.) ocultaba el templo de la SerpienteEmplumada hasta su excavación en el siglo XX.

Recipiente de cerámica Coyotlatelco, característica de la faseMetepec.

Tras la caída de Teotihuacan, varios sitios del centro de Mesoaméricaflorecieron. Algunos de ellos, como Cacaxtla, revelan una notable

influencia maya, como se aprecia en esta reproducción de losmurales de la ciudad.

Alrededor del año 650 de la era común dio inicio lafase Metepec. De acuerdo con los trabajos de Millon laciudad tuvo hasta 75 000 habitantes en esa etapa,[60] loque respresenta una pérdida de casi 25% con respecto ala fase Xolalpan. A pesar de esta contraccióndemográfica, Teotihuacan seguía siendo la mayor urbedel valle de México y una de las más grandes deMesoamérica.[61] La actividad arquitectónica en laciudad se paraliza, de hecho el único edificio que serealizó completamente en la fase Metepec es laplataforma adosada a la pirámide de la SerpienteEmplumada. La plataforma adosada parece haber sidoconstruida con el propósito de ocultar al edificio quefue corazón de La Ciudadela, emblema del poder de laciudad. De hecho, los habitantes de Teotihuacandurante la fase Metepec no conocieron el templo de laSerpiente Emplumada como actualmente se puedeapreciar en la zona arqueológica, pues su fachada fuerescatada en el siglo XX.

De acuerdo con Millon, tanto La Ciudadela como losedificios que se encontraban en torno a la calzada delos Muertos fueron objeto de una destrucciónsistemática por parte de los habitantes de la ciudad.El centro no fue consumido por un fuego extenso. Lostemplos y edificios públicos no fueron simplementedestruidos, sino desmantelados, quemados, reducidos aescombros una y otra vez en ambos lados de la avenidapor más de una milla [...] Esto es porque aquellos queempezaron este proceso quisieron estar seguros queningún poder o ninguna fuerza del estado teotihuacanovolviese a renacer de esas ruinas.[62]

En la fase Oxtotípac (750-850) la población de laciudad se reduce muy drásticamente como reflejo de unéxodo masivo de los ocupantes. Millon calculó que enesta etapa, el área urbana era habitada por 5 000personas.[63] Sólo algunas partes de la ciudadpermanecen ocupadas, entre ellas lo que se conocecomo Ciudad Vieja y algunos sitios que en la épocaanterior fueron habitados por la élite. Esta ocupación deTeotihuacan está relacionada con la cultura deCoyotlatelco y la aparición de la cerámica del mismonombre. Algunos autores opinan que esta cultura es

Page 14: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 14

extranjera, producto de una migración que contribuyó a la ruina teotihuacana. Otros consideran que se trata de laexpresión de un grupo periférico de la ciudad que no poseía la alta cultura teotihuacana.Para explicar el ocaso de la ciudad se han propuesto diversas hipótesis. Algunas consideraron que alrededor del sigloVIII ocurrió una gran sequía en el norte de Mesoamérica que provocó la migración de sus ocupantes hacia el sur.Esta sequía también habría afectado a la agricultura de la región e hizo inviable el sostenimiento de la población. Sinembargo, McClung de Tapia y sus colaboradores han dicho que no existen indicadores de que esta hipótesis pudierasostenerse, puesto que en la época de decadencia de Teotihuacan se observó un aumento de la humedad en el entornode la ciudad.[64]

Al tiempo que Teotihuacan inició su declive, otras ciudades en el centro de Mesoamérica comenzaron a florecer.Para algunos autores, el florecimiento de las culturas del Epiclásico sería un factor que habría contribuido al colapsoteotihuacano. Estas ciudades forman una corona en torno a Teotihuacan, en puntos estratégicos de las rutascomerciales más importantes de Mesoamérica en ese tiempo. Xochicalco en el valle de Morelos, Teotenango en elvalle de Toluca, Cacaxtla en el valle de Tlaxcala, Cantona en el oriente y El Tajín en el paso hacia La Huasteca;todas fueron ciudades que vieron su apogeo al declinar Teotihuacan, y en algunos casos, nacieron precisamente enese contexto. De acuerdo con algunos autores, estos nuevos poderes regionales extrangularon a la gran metrópoli alprivarla del acceso a las rutas comerciales.

Migraciones teotihuacanas después del colapsoAunque el origen e identidad de los grupos portadores de la cerámica Coyotlatelco son motivo de debate, existeconsenso en torno al hecho de que su presencia está relacionada con el declive de la ciudad. La situación deTeotihuacan estuvo acompañada por el abandono masivo de la ciudad, que inició alrededor del año 500 de la eracomún, de acuerdo con la evidencia arqueológica en el norte de Morelos que muestra la presencia de gruposteotihuacanos que se fusionaron con pobladores locales y perdieron su identidad cultural, probablemente como unaestrategia para escapar de la opresión del régimen teotihuacano.[65]

La diáspora teotihuacana se estableció en lugares que estaban fuera del dominio de Teotihuacan durante la faseMetepec (550-650 d. C.). En esta época, la metrópoli dominó en el norte de la cuenca de México, pero los puebloslocalizados al sur y al poniente de la región se encontraban fuera de su esfera de influencia, como muestra el hechode que haya pocos indicadores materiales de contacto con Teotihuacan por esos rumbos. Por ello, el oriente delAnáhuac, el norte de Morelos, el valle de Tlaxcala y el valle de Toluca absorbieron partes importantes de los gruposque abandonaron Teotihuacan.Con la salida de los grupos portadores de la cultura teotihuacana, en la cuenca de México se observa un reacomododemográfico y la difusión de la cerámica de Coyotlatelco. Entre Azcapotzalco y Ecatepec se encuentra un grupo depoblaciones con ese tipo de cerámica que intervinó en su difusión hacia el valle de Toluca.[66] Otro grupocorresponde a la cuenca de Chalco-Xochimilco. El tercero se concentra en torno a Portezuelo, que debió ser uno delos mayores asentamientos de la cuenca de México durante el Epiclásico (c. 650-900). Un último grupo Coyotlatelcocorresponde al que permaneció en Teotihuacan, donde ocuparon los conjuntos residenciales arruinados. Tula,Cacaxtla, Cholula y Xochitécatl son puntos fuera de la cuenca de México donde también se ha encontrado cerámicaCoyotlatelco, aunque en menor proporción.

Urbanismo en Teotihuacan

Page 15: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 15

Evolución de la superficie y población de Teotihuacan

Fase Años Superficie Poblaciónestimada

Tzacualli 1-50 d.C. 17 km² 30 000

Miccaotli 150-250 d.C 22.5 km² 45 000

Tlamimilolpa 250-450 d.C. 22 km² 65 000

Xolalpan 450-650 d.C. 20.5 km² 85 000

Metepec 650-750 d.C. 20 km² 70 000

Oxtotípac 750-850 d.C. 5000

Fuente: Matos Moctezuma, 2009: 62, sobre datos de Millon, 1966.

La ciudad de Teotihuacan creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de losMuertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inica en La Ciudadela y es considerada el ejeeste-oeste. El río San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de losMuertos. Los ejes principales de Teotihuacan se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se trazó una retículaque sirvió de base para la construcción de los edificios.La planificación urbana de Teotihuacan debió adquirir la forma definitiva alrededor del siglo III de la era cristiana,cuando ya se habían construido la cuarta etapa de la pirámide de la Luna, La Ciudadela y la pirámide del Sol.[67] Losejes de la calzada de los Muertos y la avenida Este-Oeste habían sido definidos durante la fase Tzacualli, que vaabarca aproximadamente de 1 a 150 d. C.[68]

La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la plaza frente a la pirámide dela Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur, cerca de Teopancaxco. La avenida está orientada 15° 30' hacia eleste con respecto al norte astronómico. Esta desviación es la misma que, con algunas variaciones, se observa entodas las construcciones teotihuacanas.[69] En torno a esa gran avenida se encuentran los más importantes conjuntosmonumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre lacalzada de los Muertos la pirámide del Sol, el templo de los Animales Mitológicos y el templo de Quetzalcóatl. Elcorazón de Teotihuacan estaba constituido por estas y otras edificaciones dedicadas al culto. Asociados a ellos seencuentran en las inmediaciones los complejos residenciales destinados a la élite. Entre estos se encuentra el palaciode Quetzalpapálotl y los conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala.En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los estratos bajos de la sociedad, los trabajadoresagrícolas y artesanos, comerciantes y extranjeros. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, la ciudad llegó atener alrededor de dos mil conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurrió entre los siglos IIy V. Estas edificaciones fueron constantemente ampliadas y remodeladas para satisfacer las necesidades de lacreciente población.[70] La superficie urbana creció rápidamente durante la fase Tzacualli, cuando llegó a alcanzaraproximadamente 20 km2 de superficie y una población de 25 mil a 30 mil habitantes.[71] Teotihuacan contaba conun sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aquélla destinadaal consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con una gran red de alcantarillas que contribuyóa sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes.La integración arquitectónica del plan urbano de Teotihuacan está relacionada con la cosmovisión de la sociedad quelo creó y con el entorno. Es evidente la relación que existe entre las las construcciones más importantes y las formasde la sierra de Patlachique que rodean el valle de Teotihuacan.[72] Las construcciones de Teotihuacan estánorganizadas de tal manera que ofrecen puntos de observación astronómica, que convierten a la ciudad en un granobservatorio relacionado con el culto de las fechas notables en el calendario teotihuacano.

Page 16: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 16

Vista panorámica de la calzada de los Muertos desde la plataforma superior de la pirámide del Sol. A la extrema derecha de la imagen se observa lapirámide de la Luna con su plaza y al fondo la sierra de Patlachique (izquierda), al sur de Teotihuacan, y los cerros Tonalan (centro) al poniente de la

ciudad y Gordo (derecha), ubicado al norte.

Arquitectura

Calzada de los Muertos

Vista de la calzada de los Muertos desde la cumbre de la pirámide dela Luna, en Teotihuacan.

La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye eleje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmentetiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros,aunque las investigaciones de Millon en la ciudad dancuenta de que pudo alcanzar los tres kilómetros. Esteeje comienza en la plaza de la Luna, recintoarquitectónico que se localiza frente a la pirámide de laLuna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, unconjunto arquitectónico situado en las inmediacionesdel cauce del río San Juan. La anchura de esta gran víaes de 40 metros y su eje está desviado ligeramentehacia el noreste, 15º 30’ respecto al nortegeográfico.[73]

A lo largo de la calle se encuentran los edificios másimportantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandespirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, laestructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que ensu día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas demica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidadsiempre que se lo pida al guardia del recinto.

Page 17: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 17

Los grandes basamentosTienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y añadieron un friso adornadocon relieves geométricos se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma. Losespañoles que llegaron en el siglo XVI, todavía alcanzaron a ver los ídolos del Sol y de la Luna.

Pirámide del Sol

Vista de la pirámide del Sol. Se observa en primer plano el conjuntoarquitectónico que servía para controlar el acceso a la pirámide.

La pirámide del Sol es el mayor edificio deTeotihuacan y el segundo en toda Mesoamérica, sólodetrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por susconsiderables dimensiones se puede observar a varioskilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros,con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225metros por lado, por lo que suele compararse con lapirámide de Keops en Guiza (Egipto).

El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicossuperpuestos y una estructura adosada de tres cuerposque no alcanzan la altura de la primera plataforma. Lapirámide del sol se ubica en la banda oriental de lacalzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía. La imagen actual de la pirámidecorresponde a la restauración realizada por Leopoldo Batres entre 1905 y 1910, pues como parte de laconmemoración del Centenario de la Independencia de México se habilitaron varios edificios de la ciudad paraconvertirlos en un atractivo turístico.[74] La restauración de Batres ha sido criticada posteriormente por apresurada eincompleta,[75] amén de que se realizó sobre concepciones de la arquitectura mesoamericana basadas en los modelosegipcios.

En los inicios de Teotihuacan, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de murocon base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce,aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapasconstructivas, durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámidedel Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacan permanece como una incógnita.[76]

En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se encuentra frente a la plataformaadosada. Los primeros investigadores del túnel —al que se llama también “cueva sagrada”— supusieron que setrataba de una caverna natural que fue empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción delmonumento sobre ella. Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue cavada completamente por humanos.La estructura del túnel recuerda a las tumbas subterráneas de Occidente pues el acceso se lleva a cabo a través de untiro de 6.5 metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al final del túnel—queprácticamente coincide con el centro del edificio— se encuentra una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con lahipótesis de Sugiyama, pudo contener una tumba real.

Page 18: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 18

Pirámide de la Luna

Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismonombre.

La pirámide de la Luna es uno de los edificios másantiguos de Teotihuacan. Durante el siglo XIX tambiénse conoció como Meztli Iztácual, nombre que ManuelOrozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene lahipótesis decimonónica de que Teotihuacan fue unaciudad tolteca.[77] Su forma final la adquirió después desiete etapas constructivas. Tiene una plantaaproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Esde tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero seencuentra a la misma altura por estar edificada sobre unterreno más elevado. Su altura es de 45 m. Junto a estapirámide se encontró una estatua llamada Diosa de laAgricultura que los arqueólogos sitúan en época toltecaprimitiva.

Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde suexplanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.

La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada

Vista de La Ciudadela hacia el norte desde la plataforma adosada alTemplo de Quetzalcóatl.

La Ciudadela es un conjunto arquitectónico localizadoen la banda poniente de la calzada de los muertos, alsur del curso del río San Juan. El conjunto forma unagran plaza cuadrangular de aproximadamente 400metros por lado y fue construido durante la faseMiccaotli, entre los años 150 y 250 d. C. El conjunto deLa Ciudadela comprende también la pirámide de laSerpiente Emplumada, a la que rodean trece templossecundarios construidos sobre una plataforma. Detrásdel templo de las Serpientes Emplumadas seencuentran dos conjuntos habitacionales que pudieronestar reservados para la élite teotihuacana. En el centrode la plaza se encuentra un adoratorio con cuatroescalinatas que daban acceso a la plataforma. LaCiudadela se convirtió en el centro político, cultural yeconómico de la ciudad de Teotihuacan, sitio que había correspondido al conjunto de la pirámide del Sol hastaentonces. Las causas de ese desplazamiento del centro de la ciudad son desconocidas, pero podría haberse debido afactores políticos.[78]

La pirámide de la Serpiente Emplumada se halla a una cierta distancia de las dos grandes pirámides, en la Calzadade los muertos. Fue un descubrimiento arqueológico de 1920. Estaba soterrado por una pirámide de paredes lisas,sin ningún tipo de ornamentación.

Page 19: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 19

Reconstrucción de la pirámide de la Serpiente Emplumada en elMuseo Nacional de Antropología.

En noviembre de 2010, investigadores del InstitutoNacional de Antropología e Historia enviaron un carrorobot, llamado Tlaloque I y diseñado por el InstitutoPolitécnico Nacional, para explorar un túnel estrecho, a8 metros de profundidad y de aproximadamente 100metros lineales de fondo, ubicado justo debajo deltemplo. Al hacer uso de un georradar, se llegó a laconclusión de que dicho túnel lleva a 3 cámaras dondelos investigadores suponen se hallan los restos dealgunos personajes importantes de Teotihuacan. Deacuerdo a la arqueóloga Verónica Ortega: «Lo primeroque hubo para hacer adoración en Teotihuacan fue estetúnel y posteriormente pusieron un lugar ya sagrado,ahí se construyó la Pirámide del Sol [...] Elrecubrimiento es totalmente de lodo, [losteotihuacanos] tratan de dar una apariencia lisa a estos muros, probablemente para que las personas que seintrodujeran aquí no se dieran cuenta que seguía el túnel». Previamente, este lugar había sido hallado por la culturamexica y, más recientemente, en los años 1970, aunque en este último no se realizaron mayores hallazgos.[79] [80]

Palacio de Quetzalpapálotl

Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.

El palacio de Quetzalpapálotl (náhuatl:quetzalli-papálotl, 'Mariposa-quetzal, mariposa deplumas, mariposa preciosa' )? es una edificación que fuevivienda de la élite teotihuacana. Más específicamente,se ha propuesto que fue la residencia de los principalessacerdotes de Teotihuacan.[81] El palacio deQuetzalpapálotl se localiza en el ángulo suroeste de laplaza de la Luna, detrás de la estructura 5 de esteconjunto. Para acceder a su interior hay que subir unaescalinata custodiada por unos jaguares. Desde laplataforma sobre la que se encuentra el edificio esposible descender al patio central del palacio. Esteespacio está rodeado por pórticos que enmarcan losaccesos a las cámaras interiores del palacio. Lascolumnas de piedra están talladas profusamente conrepresentaciones de mariposas y plumas de quetzal, deahí el nombre del palacio. En el tiempo que estuvo enfunciones esta edificación, los relieves en las columnasfueron policromados. Los muros interiores estuvierondecorados con motivos relacionados con el culto a ladivinidad del agua. Una de las subestructuras de esteedificio es el patio de los Jaguares. Los muros de estasección están decorados con escenas que representan ajaguares que portan penachos de plumas de quetzal y, frente a ellos, representaciones de caracoles marinos ycorazones humanos.

Page 20: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 20

Artes

Pintura muralTeotihuacan es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se puedenencontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos Beatriz de la Fuente,nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registraen fotografías los murales de éste sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica dirigidos por De laFuente se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva, pues el orden para lalectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y lasescenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificiosen los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos ycorredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto, las primeras obras pictóricas datan de la faseMicaotli (150-200 d. C.)

La leyendaFue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol yla Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así:Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacan y dijeron, ¿Quién alumbrará el mundo? Un diosrico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se loordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron ahacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotasde oro, piedras preciosas, coral e incienso de copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes,bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A lamedia noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermosoplumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron aldios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, asíhasta cuatro veces. Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuandoel rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumashoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedómanchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraronhacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron amirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de lospresentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaronquietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien seencargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Poreso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche.Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron hechos los dioses' ya que deacuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses (náhuatl teōti 'ser [un] dios',teōtia 'convertir [a alguien] en [un] dios', teōtihua 'ser transformado en dios').Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos pirámides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses. Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo. Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan ningún rastro de violencia. Sin embargo, Teotihuacán habría

Page 21: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 21

influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estiloTeotihuacán a su arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpienteemplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios arqueológicos de México y Guatemala.

La historia del Sol y de la Luna

Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificación. Se aprecian cuatro zonaso ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente sedescubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visiblesen la actualidad. Los arqueólogos las han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro de ceremonial religioso, donde se encontraban los edificios deactividades administrativas y los grandes palacios, además de los templos y grandes pirámides.Los sacerdotes tenían un papel destacado en lo tocante a la religión y la administración. Los arquitectos y los artistaseran bien considerados y tenían talleres especializados. En cuanto al cuerpo militar, se conoce muy poco; se sabe queno era una sociedad militarista aunque en la época final aparecieron con más frecuencia las representaciones demilitares en la pintura mural.

DeidadesLos dioses más importantes son:• Tláloc: dios de la lluvia

• Quetzalcóatl: dios de la sabiduría

• Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares

• Huehuetéotl: dios del fuego

En Teotihuacán ya encontramos a dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc.Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de larectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, líder de los toltecas, tomó pornombre "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl".Pero Quetzalcóatl rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros y dioses violentos, que queríanalimentarse con sangre, empezaron a urdir intrigas contra el Gran Rey. Sahagún narra en su libro 3, capítulos del 2 al14, cómo gobernaba Quetzalcóatl en Tula, hasta que llegaron ante él tres hechiceros malignos, y uno de ellos,Tezcatlipoca, consiguió hacerlo beber vino blanco de la tierra (pulque), con lo que lo hizo emborracharse. En suborrachera, Quetzalcóatl hizo cosas vergonzosas, y dándose cuenta de su falta (la borrachera era un pecadogravísimo entre los indígenas), se dio por vencido ante Tezcatlipoca, y huyó hacia el Oriente, a Tlapallan, peroprometió que un día volvería, y que recuperaría lo que era suyo.La fecha que profetizó para su regreso resultó en una coincidencia tan increíble como providencial, pues en 1519 delcalendario cristiano, año Ce-Acatl, tenía que regresar Quetzalcoatl, quien muchos años antes había partido por elmar, en una balsa de serpientes.Mientras Quetzalcóatl estaba ausente, el dios más poderoso era Tezcatlipoca, dios del cielo y de la tierra, dios tribalde los mexicas (junto con Huitzilopochtli), quien sin embargo temía la vuelta de Quetzalcóatl, como a todos los hueytlatoanis se les anunciaba en su entronización. Cuando llegaron los españoles, de piel blanca como Quetzalcoátl,Motecuhzoma Xocoyotzin, huey tlatoani de Tenochtitlán, no pudo sino dar por hecho que Quetzalcóatl regresaba avengarse de Tezcatlipoca, y en sus titánicos esfuerzos por detener al Antiguo Rey, envió contra Cortés un grupo dehechiceros de Tezcatlipoca, quienes intentarían vencer a Quetzalcoátl como antaño, y que en este caso, nadaconseguirían.

Page 22: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 22

Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcoátl y Tezcatlipoca tendría granimportancia al momento de la Conquista, que para los indígenas significó no una invasión extranjera, sino el regresode un antiguo, sabio y prudente gobernante... quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de lostoltecas, pareciéndose más a Xolotl, el alter ego maligno de Quetzalcóatl.

Exploraciones arqueológicas en TeotihuacanTeotihuacan ha sido objeto de interés desde la época prehispánica de Mesoamérica. Las primeras excavacionesrealizadas en el lugar corresponden al Posclásico mesoamericano (ss. X-XVI). Los mexicas excavaron la ciudad enbusca de objetos preciosos que luego incluyeron en las ofrendas que colocaron bajo sus edificios. En lasexcavaciones en México-Tenochtitlan han sido rescatados varios de estos vestigios.

Controversia por las pirámides de TeotihuacanA inicios del mes de diciembre de 2008, con aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y conapoyo de la Secretaria de Turismo Federal se comenzó a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirámides deTeotihuacan, llamado Resplandor teotihuacano.[82] Este montaje fue condenado inicialmente por los trabajadores delINAH y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores. El 23 de diciembre de 2008 la ComisiónPermanente del Congreso de la Unión de México pidió la suspensión de las obras por considerar que dañaban laestructura de las mismas.[83] El INAH suspendió un día después las obras.[82]

Sin embargo, más tarde se continuaron las obras argumentando una derrama económica a la región y el impulso deun corredor turístico, a pesar de la oposición y de las protestas por parte, entre otros, de Cuauhtémoc Velasco, lídersindical del INAH señalando que los daños afectaban la estructura de las Pirámides.[84] Después, el 7 de enero de2009 de comenzó a levantar los rieles instalados en las Pirámides por bloques de concreto.[85]

Se dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectáculo de luces, conregistro de ya haber montando espectáculos en Tulum y Chichén Itzá y que habían sido contratados por el Secretariode Turismo del Gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.[86] hecho que fue confirmado el 10 deenero de 2009.[87]

El 11 de enero del mismo año se informó que continuaban los trabajos en las pirámides, además que Peña Nietoenvío un representante de su gobierno a convencer al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentaciónque fue rechazada por ambos.[88] El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscritoa la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dictaminó que las obras en elsitio debían detenerse, mencionando que El gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Lasacciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que “no existe un proyecto elaborado por unespecialista en iluminación”.[89] El INAH respondió que las obras habían sido suspendidas, pero en cambio el vocerode la administración del recinto histórico desmintió ese hecho.[90]

El Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmó que contaban con el apoyo del INAH y FONATUR para esteproyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por medio, con un proyecto de rieles que implicaría unainstalación en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la "pernocta"de los visitantes en la zona.[91] Posteriormente la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de México, el 21de enero condeno las obras en la zona,[92] y en su reporte final afirmó que “detectamos la falta de publicación de lasobras de instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los artículos 82 y 83 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación”.[93]

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México volvió el 28 de enero a condenar la instalación delespectáculo de luces y ordenó la creación de una mesa de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras elINAH y el Gobierno del Estado de México continúan insistiendo que no había daños en las mismas.[94] [95]

Page 23: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 23

Se informó finalmente que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo a fin de detener las obras enTeotihuacan, mientras expertos en arqueología determinaron que se dañó la piedra originaria con las perforacionesque se habían realizado.[96]

Información turística

Vista de la pirámide del Sol el equinoccio de primaverade 2010.

En torno a Teotihuacan hay otros sitios de interésturístico. En la imagen, el convento de San Agustín en

Acolman de Nezahualcóyotl.

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se encuentra dentro deltérmino municipal de San Juan Teotihuacan (estado de México),algunos kilómetros al oriente de Teotihuacan de Arista, que es lacabecera del municipio. Dista 45 kilómetros de la Ciudad deMéxico. Es la zona arqueológica que recibe mayor número devisitantes en México, sobre sitios como Chichén Itzá (Yucatán) yMonte Albán (Oaxaca). Normalmente, son los fines de semana losdías en que Teotihuacan tiene mayor afluencia de turistas. En elequinoccio de primavera, grupos de creyentes esotéricos acuden aTeotihuacan y otras zonas arqueológicas a «recargar energía», puesexiste la creencia popular de que las pirámides prehispánicasmexicanas son puntos energéticos. En el equinoccio de laprimavera de 2010, Teotihuacan recibió 70 358 visitantes.[97]

El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropologíae Historia (INAH) de México. El conjunto abierto al público cubreuna superficie de 2.5 km2 y corresponde al Área Central deMonumentos incluida en la zona protegida por decreto delgobierno federal mexicano en 1988.[98] El horario de visita a lazona arqueológica es de 8 a 17 horas, y para los museos es de 8 a18 horas. La entrada es libre para adultos mayores conidentificación del Inaplen, así como para niños, estudiantes yprofesores con identificación escolar. Los domingos el acceso eslibre para todos los mexicanos. En cambio, los visitantesextranjeros deben pagar boleto cualquier día del año.[99]

Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista a las Pirámides desde la zona deIndios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la carretera federal México-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desdeotras ciudades del centro de México —como Querétaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla— es posible llegar através del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo.

Existen autobuses que cubren el trayecto entre la capital mexicana y Teotihuacan. La línea Autobuses Teotihuacanospresta servicio con frecuencia de 45 minutos a partir de la Terminal Central de Autobuses del Norte, haciendoalgunas escalas antes de llegar a Teotihuacan por la autopista a las Pirámides. Autobuses del Valle de México brindaservicio ordinario a partir del metro San Lázaro, tomando la Avenida Central que atraviesa Ciudad Nezahualcóyotlpor el rumbo de Aragón.Teotihuacan de Arista y San Martín de las Pirámides cuentan con varios hoteles cuyas habitaciones se cotizan deacuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zonaarqueológica se encuentran algunos hoteles de lujo y áreas para acampar. La oferta gastronómica en la regióntambién es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina tradicional de la cuenca de México. Entrealgunos platos representativos que pueden encontrarse en Teotihuacan se encuentran la barbacoa, el conejo alcarbón, los mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maíz.

Page 24: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 24

Véase también• Período Clásico mesoamericano• Pirámide del Sol• Tikal• Monte Albán• Cuicuilco• Período Epiclásico mesoamericano• Arte de Teotihuacan

Notas[1] teō- 'dios', -tiā (causativo), -hua (voz pasiva), -cān 'lugar (en el que transcurre una acción)'[2] Pasztory, 1997: 7.[3] Pasztory, 1997: 16[4] Pasztory, 1997: 7.[5] Montemayor (coord.), 2007: 233.[6] Entre ellos hay que citar a David Stuart (2000). Otros autores señalan que pudo haber varias Puh o Tollan en Mesoamérica durante el Clásico

(cfr. Rice, 2007: 194; Sachse, 2008: 152-155).[7] Uriarte, 2005: 19.[8] Por ejemplo, Tollan-Chollollan, una de las ciudades más antiguas y con ocupación más prolongada en Mesoamérica. Tollan-Chollollan es la

ciudad sagrada donde se asentó el más importante santuario dedicado a la Serpiente Emplumada en toda Mesoamérica. Hay que señalar queesta divinidad también está relacionada con la mitología tejida en torno a Tollan (Florescano, 2003). El complejo conformado por Tollan, laSerpiente Emplumada y otros elementos que aparecen asociados frecuentemente en la mitología mesoamericana que legitimabaideológicamente el poder político entre los mesoamericanos fue denominado zuyuanidad por Alfredo López Austin y Leonardo López Luján(1999: passim), con el propósito de hacer más clara la diferencia entre la Tollan legendaria y las ciudades históricas.

[9] En un artículo de difusión publicado en La Jornada, Florescano señala que «he sostenido que la llamada cultura tolteca es originaria deTeotihuacán y que esta ciudad fue el modelo de las capitales políticas posteriores, la cuna de los cantos y del códice pintado que narraron losorígenes del Cosmos y la crónica del reino, y la primitiva Tollan, de la que derivaron las posteriores: Tollan Cholula, la Tula de Hidalgo,Tulán Zuywá (Chichén Itzá) y Tollan-Tenochtitlán» (Florescano, E.: «Chichén Itzá, Teotihuacán y los orígenes del Popol Vuh» (http:/ / www.jornada. unam. mx/ 2005/ 06/ 12/ sem-enrique. html). La Jornada Semanal, 12 de junio de 2005. Versión electrónica consultada el 2 defebrero de 2010.

[10] Séjourné, 1957: 138.[11] Stuart, 2000: 502.[12] Uriarte, 2005: 17.[13] Duverger, 2007.[14] «La idea de que hubo anteriormente una ciudad tan grande e impresionante, que sobrepasa incluso a Tenochtitlan, era Teotihuacan, pero no

estoy de acuerdo en que su nombre antiguo era Tollan» (Millon, R., cit. Ravelo, Renato: «Rechaza Millon que Teotihuacán se llamara Tollan»(http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2002/ 09/ 23/ 04an1cul. php?origen=cultura. html). La Jornada, 23 de septiembre de 2002. Versiónelectrónica consultada el 2 de febrero de 2010.)

[15] Duverger, 2007: 331.[16] Adriano Morán y McClung de Tapia, 2008: 2928.[17] Rosas Robles, 1998: 30-41.[18] Adriano Morán y McClung de Tapia, 2008: 2928.[19] Rivera Uria et al., 2008: 212-213.[20] Rivera Uria et al., 2008: 215.[21] McClung de Tapia, 2003: 37; Adriano Morán y McClung de Tapia, 2008: 2928.[22] Adriano Morán y McClung de Tapia, 2008: 2928.[23] Rivera Uria et al., 2008: 216.[24] Rivera Uria et al., 2008: 215.[25] McClung de Tapia, 2003: 41.[26] «Los pueblos de la familia otomiana forman parte del área cultural mesoamericana desde tiempos muy antiguos, ya pertenecen a ella en el

horizonte cultural anterior al nahua-tolteca, o sea en el teotihuacano» (Carrasco, 1950: 309).[27] Wright Carr, 2006: s. p.[28] Kaufman, 1976.[29] Campbell, 2000: 161.[30] Millon, 1966.

Page 25: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 25

[31] González et al., 2001: 705.[32] Niederberger, 1976: passim.[33] Boehm de Lameiras, 1995: 93.[34] Boehm de Lameiras (1995: 93) dice que la erupción del Xitle ocurrió en el siglo I de la era cristiana.[35] La fase Tezoyuca también es conocida como Chiconautla, por el cerro del mismo nombre que hoy se encuentra en el municipio de Ecatepec

de Morelos y en la época prehispánica se hallaba cerca de la desembocadura del río San Juan al lago de Texcoco.[36] Moragas y Sarabia (2007) citan la tesis doctoral de Angulo (1997) como fuente.[37] Matos Moctezuma, 2009: 30.[38] Matos Moctezuma, 2009: 30.[39] Pérez Campa, 2007: 42-43.[40] Moragas y Segura, 2007.[41] López Austin y López Luján, 2001: 89.[42] Matos Moctezuma, 2009: 38.[43] Galindo y Klapp, 200-201.[44] Matos Moctezuma, 2009: 42.[45] Armillas, 1991: 222.[46] Rattray, 1979: 59.[47] González Sobrino, 2003: 139-153.[48] Matos Moctezuma, 2003: 45.[49] Millon, 1966.[50] Spence, 1992.[51] Matos Moctezuma, 2009: 54.[52] millon, 66.[53] Rattray, 1979: 58-59.[54] Cook, 1953.[55] Rattray, 1990.[56] Matos Moctezuma, 2009: 55.[57] Rattray, 1979: 65-66.[58] Rattray, 1979: 62-64.[59] Millon, 1966.[60] Millon, 1966.[61] Evans y Berlo, 1992:19.[62] Millon, 1993; cit. Matos Moctezuma, 2009: 142.[63] Millon, 1966.[64] Mc Clung de Tapia, 2003: 41.[65] Nalda, 2007: 52.[66] Sugiura, 2005.[67] Sugiyama y Sarabia, 2011: 39-40.[68] Moragas y Sarabia, 2007.[69] Moragas y Sarabia, 2007.[70] Sugiyama y Sarabia, 2011: 40.[71] Moragas y Sarabia, 2007.[72] Uriarte, 2010: 53.[73] Broda, 2004: 21.[74] Galindo y Klapp, 2009: 201.[75] La restauración de Batres se realizó en cinco años, lo que constituye un tiempo récord para un edificio detales dimensiones. Cuando

concluyó la obra de Batres, se ordenó dinamitar el material que el arqueólogo no pudo integrar en la plataforma, pues consideró que eranescombros (Galindo y Klapp, 2009: 201).

[76] Sugiyama, 2011: 44.[77] Orozco y Berra, 1983: 124.[78] Matos Moctezuma, 2009: 45.[79] Fernández Román, Emilio (11 de noviembre de 2010). « Un robot envía imágenes del túnel debajo del templo de Quetzalcóatl (http:/ / www.

eluniversal. com. mx/ sociedad/ 6663. html)». El Universal. Consultado el 13 de noviembre de 2010.[80] Madrigal, Guadalupe (3 de noviembre de 2010). « El inframundo de los teotihuacanos (http:/ / www2. esmas. com/ noticierostelevisa/

investigaciones-especiales/ 223008/ el-inframundo-teotihuacanos)». Esmas.com. Consultado el 13 de noviembre de 2010.[81] Sodi, 1992: 97.[82] Suspende el INAH las obras del Resplandor teotihuacano (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 12/ 24/ index. php?section=cultura&

article=a03n1cul) La Jornada, 24 de diciembre de 2008

Page 26: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 26

[83] Pide el Congreso al INAH detener obras que dañan las pirámides de Teotihuacán (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 12/ 23/ index.php?section=cultura& article=a05n1cul) La Jornada, 23 de diciembre de 2008

[84] Sigue vigente el proyecto de luz y sonido en Teotihuacán: Peña Nieto (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 12/ 27/ index.php?section=cultura& article=a03n1cul) La Jornada, 27 de diciembre de 2008

[85] Remplazan rieles con bloques de concreto en la Pirámide del Sol (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 08/ index.php?section=cultura& article=a02n1cul) La Jornada, 8 de enero de 2009

[86] Grupo Mundo altera el entorno de Teotihuacán (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 06/ index. php?section=cultura&article=a36n1cul) La Jornada, 6 de enero de 2009

[87] Grupo Mundo “sí participó” en la perforación en Teotihuacán (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 10/ index. php?section=cultura&article=a04n1cul) La Jornada, 10 de enero de 2009

[88] Los taladros no cesan de sonar desde hace semanas: vecinos (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 11/ index. php?section=cultura&article=a02n1cul) La Jornada, 11 de enero de 2009

[89] Icomos-México dictamina que se deben parar obras en Teotihuacan (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 14/ index.php?section=cultura& article=a03n1cul) La Jornada, 14 de enero de 2009

[90] Versiones encontradas sobre posible freno a trabajos en Teotihuacan (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 15/ index.php?section=cultura& article=a03n1cul) La Jornada, 15 de enero de 2009

[91] Resplandor teotihuacano cuenta con “el aval del INAH y del Fonatur” (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 20/ index.php?section=cultura& article=a05n1cul) La Jornada, 20 de enero de 2009

[92] Tajante rechazo de la Comisión de Cultura al show multimedia (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 22/ index.php?section=cultura& article=a04n1cul) La Jornada, 22 de enero de 2009

[93] El gobierno del Edomex arrancó show mediático con “permiso de facto” del INAH (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 23/ index.php?section=cultura& article=a04n1cul) La Jornada, 23 de enero de 2009

[94] “De ninguna manera se causaron daños físicos a las estructuras arqueológicas”, insiste el INAH (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/29/ index. php?section=cultura& article=a04n2cul)La Jornada, 29 de enero de 2009

[95] “No hay daños en Teotihuacan; el tema se politizó”, consideró Alfonso de Maria (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 25/ index.php?section=cultura& article=a03n1cul) La Jornada, 25 de enero de 2009

[96] Documentan expertos orificios en piedra originaria de Teotihuacán (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2009/ 01/ 29/ index.php?section=cultura& article=a04n1cul) La Jornada, 29 de enero de 2009

[97] «Equinoccio 2010, con saldo blanco» (http:/ / equinoccio. cultura-inah. gob. mx/ index. php?option=com_content& view=article& id=19&Itemid=24). En el sitio del equinoccio del INAH. 22 de marzo de 2010. Consultado el 11 de febrero de 2011.

[98] Ortega Cabrera, 2003: 59.[99] Roura, 2003: 81.

Fuentes• Adriano Morán, Carmen Cristina y Emily McClung de Tapia (2008). «Trees and shrubs: the use of wood in

pre-hispanic Teotihuacan». Journal of Archaeological Science, (35): 2927-2936. Versión electrónica en el sitio deElsevier, consultada el 2 de febrero de 2010.

• Armillas, Pedro (1991). «Teotihuacán, Tula y los toltecas: las culturas post-arcaicas y pre-aztecas del centro deMéxico. Excavaciones y estudios. 1922-1950». En Rojas Rabiela, Teresa (ed., 1992): 193-232.

• ANGULO, Jorge (1997). Teotihuacan: El proceso de evolución cultural reflejado en su desarrollourbano-arquitectónico. Tesis doctoral. Ciudad de México: Facultad de Arquitectura (UNAM).

• Boehm de Lameiras, Brigitte (1995). «Subsistence, social control of resources and the developement of complexsociety in the Valley of Mexico». En John Gledhill, Barbara Bender, Mogens Trolle Larsen (eds., 1995): 89-100.

• Broda, Johanna (2004). «La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano» (http:// www. iih. unam. mx/ publicaciones/ revistas/ nahuatl/ pdf/ ecn35/ 704. pdf). Estudios de Cultura Náhuatl (35):15-43. Ciudad Universitaria: Instituto de Investigaciones Antropológicas.

• Campbell, Lyle (2000). American Indian languages: The historical linguistics of Native America. Oxford: OxfordUniversity Press.

• Cook de Leonard, Carmen (1953). El origen de la cerámica «anaranjado delgada». Tesis de maestría. Ciudad deMéxico: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

• DUVERGER, Christian (2007). El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano. Ciudad deMéxico: Taurus.

Page 27: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 27

• FLORESCANO, Enrique (2004). Quetzaclcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Ciudad de México:Santillana.

• Gledhill, John ; Bender, Barbara; Larsen, Mogens Trolle (eds., 1995). State and society: the emergence anddevelopment of social hierarchy and political centralization. Londres: Routledge.

• Gonzalez, S.; D. Huddart; L. Morett-Alatorre; J. Arroyo-Cabrales y O.J. Polaco (2001). «Mammoths, volcanismand early humans in the basin of Mexico during the Late Pleistocene/Early Holocene» (http:/ / www.sovraintendenzaroma. it/ content/ download/ 4924/ 63039/ file/ 704_706. pdf). Trabajo presentado en The Worldof Elephants. International Congress. Roma. Versión electrónica consultada el 2 de marzo de 2011.

• Kaufman, Terrence (1976). «Archaeological and Linguistic Correlations in Mayaland and Associated Areas ofMeso-America». World Archaeology 8(1): 101–118. ISSN 0043-8243.

• LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (1999). Mito y realidad de Zuyuá. Ciudad de México: FCE.• ---------- (2001). El pasado indígena. Ciudad de México: FCE.• McClung de Tapia, Emily (2003). «El paisaje prehispánico del valle de Teotihuacan». Arqueología Mexicana,

XI(64): 36-41. Ciudad de México: INAH-Raíces.• MONTEMAYOR, Carlos (coord., 2007). Diccionario del náhuatl en el español de México. Ciudad de México:

GDF-UNAM.• Millon, René (1966). «Extensión y población de la ciudad de Teotihuacán. Un cálculo provisional». En XI Mesa

Redonda Teotihuacan: 57-78. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.• -------- (1993). «The place where time began». En Berrin, Kathleen y Pasztory, Esther (eds). Teotihuacan, Art

from the City of the Gods. Thames & Hudson.• MORAGAS SEGURA, Natalia y Alejandro SARABIA (2007). «Teotihuacan» (http:/ / www. ucm. es/ info/ arqueoweb/

numero8_2/ moragassarabia. htm). Arqueoweb, 8(2) s/f. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.• Nalda, Enrique (2007). «Epiclásico (650-900 d.C.). Caída de Teotihuacan y nuevas formas de organización». En

Arqueología Mexicana, XV(86): 50-53. Ciudad de México: INAH-Raíces.• Niederberger, Christine (1976). Zohapilco. Cinco milenios de oupacion humana en un sitio lacustre de la cuenca

de México. Ciudad de México: SEP-INAH.• Orozco y Berra, Manuel (1957). «Teotihuacan y los toltecas». En León-Portilla, Miguel. De Teotihuacán a los

aztecas: antología de fuentes e interpretaciones históricas, 123-129. Ciudad de México: UNAM.• ORTEGA CABRERA, Verónica (2003): «El patrimonio arqueológico de Teotihuacan. Responsabilidad social».

Arqueología Mexicana, XI(64): 58-61. Ciudad de México: INAH-Raíces.• Pasztory, Esther (1997). Teotihuacan: an experiment in living. Norman: University of Oklahoma Press.• RICE, Prudence M. (2007). Maya calendar origins: monuments, mythistory, and the materialization of time.

Austin: University of Texas Press.• Rivera Uria, Ma. Yazmín, Sergey Sedov, Elizabeth Solleiro Rebolledo, Julia Pérez Pérez, Emily McClung,

Alfredo González y Jorge Gama Castro (2008). «Degradación ambiental en el valle Teotihuacan: evidenciasgeológicas y paleopedológicas». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 59(2): 203-217. Versión electrónicaconsultada el 2 de febrero de 2010.

• Rattray, Evelyn (1979). «La cerámica de Teotihuacan: relaciones externas y cronología» (http:/ / www. revistas.unam. mx/ index. php/ antropologia/ article/ download/ 24176/ pdf_864). En Anales de Antropología, 16: 51-70.Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM).

• ---------- (1990). «New Findings on the Origins of Thin Orange Ceramics». En Ancient Mesoamerica, 2(1): 181 -195. Cambridge: Cambridge University Press.

• Rojas Rabiela, Teresa (ed.). Pedro Armillas: vida y obra. Volumen 1. Ciudad de México: Ciesas.• Rosas Robles, Alejandro (1998). «La ciudad en el islote». En González de León, Teodoro, Alejandro Rosas

Robles, Alberto Kalach y Rafael Quadri de la Torre, La ciudad y sus lagos: 13-40. Ciudad de México: Instituto deCultura de la Ciudad de México-Clío.

Page 28: teotihuacan.pdf

Teotihuacan 28

• ROURA, Alma Lilia (2003): «Guía de viajeros. Teotihuacan, estado de México». Arqueología Mexicana, XI(64):80-87. Ciudad de México: INAH-Raíces.

• SACHSE, Frauke (2008). «Over Distant Waters: Places of Creation on Colonial K'iche'an Sources». En Staller,John E. (ed.), Pre-Columbian landscapes of creation and origin, 123-160. Nueva York: Springer.

• SANDERS, William T., Jeffrey PARSONS y Robert SANTLEY (1979). The Basin of Mexico: The Cultural Ecology ofa Civillization. Nueva York: Academic Press.

• Séjourné, Laurette (1957). «Tollan la antigua». En León-Portilla, Miguel (1983), De Teotihuacán a los aztecas:antología de fuentes e interpretaciones históricas, 135-139. Ciudad de México: UNAM.

• Sodi, Demetrio (1992). Las grandes culturas de Mesoamérica. Ciudad de México: Panorama.• Spence, Michael (1992). «Tlailotlacan, a zapotec enclave in Teotihuacán». En Berlo, Janet Catherine (ed.), Art,

ideology and the city of Teotihuacan. Washington, D.C: Dumbarton Oaks. pp: 59-88.• STUART, David (2000). «The arrival of strangers». En Carrasco, David et al. (eds.), Mesoamerica's Classic

Heritage: from Teotihuacan to the Aztecs, 465-513. Boulder: University of Colorado Press.• Sugiura, Yōko (2005). Y atrás quedó la ciudad de los dioses: historia de los asentamientos en el Valle de Toluca.

Ciudad de México: UNAM.• SUGIYAMA, Saburo y Alejandro SARABIA (2011). «Teotihuacan». Arqueología Mexicana, XVIII(107):39-45.

Ciudad de México: INAH-Raíces.• URIARTE, María Teresa (2005). «Teotihuacán y Bonampak. Relaciones más allá del tiempo y la distancia» (http:/ /

www. analesiie. unam. mx/ pdf/ 86_05-27. pdf). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXVII(86):5-27. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

• ---------- (2010). «Las pirámides y la integración plástica». Arqueología Mexicana: XVII(101):52-55. Ciudad deMéxico: INAH-Raíces.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Teotihuacan. Commons• Teotihuacan México, cultura, historia y turismo (http:/ / www. teotihuacan. com. mx)• Página oficial del Municipio de Teotihuacan (http:/ / www. teotihuacan. gob. mx/ index. asp)• Teotihuacan (http:/ / www. gobiernodigital. inah. gob. mx/ mener/ index. php?id=30) en el sitio del INAH• Teotihuacan (http:/ / sic. conaculta. gob. mx/ ficha. php?table=zona_arqueologica& table_id=39& estado_id=15)

en el Sistema de Información Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Page 29: teotihuacan.pdf

Fuentes y contribuyentes del artículo 29

Fuentes y contribuyentes del artículoTeotihuacan  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50930169  Contribuyentes: .José, .Sergio, 3coma14, ANAVIC, Abajo estaba el pez, Abgenis, Adr14n, Adrianrosales, Airunp,Ale flashero, Aleposta, Alexan, Alhen, Aliuk, Alvaro qc, Amanuense, Anablock, Andreasmperu, Andrés Cortina, Antharesx, Antur, Antón Francho, Anxisal, Açipni-Lovrij, Baghera, Baiji,Banfield, Baptiste Lopez, BetoCG, Boja, Bolt58, BuenaGente, C'est moi, Carlos t, Cembo123, Changcho, Cipión, Clow1989, Cobalttempest, Dark, David0811, Davius, Diana lombard, Dianai,Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dmitri Lytov, Dodo, Doreano, Dorieo, Dragon-imperial, Dúnadan, Eamezaga, Ecemaml, Eduardosalg, Efegé, Eligna, Elwikipedista, Emiduronte, Emiglex,Emilio Lira, Erick1984, Fabioj, Fer590, Foundling, France N. Roseau, Galaxy4, Garcia galindo rodrigo, Gengiskanhg, Gizmo II, Greek, Hajor, Healkids, Hprmedina, Hubutm20, Huhsunqu,Humberto, Ialad, Inri, Interlingua, Iqgomez, Isha, Ivan.Romero, Ivan03, Ivanpares, Ivanrosas99, JEDIKNIGHT1970, JOSE LUIS JIMENEZ, Jaontiveros, Javierito92, Jcaraballo, Jdclock67,Jennistar98, Jesus antonio vazquez, Jilipolladas, Jjafjjaf, Jkbw, Juan José Moral, Juan Miguel, Juan k, Juan198, Juanmak, Jugones55, Kakkox, KanTagoff, Ketamino, Kojie, Kokoo, Kved, Lapintura mural, Laura Fiorucci, Lourdes Cardenal, Lula200, Lumen65, Luyten, LuzyFer, MIRIAM VAL, Mafores, Magister Mathematicae, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Margacst, Martínhache,Matdrodes, Mersal1125, Miguelonch, Mimilimi, Mitrush, Mnts, Mortadelo2005, Mrexcel, Netito777, Niko Bellic.2810, Njs, Oblongo, Outisnn, Paintman, Palcianeda, Pan con queso, Patisa,Pertile, Petronas, Petruss, PoLuX124, Poncho, ProtoplasmaKid, Queninosta, R2D2!, Rammegon, Ratservidor, Ravave, Relleu, Rhion, Riay31, Rikardo gs, Rosarinagazo, Rosymonterrey,RoyFocker, Rαge, SaeedVilla, Saloca, Salvador alc, Savh, Serg!o, Snakeyes, Soparamens, Tatehuari, Taty2007, Tempere, Tirithel, Tlajcuilo, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Valentin estevaneznavarro, VanKleinen, Veon, Vic Fede, VirolOOOO, Viry 16, Vitamine, Vivero, Wikisilki, Wilfredor, Wkboonec, Xraulio, Xsm34, Yavidaxiu, Yelcheltkay, Yodigo, Youssefsan, 673 edicionesanónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:SSA41434.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SSA41434.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: euArchivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Basedon the arms by Juan Gabino.Archivo:Glifo Tollan.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glifo_Tollan.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Glifo Puh.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glifo_Puh.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Teotihuacan-Vegetación actual.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Vegetación_actual.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Darij & AnaArchivo:Teotihuacan-Opuntia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Opuntia.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: PoojaPant from Amsterdam, NetherlandsFile:Cronología de Teotihuacan.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cronología_de_Teotihuacan.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:YavidaxiuArchivo:Museo paleontologico de Tocuila-mandibula.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museo_paleontologico_de_Tocuila-mandibula.JPG  Licencia: CreativeCommons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: GskArchivo:Cuicuilco Piramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuicuilco_Piramide.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Haakon S. KrohnArchivo:Teotihuacan-Figurillas.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Figurillas.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:YavidaxiuArchivo:Teotihuacan-Entierro de la pirámide de la Serpiente Emplumada.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Entierro_de_la_pirámide_de_la_Serpiente_Emplumada.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: SShepherd.Archivo:Tikal Structure 5D-43 detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tikal_Structure_5D-43_detail.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Marie Carianna from New OrleansArchivo:Toilet in Teotihuacan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Toilet_in_Teotihuacan.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Andrewin DurhamArchivo:Teotihuacán - Palacio de Atetelco Wandmalerei 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacán_-_Palacio_de_Atetelco_Wandmalerei_3.jpg  Licencia:Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:Teotihuacan-Pyramid of the Feathered Serpent-3025.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Pyramid_of_the_Feathered_Serpent-3025.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: jschmelingArchivo:Teotihuacan-Vasija coyotlatelco.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan-Vasija_coyotlatelco.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:El hombre-pájaro.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_hombre-pájaro.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: ElComandanteArchivo:Teotihuacan panorama.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teotihuacan_panorama.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Christian Koehn (fragwürdig)Archivo:Avenue of the Dead at Teotihuacan.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avenue_of_the_Dead_at_Teotihuacan.jpg  Licencia: GNU Free DocumentationLicense  Contribuyentes: Ruberyuka, Wart Dark, WstArchivo:Piramide del Sol 072006.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piramide_del_Sol_072006.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Gorgo, PixeltooArchivo:PyramidMoonEquinox2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PyramidMoonEquinox2.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: ThelmadatterArchivo:Ciudadela - Blick zur Sonnenpyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciudadela_-_Blick_zur_Sonnenpyramide.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:Facade of the Temple of the Feathered Serpent (Teotihuacán).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Facade_of_the_Temple_of_the_Feathered_Serpent_(Teotihuacán).jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:http://www.flickr.com/photos/rosemania/Archivo:Columna 01 Quetzalpapálotl.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Columna_01_Quetzalpapálotl.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Alfonso Mendoza RamosArchivo:PyramidSunEquinox1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PyramidSunEquinox1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: ThelmadatterArchivo:FacadeAcolman2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FacadeAcolman2.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes:AlejandroLinaresGarciaArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia

Page 30: teotihuacan.pdf

Licencia 30

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/