2
  T erán, Oscar (1997): “ Pensar el pasado”, Punto de Vista nº58 Pensar el pasado Oscar Terán ¿Para qué la !s"or!a# ¿Para co$prender lo que los ac"ores sen"%an en ese pasado cuando a&n era presen"e# ¿O lo que noso"ros pode$os e'pl!car alorar porque conoce$os lo que *ue su *u"uro por ende sa+e$os lo que ellos no pod%an sa+er# s"e es un cl ás !co pro+le$a !s"or!o-r á. co que a "en!do dos respues"as polar!/adas: la "eol0-!ca la con"e'"ual!s"a  T eol0-!ca: es una !s!0n del pasado a par"!r de ca"e-or%as alorac!ones del presen"e 2on"e'"ual !s$o: pr op one no 3u/-ar n! n-una época por *uera del len-ua3e o con3un"o de !deas alores que conoc%an los con"e$poráneos de d!ca época 4al!oso co$o !nd!cac!0n $e"odol0 -!ca par a la !s"or!a de las !deas, nos de3 a !ner$e an"e *en0$enos !s"0r!cos que apelan a 3u!c!os $orales 2r!"er!o de resignifcación: e'!s"e una plural!dad de sen"!dos acerca de una época !s"0r!ca que pueden ser res!-n!.cados en el *u"uro La década del sesenta y setenta la de+acle pol%"!co $!l!"ar se le superpuso la cr!s!s de la !dea $!s$a de reoluc!0n (ca%da del $uro de 6erl%n) O sea que al *racaso del proec"o reoluc!o nar!o se le su$0 la *rac"ura del or!/on"e !deol0-!co dador de sen"!do de aquellas prác"!cas es"o se le su$a la "e$!+le preocupac!0n por no su$ar a una derro"a $a"er!al una derro"a s!$+0l!ca cep"ando ese l%$!"e, el reconoc!$!en"o del sen"!do de esas luc as no pu ede elud!r la asunc!0n de los error es *racasos s"a lec"ura e!"ar%a el anacron!s$o de $ed!r el pasado con la ara del presen"e el rela"!!s$o con"e'"ual que llea a plan"ear "odo lo suced!do co$o le-%"!$o n el $ed!o, es"á la pos!+!l!dad de reconocer lo que de des"!no "u!eron d!cas !das lo que de l!+re elecc!0n !$pl!caron as%, res"!"u!rles su l!+er"ad su responsa+!l!dad

Terán O - Pensar El Pasado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terán O - Pensar El Pasado Terán O - Pensar El Pasado Terán O - Pensar El Pasado Terán O - Pensar El Pasado

Citation preview

Tern, Oscar (1997): Pensar el pasado, Punto de Vista n58

Tern, Oscar (1997): Pensar el pasado, Punto de Vista n58

Pensar el pasadoOscar Tern

Para qu la historia? Para comprender lo que los actores sentan en ese pasado cuando an era presente? O lo que nosotros podemos explicar y valorar porque conocemos lo que fue su futuro y por ende sabemos lo que ellos no podan saber?

Este es un clsico problema historiogrfico que ha tenido dos respuestas polarizadas: la teolgica y la contextualista.

Teolgica: es una visin del pasado a partir de categoras y valoraciones del presente.

Contextualismo: propone no juzgar ninguna poca por fuera del lenguaje o conjunto de ideas y valores que conocan los contemporneos de dicha poca. Valioso como indicacin metodolgica para la historia de las ideas, nos deja inerme ante fenmenos histricos que apelan a juicios morales.

Criterio de resignificacin: existe una pluralidad de sentidos acerca de una poca histrica que pueden ser resignificados en el futuro.

La dcada del sesenta y setenta

A la debacle poltico militar se le superpuso la crisis de la idea misma de revolucin (cada del muro de Berln). O sea que al fracaso del proyecto revolucionario se le sum la fractura del horizonte ideolgico dador de sentido de aquellas prcticas.

A esto se le suma la temible preocupacin por no sumar a una derrota material una derrota simblica. Aceptando ese lmite, el reconocimiento del sentido de esas luchas no puede eludir la asuncin de los errores y fracasos.

Esta lectura evitara el anacronismo de medir el pasado con la vara del presente; y el relativismo contextual que lleva a plantear todo lo sucedido como legtimo. En el medio, est la posibilidad de reconocer lo que de destino tuvieron dichas vidas y lo que de libre eleccin implicaron. Y as, restituirles su libertad y su responsabilidad.