15
INDICE I. MARCO TEORICO I.1. Historia I.2. Fundamentos I.3. Principios básicos I.4. Familia de origen y pareja I.5. Fines de la terapia de pareja II. Evaluación en terapia de pareja estratégico estructural 2.1. Entrevista inicial 2.2. Características de las parejas en conflicto 2.3. Objetivo de la evaluación 2.4. Evaluación de la motivación para salvar el matrimonio 2.5 Catarsis y ventilación de sentimientos 2.6. Creación de expectativas terapéuticas favorables 2.7. Evaluación de la historia y la relación matrimonial 2.8. Evaluación del ciclo normativo de la pareja 2.9. Evaluación de la estructura de la pareja 2.10. Evaluación de las áreas de conflicto 2.11. Evaluación de los desencadenantes del conflicto 2.12. Creencias falsas más frecuentes en la relación de pareja IV. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN 4.1. Preguntas circulares 4.2. Preguntas Exploradoras 4.3. Preguntas constructivas 4.4. Reflexiones 4.5. Comentarios

terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

INDICE

I. MARCO TEORICO

I.1. Historia

I.2. Fundamentos

I.3. Principios básicos

I.4. Familia de origen y pareja

I.5. Fines de la terapia de pareja

II. Evaluación en terapia de pareja estratégico estructural

2.1. Entrevista inicial

2.2. Características de las parejas en conflicto

2.3. Objetivo de la evaluación

2.4. Evaluación de la motivación para salvar el matrimonio

2.5 Catarsis y ventilación de sentimientos

2.6. Creación de expectativas terapéuticas favorables

2.7. Evaluación de la historia y la relación matrimonial

2.8. Evaluación del ciclo normativo de la pareja

2.9. Evaluación de la estructura de la pareja

2.10. Evaluación de las áreas de conflicto

2.11. Evaluación de los desencadenantes del conflicto

2.12. Creencias falsas más frecuentes en la relación de pareja

IV. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

4.1. Preguntas circulares

4.2. Preguntas Exploradoras

4.3. Preguntas constructivas

4.4. Reflexiones

4.5. Comentarios

4.6. Recomendaciones

4.7. Externalizaciones

Page 2: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

4.8. Metáforas

V. BIBLIOGRAFIA

I. MARCO TEORICO

1.1. Historia

La consejería matrimonial se originó en Alemania en los años de 1920 como parte del movimiento eugenésico. Los primeros institutos de consejería matrimonial en los EE.UU se crearon en los años de 1930, parcialmente en respuesta a los centros médicos alemanes de consejería matrimonial para purificación racial. En los EE.UU, los promotores fueron Paul Popenoe, Robert Latou Dickinson, Abraham y Hannah Stone.

Entre otros pioneros en los EUA se incluye a Lena Levine y Margaret Sanger

No fue sino hasta la década de 1950 que los terapeutas comenzaron el tratamiento de problemas psicológicos en el contexto de la familia, la terapia de pareja es un servicio profesional y discreto siendo un fenómeno reciente, ya que hasta finales del siglo XX, el trabajo de terapia de pareja se ha cumplido de manera informal por los amigos cercanos, familiares o líderes religiosos locales. Por otro lado, los Psiquiatras, psicólogos, consejeros y trabajadores sociales históricamente han ocupado principalmente de los problemas psicológicos individuales en un marco médico y psicoanalítico. En muchas culturas menos avanzadas tecnológicamente de todo el mundo en la actualidad, la institución de la familia, el pueblo o grupo de ancianos cumple el trabajo de terapia de pareja. Hoy en día la tutoría en el matrimonio en la que refleja esas culturas.

Con el aumento de la modernización o la occidentalización en muchas partes del mundo y el continuo cambio hacia familias nucleares aisladas, se está optando por recurrir a terapeutas de pareja o consejeros matrimoniales. Existen consejeros de la relación capacitados y acreditados, incluso a veces los voluntarios son entrenados por el Gobierno o las instituciones de servicio social para ayudar a aquellos que están en necesidad de terapia familiar o marital. Muchas comunidades y los departamentos gubernamentales tienen su propio equipo de asesores de relaciones voluntarias y profesionales capacitados. Servicios similares son operados por muchas universidades y colegios, a veces con voluntarios de entre el grupo de compañeros estudiantes. Algunas grandes empresas mantienen un personal de orientación profesional a tiempo completo para facilitar interacciones más suaves entre los empleados, para reducir al mínimo los efectos negativos que las dificultades personales podrían tener en el desempeño del trabajo.

I.2. Fundamentos

Las psicoterapias para las parejas y familias se han ido desarrollando fuertemente a partir principalmente de la escuela sistémica, la cual ha creado un marco teórico muy rico para pensar la complejidad y la comunicación fundamentalmente, asimismo, generó gran cantidad de técnicas originales que permitieron el trabajo y la práctica clínica con eficacia en temas de familia y pareja.

Page 3: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

Los desarrollos sistémicos, que se caracterizan por la heterogeneidad de sus planteos teóricos, la diversidad de escuelas, la creatividad técnica y su mirada salugénica, se le suma en los últimos años los avances de la escuela cognitiva, quien le aporta a las psicoterapias de pareja y familia su rigor científico, la validación y estandarización en sus tratamientos y la consistencia teórica propia del modelo. Este programa capitaliza y se nutre de los aportes de estas dos escuelas fundamentalmente para avanzar en el trabajo clínico con familias y parejas brindando herramientas tanto desde la tradición sistémica como desde la vanguardia cognitiva.

La terapia familiar y de pareja cuenta ya con una larga tradición en el campo de la psicoterapia y forma parte de una demanda frecuente para los profesionales. El conocimiento de técnicas e intervenciones específicas enriquecen las opciones del terapeuta a la hora de intervenir y conceptualizar un caso así como lo vuelven más diestro a la hora de citar a otros significativos en el trabajo con un paciente individual.

Los aportes que los modelos Sistémicos que le dieron a este campo son muy importantes, tanto en los estudios relativos a aspectos teóricos como la comunicación y sus efectos, los diversos tipos de parejas y familias, las propiedades de los sistemas abiertos, como así también en aspectos prácticos de la psicoterapia, en el desarrollo innovador de técnicas de intervención y en la creación de modelos y dispositivos de atención clínica. Los modelos cognitivos y conductuales, junto a los sistémicos, permiten contar con diferentes estrategias y miradas respecto de la clínica, tanto de familias como de parejas.

La terapia de pareja es un campo muy amplio que permite trabajar sobre problemas de comunicación, las diferentes expectativas respecto del otro, temas relacionados con celos, infidelidad, cambios de rol, separaciones, dificultades en la sexualidad, violencia, entre muchos otros. Asimismo en todas las consultas y tratamientos individuales surgen y se abordan temas relacionados con la familia y la pareja, por eso es muy importante y de mucha utilidad para todos los psicoterapeutas conocer en profundidad estos temas, ya sea que se dediquen al trabajo individual o hagan clínica con familias y parejas.

El enfoque sistémico posibilita una visión más compleja de las relaciones humanas, al introducir como factor de análisis a las relaciones interpersonales como prioritarias durante la construcción de la realidad. (Pinto, 1995) Se trata de un enfoque proveniente de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética, la Teoría Matemática de la Información y la Teoría de la Comunicación. La persona es parte de un conjunto mayor más que un todo en sí misma (Huber y Baruth, 1991), se es un subsistema a la par que sistema parcialmente abierto (Betalanffy, 1978), un ser en interacción.

I.3. Principios básicos

Antes de que una relación entre personas pueda empezarse a entender, es importante reconocer y aceptar que cada persona, incluyendo el consejero, tiene una personalidad única, la percepción, el conjunto de valores y la historia. Los individuos en la relación pueden adherirse a los sistemas de valores diferentes y sin examinar. Las variables institucionales y sociales que dan forma a la naturaleza de la persona, y el comportamiento se consideran en el proceso de asesoramiento y terapia. Un principio de la terapia de pareja es que es intrínsecamente beneficioso para todos los participantes que interactúan entre sí y con la sociedad en general con cantidades óptimas de conflicto. Habilidades para resolver conflictos de una pareja parece predecir las tasas de divorcio.

Page 4: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

La mayoría de las relaciones se quedan tensas en algún momento, lo que resulta en la que no funciona de manera óptima y la producción de auto-refuerzo, patrones desadaptativos. Estos patrones pueden ser llamados ciclos negativos de interacción. Hay muchas razones para esto, incluyendo el apego inseguro, el ego, la arrogancia, la envidia, la ira, la codicia, la falta de comunicación/comprensión o la resolución de problemas, la mala salud, terceros, etc.

Cambios en situaciones como la situación financiera, la salud física, y la influencia de otros miembros de la familia pueden tener una profunda influencia en la conducta, las respuestas y las acciones de los individuos en una relación.

A menudo se trata de una interacción entre dos o más factores, y con frecuencia no es sólo una de las personas que están involucradas que presentan esas características. Influencias relaciones son recíprocas - se necesita cada persona involucrada para hacer y manejar los problemas.

Una solución viable al problema y el establecimiento de estas relaciones de nuevo en marcha pueden ser reorientar las percepciones y las emociones de los individuos - como se mire o responde a las situaciones y se siente sobre ellos. Las percepciones y las respuestas emocionales a una relación están contenidas dentro de un mapa sin examinar con frecuencia mental de la relación, también llamado un mapa amor por John Gottman. Estos pueden ser explorados en colaboración y discuten abiertamente. Los valores fundamentales que forman pueden ser comprendidos y respetados o cambiar cuando ya no es apropiado. Esto implica que cada persona tiene la misma responsabilidad para la conciencia del problema que se plantee, la conciencia de su propia contribución al problema y hacer algunos cambios fundamentales en el pensamiento y el sentimiento.

Debemos adoptar los cambios estructurales en las relaciones inter-personales y evaluar la eficacia de los cambios en el tiempo.

En efecto, "por lo general para las estrechas relaciones personales existe un cierto grado de" interdependencia "- lo que significa que los socios dependen alternativamente mutuamente el uno al otro como un aspecto especial de esta relación algo contradictoria se pone fuera:. La necesidad de intimidad y por la autonomía”.

"La satisfacción de contrapeso común ambas necesidades, la intimidad y la autonomía, conduce a la satisfacción alternativamente en la relación y la estabilidad. Pero depende de los derechos de desarrollo específicas de cada socio en cada fase de la vida y la madurez".

1.4. Familia de origen y pareja

Indagar en la historia familiar de cada uno de los miembros de la pareja nos permite comprender los fundamentos del contrato matrimonial, los temores y expectativas, por ejemplo: el esperar del otro una eterna protección, temer la infidelidad, temer el consumo de alcohol, etc. Sólo cuando se identifican las creencias familiares introyectadas será posible discutir la irracionalidad de las mismas, pues los mitos familiares se construyen siempre desde afirmaciones irracionales. (Pinto, 1997b).

Según el enfoque estructural, el subsistema conyugal, es la unión de dos adultos de sexos opuestos, que tienen la intención de construir una familia. La pareja debe poseer tareas y funciones específicas para el adecuado funcionamiento del grupo. Las principales cualidades

Page 5: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

requeridas son la complementariedad y la acomodación mutua. Tanto el esposo como la esposa, deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia (Salvador Minuchin, 1983)

La TP se organiza a partir de la identificación de los postulados heredados hacia la elaboración de postulados inherentes a la pareja, es decir, se requiere de un divorcio de la familia de origen antes de que se pueda establecer el matrimonio entre los amantes; el problema surge de un estancamiento en la etapa de la emancipación juvenil durante el ciclo vital familiar (Haley, 1987). Dicha emancipación no incluye solamente la separación física y afectiva de la familia de origen, sino que consiste, además, en la elaboración de una discriminación de pensamientos introyectados pero no reflexionados.

1.5. Fines de la terapia de pareja

La Terapia de Pareja (TP) consiste en un proceso complejo de relaciones entre el terapeuta y la pareja, donde los propósitos dejan de ser dirigidos hacia la problemática personal de los pacientes, para orientarse más bien al complejo sistema inter e intra personal de los cónyuges.

La TP pretende la solución de problemas inherentes a la relación de dos personas que deciden convivir íntimamente juntos (Pinto, 1999). La construcción de los problemas en una relación interpersonal difiere de su planteamiento: durante la construcción de un problema es la persona quien define las características del mismo, a la par que la solución es responsabilidad de una decisión particular del sujeto; mientras que la definición requiere necesariamente de una negociación, la cual es resultado de la “dialoguicidad” (Maturana, 1997) entre los miembros, de la misma forma la planificación y ejecución de la solución deja de ser particular para convertirse en un proceso de interacción.

Aunque durante o al final de la terapia la pareja decida por el divorcio, éste no es el propósito de la TP cuya acción estará siempre dirigida a la solución de los problemas de la relación.

La inconveniencia de atender por separado a los cónyuges, el diagnóstico relacional antes que el personal, las formas propias de las técnicas terapéuticas, la posibilidad de emplear un equipo supervisor, los problemas éticos propios, (Pinto, 2000), hacen del proceso de la TP único comparado con otros abordajes.

Una modalidad muy provechosa dentro de la TP es la coterapia, donde participan dos terapeutas usualmente de géneros distintos, de tal manera que la dinámica del sistema terapéutico se agiliza, sin embargo, dicho estilo de trabajo requiere que ambos terapeutas sean capaces de complementarse y de asumir ambos la responsabilidad por los pacientes.

II. EVALUACIÓN EN TERAPIA DE PAREJA ESTRATÉGICO ESTRUCTURAL

2.1. Entrevista inicial

Se define el motivo de consulta, los intentos previos de solucionarlo y sus resultados; la creación de una vínculo terapéutico. Se debe disminuir las ansiedades de los participantes acerca de la terapia; por ello el terapeuta debe mostrarse neutral, al permitir a ambos participantes la expresión de sus puntos de vista, además de reconocerles los esfuerzos realizados previamente y la asistencia a la terapia.

Page 6: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

2.2. Características de las parejas en conflicto

Mayor frecuencia en Conductas negativas

Taza menor de refuerzos

Mayor número de críticas

Interacciones hostiles

Problemas de comunicación

Falta de habilidades de negociación

2.3. Objetivo de La evaluación

El objetivo principal de la terapia de pareja es motivar a los integrantes con el fin de que expresen emociones negativas. Se evalúa la motivación por parte de cada uno para salvar su matrimonio Historia de la relación matrimonial Grado de satisfacción con respecto a su matrimonio terapia de pareja.

2.4. Evaluación de la motivación para salvar el matrimonio

Se evalúa la motivación por parte de cada uno para salvar su matrimonio. La motivación la evaluaremos por medio de una escala de 1 a 10. Es una información útil para nosotros, ya que mientras más alta sea la motivación, más desea la persona lograr cambios.

De manera individual se les pregunta si sostienen relaciones extramatrimoniales, pidiéndoles que sean sinceros, solicitando un compromiso de fidelidad durante el tratamiento.

2.5. Catarsis y ventilación de sentimientos

El terapeuta al iniciar la terapia no admitirá expresiones de tipo negativo y centra la terapia en cumplir los objetivos. Durante las sesiones de evaluación se necesitará llegar a un buen conocimiento de la pareja, experiencia previa, matrimonio de los padres, actitudes y sentimientos.

Cuando el terapeuta y la pareja desarrollen una confianza y relación especial, es el mejor momento para fomentar que cada miembro explore sus quejas, sentimientos de dolor, enojo, recriminaciones. La catarsis significa sacar los sentimientos que causan dolor para sentir alivio.

Cada cónyuge deberá tener tiempo suficiente para expresar todos sus sentimientos, resentimientos. Muchas veces se recomienda realizar este acto sin que el otro cónyuge este presente. Posteriormente, estos sentimientos se expresarán cuando se haya realizado un entrenamiento en comunicación, con el fin de que el otro cónyuge no lo tome como ataque.

2.6. Creación de expectativas terapéuticas favorables

Se deja claro que el objetivo central de la terapia es alcanzar una buena comunicación más que centrarse en salvar el matrimonio o ayudarlos a sobrellevar el conflicto de la infidelidad, sino

Page 7: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

alcanzar buenos niveles de comunicación, pudiendo así solucionar satisfactoriamente los problemas que puedan surgir.

2.7. Evaluación de la historia y la relación matrimonial

Se les pregunta cómo se conocieron, por qué motivo empezaron una relación, que aspectos le agradaron de su pareja, los cambios en su estilo de vida. Se evalúan también; los mitos heredados de las familias de origen, se recomienda, al menos, conseguir la información de tres generaciones y consignarla en el genograma. Las respuestas emocionales que por lo general tienden a ser negativas, palabras, expresiones, actos desagradables, quién cumple el papel de víctima o de triunfador. Evaluar los siguientes aspectos:

Antecedentes parentales y culturales

Cada miembro lleva al matrimonio un conjunto de expectativas del rol que son el resultado de las experiencias acumuladas, antecedentes culturales y las normas, modelos parentales.

Modelos de interacción

La terapia de pareja empezará con los hábitos, dinámica y distribución de la interacción social, en las áreas más importantes de la vida matrimonial de la pareja, como hijos, sexualidad, el afecto, tareas domésticas, economía y toma de decisiones.

Sintonización mutua

El pronóstico de la pareja dependerá en la medida en que el otro cónyuge se interese por conocer las necesidades y deseos de su pareja.

Evaluación de la satisfacción matrimonial

Se pregunta por el grado de complacencia en actividades elegidas por el otro, el apoyo en la educación de sus hijos, iniciativas, detalles, sensaciones y capacidad de manifestar deseos en el acto sexual.

2.8. Evaluación del ciclo normativo de la pareja

Noviazgo

Inicio del matrimonio

Matrimonio con hijos pequeños

Matrimonio con hijos adolescentes

Matrimonio con hijos adultos (emancipación).

2.9. Evaluar la estructura de la pareja

La base en la que se forman las parejas es el enamoramiento. Evaluar como desarrollan su intimidad, como se da la toma de decisiones, como comparten sus cosas, las labores, el apoyo mutuo, el soporte emocional ante las amenazas y dificultades de la vida.

Page 8: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

2.10. Evaluación de las áreas de conflicto

Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado en la estructura de la pareja. Las áreas de conflicto más frecuentes son:

El poder

Teniendo en cuenta las responsabilidades, quién se encarga de realizar las cosas, y quién decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos importantes como: La economía, finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales.

La intimidad

La intimidad se construye con la separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por ello, uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con las familias de origen.

La pasión, el afecto, la sexualidad

El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, Pero no por ello se perderá la atracción que se siente por el otro, ni el deseo sexual.

La comunicación

Cuando se producen los conflictos, se producen patrones de comunicación inadecuados, que incrementan el problema y en la mayoría de los casos lleva a la separació

2.11. Evaluar los desencadenantes del conflicto

En situaciones normales, las parejas aunque no sean felices, se adaptan y no surgen conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir, situaciones estresantes como por ejemplo:

Cambios laborales negativos como positivos, ascensos, jubilación.

Enfermedades.

Problemas económicos.

La maternidad paternidad.

Cuando los hijos se van de casa, crecen y dejan más tiempo libre a la pareja.

Sean cambios positivos o negativos suelen ser fuente de estrés, que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.

2.12. Creencias falsas frecuentes en la relación de pareja

Page 9: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

Nuestro amor se mantendrá para siempre con el paso del tiempo.

Mi pareja tiene que anticipar mis pensamientos, emociones y necesidades.

Si me quieres de verdad, te esforzarías siempre por agradarme.

Amar significa no tener que disgustarme nunca con mi pareja.

Amar significa estar siempre juntos.

Los intereses, objetivos y valores tienen que ser exactamente los mismos.

Como estamos enamorados, mi pareja tiene que aceptar todas mis conductas.

Sería terrible si mi pareja me criticara.

La frecuencia de las relaciones sexuales no debe disminuir nunca.

Debemos estar siempre de acuerdo en cualquier situación

IV.TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

La terapia sistémica ha considerado servirse de técnicas e instrumentos que otras escuelas terapéuticas utilizan, bajo la única condición de que las seleccionadas encajen adecuadamente en el abordaje terapéutico. Se han elaborado también algunas técnicas especiales que son coherentes con sus metas específicas. Se trata básicamente de técnicas que ayudan a configurar

Page 10: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

un proceso conversacional a través de producir diferencias que logran otras diferencias, dentro de ellas mencionaremos a las siguientes:

4.1. Preguntas circulares:

En la sesión se suele dirigir una pregunta a un miembro de la pareja, de tal modo que obligue a responder por sí mismo, no por los dos.

La finalidad de las preguntas circulares es formular preguntas que se centren en la naturaleza circular de las relaciones. En una pregunta circular se pide a la persona a quién va dirigida que se observe a sí misma en un contexto relacional y que contemple este contexto desde el punto de vista desde el punto de vista del otro participante en la relación. No se tiene que emitir juicios.

4.2. Preguntas Exploradoras

Estas incluyen todas aquellas preguntas que apuntan a la historia, forma y existencia de un sistema.

4.3. Preguntas Constructivas

Estas preguntas nos sirven para favorecer la búsqueda de soluciones y recursos de la pareja. Estas preguntas son abiertas, por medio de estas preguntas involucramos a la pareja a un proceso de búsqueda constructivo y en una dirección.

4.4. Reflexiones

Es que la pareja pueda evaluar cómo está actuando ante situaciones vea los errores que comete analicen y vean los cambios que se han logrado, también evaluar las soluciones que se intentaron ante el problema. Estas preguntas tratan de favorecer un clima de aceptación y la expresión de acuerdos y desacuerdos.

4.5. Comentarios

En esta parte se dan comentarios finales de lo realizado en la sesión y que desean opinar respecto a lo visto o añadir alguna información que no fue dada en la entrevista, también se da las interpretaciones.

4.6. Recomendaciones

En esta parte se dan las tareas que la pareja realizara en casa dada las instrucciones por el terapeuta aportando algunas observaciones. Además se darán todas las medidas que se efectuaran entre sesiones.

4.7. Externalizaciones

En esta parte es importante que la pareja llegue a un acuerdo intenta jerarquizar el problema que viene generando una crisis en la relación y vida de la pareja, priorizando lo más relevante para la pareja.

Page 11: terapia de pareja MARCO TEORICO (1).docx

La externalización hace posible disminuir conflictos personales más estériles incluyendo las disputas en torno a quién es el responsable del problema. Además permite combatir la sensación de fracaso, ofrecer opciones de dialogo.

4.8. Metáforas

En psicoterapia, el uso de la misma, permite interpretar, otorgarles otro sentido a situaciones simbólicas o concretas. Los símbolos de los sueños, aún antes de Freud, se comprendieron como un lenguaje altamente metafórico, así como también los síntomas.

Los terapeutas solemos trabajar construyendo nuevos, diferentes y hasta "mejores" sentidos a los aportados por los consultantes y, para este objetivo, el empleo de la metáfora dentro de la conversación terapéutica, resulta de muchísima utilidad. La "transferencia a una palabra del sentido de otra" que encontramos en la definición, podemos trasladarla al trabajo terapéutico, tomando a éste como una metáfora de dicha definición: "la transferencia de sentido de una situación a otra", lo cual implica su redefinición.

V. BIBLIOGRAFIA

- Bismarck Pinto Tapia. Terapia de pareja: una perspectiva cognitiva-sistémica. Disponible en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232000000200008&script=sci_arttext

- Posgrado en Psicoterapias de Familias y Parejas. Disponible en: http://www.fundacionforo.com/pdfs/familiasypareja2012.pdf

- Luz de Lourdes Eguiluz. Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=qY2ngOIP88gC&pg=PA2&lpg=PA2&dq=salvador+minuchin+y+el+subsistema+conyugal&source=bl&ots=NGZHFl8qy&sig=N4QkGJLaHiDCx21QFxtJxs7s6xY&hl=es419&sa=X&ei=4DKtU9yKEo_gsASzkYHoCw&ved=0CGkQ6AEwCQ#v=onepage&q=salvador%20minuchin%20y%20el%20subsistema%20conyugal&f=false

- Terapia de pareja. disponible en: http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_61015.html

- De la Espriella G. Ricardo, 2008, Terapia de pareja: abordaje sistémico, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, vol.37, suplemento n° 1.

- Arias, Silvana; 2007; Terapia Sistémica aplicada a los problemas de pareja; Escuela de Psicología; Universidad del Uzuay-Ecuador.

-