Terapia Ocupacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo de obesidad en terapia ocupacional

Citation preview

ARTCULOS - OBESIDAD Y TERAPIA OCUPACIONALAutora: Rosa Matilla MoraTerapeuta [email protected] 2013

INTRODUCCIN La obesidad es un problema de salud importante y de gran alcance social. La terapia ocupacional es una profesin de atencin sanitaria que realiza intervenciones con los individuos, grupos y la sociedad, para lograr un cambio con el objeto de promover una ptima salud. Los servicios de terapia ocupacional suelen utilizarse directa e indirectamente para influir en el control de peso y los problemas de salud relacionados, a travs de la modificacin del estilo de vida y el compromiso en el cumplimiento de actividades. El propsito de este trabajo es informar sobre el papel que desempean los terapeutas ocupacionales abordando el impacto que tiene la obesidad en las actividades diarias.LA OBESIDAD Definicin La obesidad es la acumulacin excesiva de tejido adiposo que produce un deterioro de la salud. Es el resultado de una situacin compleja en la que contribuyen factores, conductuales, ambientales, fisiolgicos, sociales y culturales.El trmino obesidad se ha usado para describir un tipo de cuerpo definido en peso y forma. Se utiliza en ndice de Masa Corporal (IMC) para calcular la relacin entre la altura y el peso de una persona. Este sistema de clasificacin de peso es reconocido internacionalmente. Histricamente, la obesidad ha sido considerada una cuestin esttica, pero actualmente, segn la OMS, se reconoce como una enfermedad grave y crnica.Epidemiologa y prevalencia La obesidad es la enfermedad metablica crnica ms prevalerte en los pases desarrollados y en vas de desarrollo. Este hecho hace que se acue el trmino de epidemia del siglo XXI en su definicin, y que sea reconocida como una enfermedad social. Adems, las cifras de prevalencia siguen aumentando en todos los grupos de edad, indicativo de que todas las estrategias empleadas hasta el momento actual no son efectivas.La OMS reconoce a la obesidad como una epidemia global y un grave problema de salud pblica que ha venido a reemplazar los clsicos problemas sanitarios como la malnutricin o las enfermedades infecciosas. En Espaa menos de la mitad de la poblacin adulta presenta un peso normal, siendo la prevalencia de obesidad de un 14,5 %. El sobrepeso, antesala de la obesidad, tambin va incrementndose y en la actualidad en Espaa est en torno al 38 %, lo que quiere decir que en nuestro pas de cada dos individuos uno presenta sobrepeso u obesidad en la edad adulta.Tambin en edades infanto-juveniles se ha detectado un incremento significativo de la obesidad, especialmente en los ltimos 30 aos en los que las cifras se han triplicado.El sedentarismo y la ingesta de alimentos de elevado contenido calrico, propios de nuestra poca, sobrepasan probablemente la capacidad compensadora del balance energtico en un gran nmero de personas, y este hecho puede explicar la prevalencia creciente de la obesidad.Clnica En la evaluacin del paciente obeso hay que tener en cuenta tres premisas fundamentales, a saber:Descartar causa orgnica desencadenante.Diagnosticar el grado de obesidad.Identificar comorbilidades. Para ello es imprescindible que el mdico haga una anamnesis completa en donde haga hincapi en las enfermedades relacionadas con la acumulacin adiposa. Es fundamental conocer la historia de la enfermedad, profundizando su evolucin: edad del inicio, evolucin del peso (peso mximo y mnimo), posibles causas desencadenantes de los cambios de peso (cambios de trabajo, de domicilio, de estado civil, embarazo, lactancia, sedentarismo, cuadros ansioso-depresivos, ingesta de frmacos, etc.). Igualmente, es importante conocer el entorno relacionado con la alimentacin. El registro alimentario del da ofrece gran cantidad de informacin para establecer futuras modificaciones: nmero de comidas que se realizan, dnde se efectan, con quin, tiempo que se dedica a las comidas, presencia de hbitos compulsivos, costumbre de picar, preferencias alimentarias, etc. Sin embargo, la encuesta nutricional suele ser de muy difcil realizacin dado que la gran parte de los obesos no reconocen la cantidad de alimento realmente ingerido. Es tambin importante conocer el grado de actividad fsica del sujeto, tanto en su vida cotidiana como la actividad fsica programada. Dado que la obesidad es una enfermedad crnica, es muy frecuente que los pacientes hayan realizado intentos previos de prdida de peso. Los resultados de estos intentos y los tratamientos utilizados deben constar en la historia del paciente. Dentro de los antecedentes personales y familiares deber investigarse de forma prioritaria la presencia de enfermedades que incrementen el riesgo cardiovascular de estos enfermos y otras que frecuentemente se asocian con la obesidad. No debe olvidarse registrar los antecedentes familiares de obesidad, que en ocasiones permite descartar obesidad de predominio gentico.

Complicaciones La obesidad se asocia frecuentemente a otras enfermedades, pero no con igual importancia en todos los casos, ni condicionando las mismas limitaciones, ni con igual mortalidad. Las alteraciones cardiovasculares son las relacionadas ms directamente con la mortalidad del paciente obeso, aunque el riesgo relativo de mortalidad cardiovascular asociado a un mayor ndice de Masa Corporal (IMC) disminuye con la edad.El sndrome metablico rene un conjunto de factores de riesgo cardiovascular como son la hipertensin, alteraciones del metabolismo hidrocarbonato y dislipemia, que condicionan un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que la suma de ellos aisladamente. En su etiopatogenia es importante el aumento de la resistencia insulnica, paso previo al desarrollo de una diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Adems, la resistencia insulnica se asocia frecuentemente a esteatosis heptica no alcohlica, sndrome de ovarios poliqusticos, ciertos tipos de cncer y sndrome de apnea del sueo.La obesidad de distribucin abdominal es la que ms frecuentemente se asocia a sndrome metablico y riesgo cardiovascular. Este riesgo se determina mediante el permetro abdominal, que no debe ser superior a 88 cm en la mujer y 102cm. en el hombre.

Otras complicaciones son: - Alteraciones respiratorias y sndrome de apnea obstructiva del sueo.- Alteraciones gonadales femeninas y masculinas (infertilidad).- Alteraciones del crecimiento y desarrollo.- Alteraciones de la secrecin adrenal (pseudocushing)- Alteraciones tiroideas (hipotiroidismo)- Alteraciones artromilgicas.- Alteraciones digestivas (litiasis biliar, reflujo gastroesofgico, esteatohepatitis)- Alteraciones nefrolgicas (microalbuminuria)- Relacin de la obesidad con neoplasias (mama, tero, ovario, prstata colon).- Alteraciones del sistema venoso perifrico (Varices e insuficiencia venosa crnica)- Alteraciones dermatolgicas (intertrigo, acantosis) - Alteraciones de la calidad de vida. Tratamiento La obesidad se considera una enfermedad crnica e incurable, por lo que los mtodos utilizados para perder peso, y especialmente para mantener el peso perdido, deben acompaar al paciente obeso durante toda su vida. El tratamiento de la obesidad es, por tanto, largo y difcil, el objetivo es perder peso, pero cunto, cundo y cmo depender de un diseo individualizado, integrando parmetros higinicos, dietticos, psicolgicos, farmacolgicos, y en la obesidad grave, quirrgicos. Un equipo multidisciplinar es el indicado para la intervencin en el tratamiento de estos enfermos, compuesto por endocrinlogo, nutricionista, psicoterapeuta y cirujano experto, si se prevee la necesidad de realizar ciruga baritrica. Una vez realizada la correcta historia diettica y propuesto un plan nutricional para perder peso, este implica un cambio de vida para el paciente, muy costoso en la mayora de los casos. Aunque el objetivo del paciente es perder peso rpidamente es preferible que la prdida sea lenta, marcndose objetivos realizables a corto plazo que animen al paciente a continuar con el tratamiento. El paciente deber realizar un cambio en el estilo de vida a travs de evaluaciones sucesivas, seguimiento nutricional, apoyo emocional, educacin y asesoramiento con la finalidad de mejorar su estado de salud y su calidad de vida.Tratamiento de terapia ocupacionalLa salud est directamente relacionada con el estilo de vida de la persona. Los patrones diarios de las actividades elegidas por los individuos proporcionan un estilo de vida equilibrado o desequilibrado. La obesidad y sus enfermedades relacionadas (diabetes, hipertensin, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares, etc) consumirn la mayor parte de los recursos de salud en un futuro prximo. Muchos de stos problemas se atribuyen a estilo de vida moderno y a las opciones de actividad. Los factores sociales y ambientales como la exposicin excesiva de comida basura, la falta actividades al aire libre, el mayor tamao de las porciones de alimentos, y los hbitos cada vez ms frecuentes de las actividades sedentarias, incluyendo ver la televisin, jugar a videojuegos sentados y el uso del ordenador, han contribuido al aumento asombroso del sobrepeso y la obesidad en la infancia. Para hacer frente al reto de vida saludable en el futuro, ser necesaria una comprensin de cmo y por qu las personas eligen ciertas actividades y la forma de participar, de modo que estn equilibradas y favorezcan la salud, este es el rea de especialidad de la terapia ocupacional. La obesidad afecta al funcionamiento diario, el efecto es que las personas obesas, en muchas ocasiones, no pueden realizar actividades que tienen valor para sus vidas, tales como el cuidado de s mismo, actividades de ocio o de trabajo. Al enfermo obeso no se le suele preguntar sobre cmo su peso afecta a su funcionamiento diario, a su equilibrio mental o sus relaciones con los dems. El resultado es que se encuentra solo cuando se enfrenta con situaciones problemticas en el momento de realizar diferentes actividades bsicas de la vida como son el aseo personal, vestido, etc. La filosofa de la terapia ocupacional se basa en el concepto de que la ocupacin y la actividad son esenciales para una existencia saludable. La ocupacin incluye todas las cosas que la gente hace o en las que participa. Carecer o tener un acceso limitado a las ocupaciones afecta a la salud fsica y psicolgica. El papel de la terapia ocupacional es modificar las actividades diarias de una persona, los patrones y roles para aumentar los niveles de actividad, ayudar a perder peso y mejorar la calidad de vida. Los terapeutas ocupacionales pueden contribuir en los tres niveles de atencin a la obesidad: Nivel preventivo (prevencin primaria) se centra en la prevencin de la obesidad en los grupos de riesgo, como son las personas con discapacidades. Los terapeutas ocupacionales pueden disear y llevar a cabo programas de estilo de vida saludable que incluyan la actividad fsica y la nutricin. Estos programas comunitarios de promocin de la salud a travs de cambio de vida, incluyendo el aprendizaje de nuevos hbitos y rutinas, programas de bienestar para nios, adolescentes y adultos, y el aumento de las oportunidades para el juego y la educacin fsica en las escuelas. Son grupo de riesgo personas con discapacidad, bajo nivel educativo, con inestabilidad laboral o situacin de pobreza. La prevencin secundaria se centra en aquellos que ya son obesos y tienen problemas de salud relacionados. Los terapeutas ocupacionales en los Estados Unidos han elaborado manuales especficos dirigido a la obesidad infantil incluyendo a sus familiares para participar en las actividades de ocio ms activas y elegir alimentos saludables. Estos manuales estn diseados para ser entregados en los municipios para promover el cambio de estilo de vida que incluyen, por ejemplo informacin sobre los parques pblicos, clubes deportivos y recetas saludables para comer . La prevencin terciaria se dirige a aquellos que tienen un nivel avanzado de obesidad. Un equipo multidisciplinario puede ofrecer una gama de intervenciones como el ejercicio, las dietas restringidas en caloras, modificacin de conducta, medicamentos para la prdida de peso y la ciruga en la obesidad grave. El papel de la terapia ocupacional en estos equipos se centrar en el apoyo a las actividades de la vida diaria con dificultades en su realizacin (vestirse y desvestirse, higiene en el inodoro, transferencia hacia y desde el bao o la ducha, lavar y secar el cuerpo, la movilidad en el hogar y en la comunidad, la gestin de la ropa, las tareas del hogar y preparar la comida). El terapeuta ocupacional tendr el objetivo de aumentar la resistencia a la actividad. Tambin puede ensear tcnicas de relajacin, habilidades de comunicacin, modificacin en los patrones de actividad y los hbitos alimentarios. Asimismo ser objetivo de tratamiento la modificacin del hogar con dispositivos adaptados y seguros para promover la independencia en las actividades del enfermo obeso. En las primeras etapas del tratamiento puede ser beneficioso facilitar la actividad con modificaciones del entrono fsico e introducir gradualmente formas de incrementar el gasto de energa durante las tareas diarias, como aumentar la velocidad de los movimientos al realizar las tareas; levantar o transportar artculos en lugar de tirar o empujar, colocar los artculos que se necesitan con frecuencia fuera del alcance para conseguir un movimiento adicional; trabajar de pie; utilizando ms peso, disminuyendo herramientas elctricas durante las tareas diarias y aumentando el tiempo de trabajo antes de descansar. Por lo tanto la terapia ocupacional puede utilizar: - Enfoque educativo: a travs de programas de educacin nutricional para los nios que son obesos utilizando las actividades de juego, tales como juegos de mesa y juegos interactivos de video en los que se enseen conceptos nutricionales y de participacin en actividades fsicas - Enfoque de adquisicin y entrenamiento de habilidades realizando programas de actividad fsica para aumentar los niveles de energa de los participantes, disminuir el uso de la medicacin de la presin arterial y mejorar los niveles de glucosa en sangre. - Enfoque de recuperacin de la funcin de las estructuras y funciones corporales con el objetivo de perder peso, programas basados en la modificacin de conducta, y la creacin de patrones de actividad y rutinas diarias que produzcan una mejora en la salud de la persona obesa. - Enfoque de compensacin realizando cambios en el entorno fsico del paciente con el objetivo de promover la independencia.

Intervencin de la Terapia OcupacionalLa intervencin tanto a nivel individual como grupal toma elementos de varios Marcos o Enfoques Tericos: - Enfoque familiar sistmico- Modelo de Ocupacin Humana- Modelo ecolgico

Se trata de comprender tanto al paciente obeso como al grupo de personas en relacin con l, como son: la familia, la comunidad, instituciones presentes en su medio social, el entorno fsico, el sistema de salud, etc. En ellos todos somos todo y partes del sistema al mismo tiempo. Estos sistemas impactan e influencian a las personas, y determinan y condicionan sus conductas y las relaciones que se establecen en el interior de esta arquitectura de sistemas, en los que muchas veces, los mensajes, significados y representaciones de un mismo fenmeno o conducta pueden ser opuestos, dependiendo de cual sea el foco desde donde se est mirando, lo que confunde a las personas que participamos en ellos. Para el individuo, el principal sistema lo constituye la familia siendo el espacio donde se desarrollan los aspectos cognitivos y afectivos, donde tambin se establecen las relaciones en un campo emocional, a travs de la comunicacin verbal y no verbal, donde las conductas constituyen formas de comunicarse que tienen un significado para quien las practica, para su familia y para los sistemas con los que se relaciona. El Modelo de Ocupacin Humana (MOHO) es un conjunto de teoras de terapia ocupacional desarrolladas para la prctica (Kielhofner, 2002). MOHO aborda tres fenmenos especficos, todos los cuales son importantes cuando un terapeuta ocupacional est ayudando a un cliente en los cambios de estilo de vida. La primera preocupacin de MOHO es entender lo que motiva a la gente y les hace elegir las actividades que llenan su vida. Este componente se llama volitivo. El segundo aspecto que contempla MOHO es el modo y la frecuencia en las actividades diarias, cmo las personas se comportan de una determinada manera da tras da. Este es el componente de la habituacin. El tercer componente de MOHO es el ejecutivo, cuando la persona participa en actividades el desempeo ocupacional est sujeto a las capacidades fsicas y mentales. Tambin de inters para la capacidad de rendimiento es el concepto del cuerpo vivido. Se refiere a experimentar el mundo a travs de un cuerpo en particular por lo que es muy interesante cuando se asocia a la obesidad. Estos componentes estn entrelazados, donde uno afecta al otro. Son diferentes en cada ser humano. Dentro de voluntad, hay causalidad personal, valores e intereses. Dentro de habituacin, tenemos hbitos y roles, y dentro de la capacidad de desempeo, est la capacidad de realizar actividades, en relacin a la experiencia y el entorno, basados en las capacidades fsicas y mentales. Todo lo anterior puede ser vinculado con el proceso continuo de los cambios de estilo de vida que requiere perder y mantener el peso. Por lo tanto, y a rasgos generales, la Terapia Ocupacional se marca con el paciente obeso un objetivo general y otros especficos: Objetivo general: Facilitar una toma de conciencia y autonoma frente a su situacin de salud en relacin a sus hbitos alimentarios y estilo de vida. Objetivos especficos: - Adquirir herramientas para el desarrollo de nuevos hbitos en un contexto individual y familiar.- Promover la reflexin, evaluacin y autocrtica que favorezca un cambio hacia un estilo de vida saludable.- Identificar y asociar factores ambientales, emocionales y relacionales a su conducta alimentaria. Al ser la terapia ocupacional una disciplina que centra el abordaje de los problemas de la persona desde un enfoque biopsicosocial sistmico, y que toma en cuenta todos los aspectos involucrados en el desempeo ocupacional del ser humano, es decir, lo histrico, social, cultural, el ambiente fsico y las habilidades y caractersticas particulares y nicas de cada individuo, no puede estar ausente en el abordaje integral del proceso de modificacin de hbitos, y otros aspectos que impliquen un cambio significativo para la persona, sobre todo si se pretende que este cambio se perpete en el tiempo, y favorezca en el individuo sentirse eficaz consigo mismo y con su entorno familiar y social.