5
HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR: NEURODESARROLLO E INTEGRACIÓN SENSORIAL. Beatriz Matesanz Garcia y Miguel Brea Rivero. Terapeutas Ocupacionales. Profesores de la Diplomatura de Terapia Ocupacional. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid [email protected] La Terapia Ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. Se dirige a aquellas personas y grupos de población que sufren la afectación de una función o estructura corporal, debida a algún cambio de salud, llevándole a experimentar limitaciones en su participación. Los terapeutas ocupacionales consideran que la satisfacción de la persona en su desempeño ocupacional es determinante para su salud y bienestar además de ayudar a dar significado a su vida (Law, Steinwender & LeClair, 1998). La participación del niño puede verse limitada y restringida por diferentes factores, pudiendo causar, tal y como refiere la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 2001) problemas para el desarrollo de situaciones vitales. Una situación vital para un niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer amigos, explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en el entorno escolar. En el ámbito educativo, el papel del terapeuta ocupacional consiste en dar respuestas a las necesidades académicas, de accesibilidad, de relación, lúdicas, de autocuidado etc, que pueda presentar el niño, proporcionando los medios para participar activamente en su entorno. El tratamiento del niño y su familia en el ámbito de la Terapia Ocupacional requiere la comprensión de diversas teorías de intervención dentro de un marco basado en la ocupación. Estas teorías guían el proceso de intervención en los déficits sensorio-perceptivos, motores y psicosociales. El objetivo de esta presentación es mostrar la intervención llevada a cabo por los terapeutas ocupacionales en el entorno escolar de aquellos niños que presentan alteraciones sensorio-motoras de origen central o dificultades de procesamiento sensorial, situaciones ambas que van a mermar sus posibilidades de participación.

Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

HERRAMIENTAS DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR: NEURODESARROLLO E INTEGRACIÓN SENSORIAL. Beatriz Matesanz Garcia y Miguel Brea Rivero. Terapeutas Ocupacionales. Profesores de la Diplomatura de Terapia Ocupacional. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

[email protected]

La Terapia Ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. Se dirige a aquellas personas y grupos de población que sufren la afectación de una función o estructura corporal, debida a algún cambio de salud, llevándole a experimentar limitaciones en su participación. Los terapeutas ocupacionales consideran que la satisfacción de la persona en su desempeño ocupacional es determinante para su salud y bienestar además de ayudar a dar significado a su vida (Law, Steinwender & LeClair, 1998).

La participación del niño puede verse limitada y restringida por diferentes factores, pudiendo causar, tal y como refiere la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 2001) problemas para el desarrollo de situaciones vitales. Una situación vital para un niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer amigos, explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en el entorno escolar. En el ámbito educativo, el papel del terapeuta ocupacional consiste en dar respuestas a las necesidades académicas, de accesibilidad, de relación, lúdicas, de autocuidado etc, que pueda presentar el niño, proporcionando los medios para participar activamente en su entorno. El tratamiento del niño y su familia en el ámbito de la Terapia Ocupacional requiere la comprensión de diversas teorías de intervención dentro de un marco basado en la ocupación. Estas teorías guían el proceso de intervención en los déficits sensorio-perceptivos, motores y psicosociales. El objetivo de esta presentación es mostrar la intervención llevada a cabo por los terapeutas ocupacionales en el entorno escolar de aquellos niños que presentan alteraciones sensorio-motoras de origen central o dificultades de procesamiento sensorial, situaciones ambas que van a mermar sus posibilidades de participación.

Page 2: Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

La Teoría de la Integración Sensorial. Esta teoría fue desarrollada en Estados Unidos por la terapeuta ocupacional Jean Ayres durante las décadas de los 60 y 70. La teoría describe un proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo así como del exterior, y que recibimos de forma continuada. A su vez, relaciona este proceso con la capacidad del ser humano para llevar a cabo acciones motoras de manera eficaz en diferentes entornos. Este proceso está relacionado con la calidad en el desempeño ocupacional y con el grado de participación que este le permite al sujeto. La IS se puede considerar en la actualidad un marco teórico para el entendimiento de la conducta humana así como un marco clínico para la intervención en Terapia Ocupacional en el que se emplea esta perspectiva teórica para desarrollar herramientas de evaluación y tratamientos en la población infantil con alteraciones en el procesamiento de la información sensorial. Neurodesarrollo. Los trastornos neuromotores han sido objeto de estudio en Terapia Ocupacional desde hace varias décadas. Desde los años 60 cuando la Teoría del Neurodesarrollo pasó a formar parte de la literatura de Terapia Ocupacional, esta se ha convertido en uno de los tratamientos más utilizados con niños con alteraciones sensoriomotoras de origen central y otros déficits neuromotores (Fiorentino,1966; Blanche y Hallway,1998). La Teoría del Neurodesarrollo fue desarrollada por Karel y Berta Bobath en los años 50. Esta teoría propone una intervención que se desarrolla bajo la premisa de que las dificultades de los niños con parálisis cerebral están relacionadas con la presencia de un tono anormal así como de patrones anormales de postura y movimiento que interfieren en la calidad de la postura y el movimiento, y consecuentemente en las posibilidades de participación. La utilización de patrones de influencia del tono que modifiquen y den al niño una experiencia sensorio-motora normal en la realización de las actividades de la vida diaria del niño, así como la utilización de un manejo que cuida la calidad del control postural durante las 24 horas son características propias de esta intervención. El terapeuta ocupacional formado en el concepto Bobath basa su intervención en la evaluación e interpretación de la influencia del tono anormal en el desempeño ocupacional, así como en la utilización de patrones de influencia del tono que faciliten el movimiento normal haciendo posible la participación del niño.

Page 3: Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

Diferentes estudios clínicos han demostrado que incluso los niños con una importante discapacidad neurológica pueden mejorar la fuerza, la coordinación y el autocuidado a través de programas de terapia centrada en la función (Ketelaar et al., 2001; Pierce. 2002). En el entorno escolar, la Terapia Ocupacional ha demostrado ser beneficiosa en una gran variedad de medidas de actuación funcional, incluyendo la organización de la tarea, la escritura, la atención y la adquisición de objetivos en planes educativos específicos (Case-Smith, 2002; King et al., 1999; Lockhart & Law, 1994; Dunn, 1990). Muchas de las intervenciones llevadas a cabo en estos casos incluyeron aspectos característicos de ambos enfoques. Teniendo en cuenta que en los colegios de integración y educación especial de muchas comunidades autónomas de nuestro país la figura del terapeuta ocupacional no está reconocida como miembro del equipo multidisciplinar, se hace necesario el desarrollo de investigaciones dirigidas a implementar métodos de valoración que permitan evaluar la efectividad de la intervención de los terapeutas ocupacionales en el entorno escolar.

Referencias de interés sobre la actuación del terapeuta ocupacional en el entorno escolar.

• Case-Smith, J. (2002). Effectiveness of school-based occupational therapy intervention on handwriting. The American Journal of Occupational Therapy, 56 (1), 17-25.

• Dewey, D. & Wilson, B.N. (2001). Developmental coordination disorder: What is it? Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 20 (2/3), 5-27.

• Dunn, W. (1990). A comparison of service provision models in school based occupational therapy services. A pilot study. The Occupational Therapy Journal of Research, 10 (5), 300-320.

• Fairbairn, M.L. & Davidson, I.F.W.K. (1993). Teachers' perceptions of the role and effectiveness of occupational therapists in schools. Canadian Journal of Occupational Therapy, 60(4), 185-191.

• Fox, A.M. & Lent, M.A. (1996). Clumsy children. Primer on developmental coordination disorder. Canadian Family Physician, 42 (Oct.), 1965-1971.

• Ketelaar, M., Vermeer, A., Hart, H., van Petegem-van Beek, E., Helders, P.J. (2001) Effects of a functional therapy program on motor abilities of children with cerebral palsy. Phys Ther 81: 1534-

• King, G., McDougall, J., Tucker, M.A., Gritzan, J., Malloy-Miller, T., Alambets, P., Cunning, D., Thomas, K., & Gregory, K. (1999). An evaluation of functional, school-based therapy services for children with

Page 4: Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

special needs. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 19(2), 5-29.

• Niehues, A.N., Bundy, A.C., Mattingly, C.F., & Lawlor, M.C. (1991). Making a difference: Occupational therapy in the public schools. The Occupational Therapy Journal of Research, 11(4), 195-212.

• Law, M., Steinwender, S., & Leclair, L. (1998). Occupation, health and well-being. Canadian Journal of Occupational Therapy, 65(2), 81-91.

• Lockhart, J., & Law, M. (1994). The effectiveness of a multisensory writing program for improving cursive writing ability in children with sensorimotor difficulties. Canadian Journal of Occupational Therapy, 61(4), 206-214.

• Missuina, C. (1996). Keeping Current in….Developmental Coordination Disorder. Neurodevelopmental Clinical Research Unit, KC #96-3.

• Missuina, C. (1999). Keeping current in…Children with fine motor difficulties. CanChild Centre for Childhood Disability Research, KC #99-3.

• Oliver, C.E. (1990). A sensorimotor program for improving writing readiness skills in elementary-age children. The American Journal of Occupational Therapy, 44(2), 111-116.

• Palisano, R.J. (1989). Comparison of two methods of service delivery for students with learning disabilities. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 9(3), 79-100.

• Polatajko, H.J., Mandich, A.D., Miller, L.T. & Macnab, J.J. (2001). Cognitive orientation to daily occupational performance (CO-OP): Part II-The evidence. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 20(2/3), 83-106.

Referencias de interés sobre Neurodesarrollo e Integración Sensorial. • Ayres, A. J. (1979), Sensory Integration and the Child, Western

Psychological Services, Los Ángeles. • Blanche, E. I., Botticelli, T. M., Hallway, M. K. (1995), Combining Neuro-

developmental Treatment and Sensory Integration Principles: An approach to Pediatric Therapy, Therapy Skill Builders, San Antonio.

• Bobath, B. (1975). Motor development in the different tipes of cerebral palsy. Heinemann Books, London.

• Bobath, K. (1976) Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. Ed.Médica Panamericana.

• Bundy, A. C., Lane, S. J., Murray, E. A. (2002), Sensory Integration: Theory and Practice (2nd edition), F. A. Davis Company, Filadelfia.

• Case-Smith,J. (2005). Occupational Therapy for children. 4º edition, Elsevier inc.

• Bourbonnais D & Van den Noven S. (1989). Weakness in patients with hemiparesis. American Journal of Occupational Therapy: 43: 676-685.

• Carr J, Shepherd R (1998). Neurological Rehabilitation - optimizing motor performance. Butterworth Heinemann, Oxford.

• Fisher, A. G., Bundy, A. C., Murray, E. A. (1991), Sensory Integration: Theory and Practice, F. A. Davis Company, Filadelfia.

Page 5: Terapia Ocupacional en El Entorno Escolar

• Lance JW. 1980 Symposium synopsis. In: Spasticity: disordered motor control. Ed. Feldman RG, Young RR, Koella WO. Chicago: Year Book of Medical Publishers; 485-495.

• Mayston MJ. (2001) Setting the scene. In: Edwards S, ed, Neurological Physiotherapy - a Problem Solving Approach. 2nd edition, Churchill Livingstone. (in press).

• Mayston MJ. (2001) People with cerebral palsy: effects of and perspectives for therapy. Neural Plasticity (in press).

• Miller GJT and Light KE 1997 Strength training in spastic hemiparesis: should it be avoided? Neurorehabilitation, 9, 17-28.

• Roley, S. S .,Blanche, E. I., Schaaf, R. C. (2001), Understanding the Nature of Sensory Integration with Diverse Populations, Therapy Skill Builders, San Antonio.

• Reisman, J. E., Hanschu, B. (1992), Sensory Integration Inventory-Revised for Individuals with Developmental Disabilities, PDP Press, Hugo.

• Sensory Integration International, inc. (1991), A Parent´s Guide to Understanding Sensory Integration, Sensory Integration International, Torrance.

• Stock kranowitz, C. (2003), The Out-of-Sync-Child has fun: Activities for Kids with Sensory Integration Dysfunction, Perigee, Nueva York.

• Stock Kranowitz, C. (1998), The Out-of-Sync-Child has fun: Recognizing and Coping with Sensory Integration Dysfunction, Perigee, Nueva York.

• Yack, E., Sutton, S., Aquilla, P. (2002), Building Bridges through Sensory Integration (2nd edition), Sensory Resources LLC, Las Vegas.