8
TERAPIA PARA RESOLVER PROBLEMAS (J. Haley). Primer entrevista Falta cap 3 El objeto del enfoque terapéutico es solucionar dentro del marco familiar los problemas del cliente. La tarea del terapeuta es formular con claridad el síntoma presentado y planear una intervención en la situación social a fin de modificarlo, a diferencia de otras terapias centradas en el síntoma. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El enfoque no hace hincapié en el individuo a la hora de definir el problema. La terapia se centra más en la situación social que en el individuo. El problema es una conducta que integra una secuencia de actos realizados entre varias personas. La terapia se centra en la secuencia reiterada de comportamientos. El síntoma es la cristalización de una secuencia que tiene lugar dentro de una organización social. Pensar en una organización social y no en el individuo, tiene consecuencias en el terapeuta que debe verse como parte integrante del problema (es el que diagnostica, decide qué hacer). I. CÓMO CONDUCIR LA PRIMERA ENTREVISTA. El éxito de una terapia reside en su capacidad para resolver problemas. Para ello el terapeuta debe saber como formular el problema y resolverlo y nunca adoptar un enfoque rígido y estereotipado; siendo, al contrario, flexible y espontáneo. Debe saber combinar con sabiduría el fruto de su experiencia junto con técnicas innovadoras, para incrementar, en la medida de lo posible, la probabilidad de éxito de la terapia . El acto terapéutico comienza con la manera de examinar el problema, seguido por el acto intervención, que saca a la luz los problemas y pautas de relación a modificar. La primera entrevista Se considera que partir de una entrevista individual es 1

Terapia Para Resolver Problemas Haley

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRIMERA ENTREVISTA, PASOS Y ETAPAS DE LA PRIMER ENTREVISTA

Citation preview

Page 1: Terapia Para Resolver Problemas Haley

TERAPIA PARA RESOLVER PROBLEMAS (J. Haley). Primer entrevista

Falta cap 3

El objeto del enfoque terapéutico es solucionar dentro del marco familiar los problemas del cliente. La tarea del terapeuta es formular con claridad el síntoma presentado y planear una intervención en la situación social a fin de modificarlo, a diferencia de otras terapias centradas en el síntoma.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMAEl enfoque no hace hincapié en el individuo a la hora de definir el problema. La terapia se centra más en la situación social que en el individuo. El problema es una conducta que integra una secuencia de actos realizados entre varias personas. La terapia se centra en la secuencia reiterada de comportamientos.El síntoma es la cristalización de una secuencia que tiene lugar dentro de una organización social. Pensar en una organización social y no en el individuo, tiene consecuencias en el terapeuta que debe verse como parte integrante del problema (es el que diagnostica, decide qué hacer).

I. CÓMO CONDUCIR LA PRIMERA ENTREVISTA.El éxito de una terapia reside en su capacidad para resolver problemas. Para ello el terapeuta debe saber como formular el problema y resolverlo y nunca adoptar un enfoque rígido y estereotipado; siendo, al contrario, flexible y espontáneo. Debe saber combinar con sabiduría el fruto de su experiencia junto con técnicas innovadoras, para incrementar, en la medida de lo posible, la probabilidad de éxito de la terapia. El acto terapéutico comienza con la manera de examinar el problema, seguido por el acto intervención, que saca a la luz los problemas y pautas de relación a modificar.

La primera entrevistaSe considera que partir de una entrevista individual es partir con desventaja: el grupo es el lugar donde aparece el problema y donde se puede buscar la solución. Lo idóneo es en la primera entrevista conocer a todos los que habitan en el hogar, más adelante se podrán realizar entrevistas individuales con los miembros de la familia. (de este modo el terapeuta se muestra parcial, sin crear alianzas con ninguno).Hay que tener en cuenta la diferencia entre diagnóstico institucional y el diagnóstico con fines terapéuticos. El mejor diagnóstico para terapia es aquel que permite al grupo responder a los intentos de producir cambio.La entrevista se enfocará en función de las personas: con algunas puede durar media hora o más; en algunas el terapeuta puede proponer enseguida el cambio o no; puede entrevistarse con más o menos personas y en la entrevista algunos necesitarán que el acercamiento sea más o menos formal. Lo que el terapeuta no permitirá es que el cliente decida la forma de la terapia a seguir. 

1

Page 2: Terapia Para Resolver Problemas Haley

EtapasEl primer contacto se realiza a través del teléfono, se recoge información y se solicitaque todos acudan a terapia.- Etapa social : Esta primera fase esta dirigida a que todos participen indicando cual es su nombre y determinadas preferencias. Se podrán sentar como quieran y no se permitiráque alguien comente el problema sin que todos los integrantes se hayan presentado.La mayoría de las familias se muestran desafiantes, observan para dar comienzo siguiente fase. Durante esta fase se observará el estado de ánimo que tienen para elcambio; la relación que existe entre los miembros de la familia. De esto el terapeuta no sacará una conclusión pero le servirá a modo de ilustración. Por ello no compartirá las conclusiones extraídas con los pacientes, pues estas conclusiones serán tomadascomo provisionales.-Plantear problema : Aquí veremos que influye el modo de plantear la pregunta y a quién va dirigida. Debemos hacer hincapié en el modo de plantear la pregunta. Conviene que el terapeuta explique su posición y porque todos están ahí, el interés que tiene conocer la opinión de todos. Por ello es muy importante adaptarse al lenguaje de la familia.Existen diferentes formas de enfocar la pregunta:- Cual es el problema: la persona más versada responderá con prontitud, suele ser madre.- En qué puedo ser útil: pensar en el problema y en que puede hacer al respecto- Qué cambios desean lograr: se plantea el problema en función del cambio.- Por qué motivo han venido a verme: Respuesta centrada en el problema o en el cambio.Cuanto más general y ambigua sea la pregunta, más campo para que la familia exponga su punto de vista.A quién va dirigida la pregunta.Al pasar de una etapa a otra debe hablarse a todos en general. Podemos distinguir varias dimensiones:1. Función de cada uno: Hay alguien muy preocupado que es capaz de traerlos a terapia.Alguien desestima el problema y viene a regañadientes.2. Dimensión de jerarquía : Elterapeuta debe respetar la jerarquía interna de la familia, así quiere ganarse la voluntad de esta en su conjunto.3. Ligada a la terapia: el terapeuta debe cumplir una tarea y es que toda la familia participe (tener en cuenta al miembro familia que les hará volver a terapia, trato respetuoso).Recomienda: primero dirigirse al más desligado del problema (que sea adulto), tratar con mayor atención y respeto a la persona que traerá a la familia a nuevas sesiones, este es el que demuestra mayor preocupación y que suele ser en el que recae el problema.Errores al confundir las etapas:· Si el terapeuta no centra su atención en el problema familia puede sentirse perpleja.

2

Page 3: Terapia Para Resolver Problemas Haley

· Deseo terapeuta de enfocar el problema para poder cambiar la relación entre familiares.Escuchar la exposición del problemaEl terapeuta no hará ninguna interpretación o comentario para ayudar al individuo a ver el problema bajo una determinada perspectiva. Debe aceptar lo que dice.· Si alguien interrumpe, no actuará de inmediato pero reconducirá la pregunta al que hablaba.· Deberá cuidar que todos hable y dirigirá la situación para que esto sea así.· El terapeuta debe observar cómo actúan y que dicen sin expresar sus observaciones.· En cuanto al contenido del problema: el terapeuta aceptará la explicación que den del problema aunque mentalmente vea el problema desde una lente diferente.· Debe adecuar su situación a cada caso particular.· Debe interpretar lo que ve en una familia de manera que le ayude a idear el modo de cambiarla. Pensar en cómo conseguir que los miembros de la familia cooperen.Hay 3 maneras de recibir información sobre el problema, se aplicarán en diferentes momentos:1. Dejar que expresen el problema, al principio, de modo metafórico.2. Formulación más concreta/detallada del problema y de las metas.3. Al final de la entrevista. Resumen y cambios que desean.

- Etapa de Interacción: Durante esta etapa se recaba información de todos los presentes y se consigue que todos dialoguen sobre el problema. El terapeuta seguirá conduciéndola entrevista pero pasará a un segundo plano.La organización familiar debe ser tenida en cuenta por el terapeuta, observar la comunicaciónentre los miembros, ésta saldrá a la luz si el terapeuta conduce bien la fase de interacción.

-Definición de los cambios deseados.Esta ha de ser clara. Y el problema a ser resuelto será el que la familia desee solucionar, por ello debe estar planteado de una forma que resulte resoluble. Los problemas deben ser: Computables, Medibles y Observables.La terapia será más eficaz si se centra en la atención del síntoma y en la persona problema. A veces el problema expuesto no existe, mejor no confrontarlo con la familia, puesto que tratando este problema puede ser que se resuelvan otros.-Concluye la entrevista:Concertar una nueva. Algunas finalizan con una directiva: tarea para el hogar, debe ser sencilla.

II. CÓMO IMPARTIR DIRECTIVASLa finalidad de las directivas es:1. Objetivo principal: que la gente comparta manera diferente. La directiva es unmedio para provocar el cambio.2. Intensificar relación entre cliente- terapeuta (aun cuando no las lleven a cabo).3. para obtener información (como reacciona ante una directiva es esclarecedor).

3

Page 4: Terapia Para Resolver Problemas Haley

Se trata de toda acción del terapeuta es un mensaje para la otra persona (lo que dice y lo que no dice) pueden ser directas o implícitas.Tipos de directivas:1. Decirle a la gente lo que debe hacer con el propósito de que lo cumpla :a. Ordenar a alguien que deje de hacer algo: Directiva difícil pues nadie abando -nará su comportamiento con sólo pedirlo. Deben ir acompañadas por mensajesque se repitan.b. Cambio adoptando una conducta diferente :- Dando buenos consejos: dar consejo no suele funcionar porque suponeejercer un control de un modo racional ¿Si tuviera que darle un consejo,que debería ser?- Dando directrices que cambien la secuencia de la familia.2. Decirle a la gente lo que deben hacer con el propósito de que no lo cumpla.

Cómo motivar a la familia.Motivar significa persuadir de que extraerá algún beneficio de esa acción. Puede ser a través de:1. Enfoque directo: El terapeuta se conoce y comparte el problema. Una vez convenidoel objetivo la tarea es un medio para alcanzar el fin deseado. Si existen discrepanciasentre los miembros de la familia en cuanto a la tarea recordar que la tarea debe reportarganancia a todos. Para esto el terapeuta se fundamenta en lo que ha aprendidodurante la sesión.2. Enfoque indirecto: Cuando la familia no coopera con la tarea. Entonces elterapeutadebe escuchar a quien puede sugerir lo que deben hacer, a la vez que remarca anterioresfracasos. Si la desesperación es mayor la tarea será recogida con más éxito.Pero siempre debe tenerse en cuenta lo siguiente:· Se puede motivar trabajando en la sesión antes de exponer la tarea.· Adecuar la tarea a las personas.· También influye el modo de describirla ante las familias. Algunas pueden presentarse como pidiéndolas de favor (empequeñeciéndolas) o darle más importancia y complejidad (subjetivas). Algunas veces se exponen como indicando que no las hará (ver que el equipo estaba equivocado y ha fracasado). O indicarlo que lo que se le pide es algo estúpido (no cabe discusión).Precisión.· El modo de impartirlas debe ser claro. Más que sugerirlas deben impartirse claramente, observando si las han comprendido correctamente.· Situaciones en las que no es preciso ser detallista, es mejor dejar caer una idea para que la familia piense “espontáneamente” en realizar la tarea.Participación total.

4

Page 5: Terapia Para Resolver Problemas Haley

· Deben participar todos los miembros familia, sin perturbar la jerarquía interna de la misma.Revisión.· Se repasarán los papeles de cada uno para ver si surgen dudas o problemas, también si alguno intenta escabullirse.· En la siguiente sesión se preguntará por la tarea encomendada. Se actuará de 3 modos:- La han hecho: Felicitación.- La han realizado parcialmente: Preguntar por el motivo que le ha impedido finalizarla.- No la han llevado a cabo. En estas dos últimas opciones cuando no hay motivo paraacabarla o cuando no la han realizado dejarles intuir que la responsabilidad del fracaso es de ellos. No es bueno tratar con ligereza los incumplimientos.

TAREAS METAFÓRICAS.Son tareas explícitas, aunque no siempre es el enfoque adecuado pues algunas personas prefieren no tener conciencia de haber recibido la tarea.Metáfora: Es formular una cosa que se parece a otra. El terapeuta quiere que los miembros de la familia se comporten de un modo determinado, hace que se conduzcan de otro modo que se le asemeje. Se comportarán espontáneamente como se quiere.TAREAS PARADÓJICAS.Cuando lo que se quiere es que se resistan y de ese modo cambien (al tiempo se les dice que deseamos ayudarles a cambiar, al mismo tiempo se le pide que no cambien). Se usa con aquellas familias que rechazan lo que se les brinda (sobre todo familias que se encuentra en una situación estable y es difícil el cambio). Hay dos tipos:1. Encarar a la familia en un sentido global: Se dan 2 mensajes a 2 niveles diferentes. Cambien, marco del mensaje: No cambien.2. Directivas que involucran a una parte de la familia. A una de las partes se les solicita que tengan un comportamiento más extremo.Etapas de la intervención paradójica:1. Establecer una relación que tienda a provocar el cambio.2. Definir claramente el problema.3. Fijar los objetivos con claridad.4. Ofrecer un plan. Explicación lógica que haya razonable la directiva paradójica.5. Descalificar diplomáticamente a quien es tenido por una autoridad en la materia, ha tratado deayudar pero no ha hecho lo correcto.6. Impartir directiva paradójica.7. Observar la reacción y alentar el comportamiento usual.8. A medida que el cambio continúa evitar que se acredite como un logro de él (pues las recaídas también se le achacarían).Diseño de tareas:· Las tareas deben ser sencillas.· Adaptarse a las posibilidades y el tiempo de la familia.

5

Page 6: Terapia Para Resolver Problemas Haley

· Respetar y utilizar lo que la familia considera importante.· Se la cumple parcialmente puede repetirse.· Si no se cumple se hablará sobre ello lamentando el contratiempo y ofreciendo otraalternativa.· Directivas van al grano, con familias de enfoque directo es ineficaz alternativa.

6