18
Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos Memoria 27 y 28 de febrero de 2008 Caracas, Venezuela

Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

  • Upload
    cofavic

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanosMemoria

27 y 28 de febrero de 2008 ● Caracas, Venezuela

Page 2: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanosMemoria

27 y 28 de febrero de 2008 ● Caracas, Venezuela

Page 3: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

COFAVIC, 2008

Dirección general Liliana Ortega Mendoza

Coordinación de la publicación Solbella Pérez y Elisa Ruiz

Edición y distribuciónCOFAVIC

DiagramaciónLaura Pérez

Impresión: Corporación Franquet

Depósito Legal: If72920083231967

IBSN: 978-980-6703-07-0

Los Defensores y defensoras de derechos humanos en América Latina y la experiencia de El Salvador. Por el Dr. Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana

La actuación de la ONG ante la polarización. Polarización: instrumento de la dominación. Por el Dr. Carlos Genatios, directivo de la organización Ojo Electoral

El Rol de las Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos en situaciones de polarización política. Por el Dr. Arturo Peraza, s.j., director de la Revista SIC

Los Principales mecanismos de protección de los defensores y defensoras de derechos humanos disponibles en el sistema interamericano: Medidas cautelares y provisionales. Por el Dr. Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Presidente de la Comisión Andina de Juristas

Los comités de víctimas en Venezuela: presente y futuro. Actividad en plenaria por Graciela Fajardo (Cofivanz), Jean Carlos Guerrero (Coprodeh), María Cecilia de Donato (Fundación Donato) e Yris Medina (COFAVIC). Moderador: Raúl Cubas, activista y familiar de víctimas de violaciones de derechos humanos

La Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Venezuela. Por el Dr. José Gregorio Guarenas, coordinador de la Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de Caracas

Las estrategias para hacer visibles los derechos humanos en los medios de comunicación de una sociedad polarizada. Por Tamoa Calzadilla, coordinadora de Investigaciones del Diario El Mundo

Las estrategias para hacer visibles los derechos humanos en los medios de comunicación de una sociedad polarizada. Por William Echeverría, conductor del programa En la MañanaLas ideas expuestas en los trabajos recogidos en esta publicación son de exclusiva responsabilidad

de los autores y no corresponden necesariamente con los puntos de vista de COFAVIC.

Avenida Urdaneta, esquina Candilito, edificio El Candil, piso 1, oficina 1-A. La Candelaria, Caracas.Web site: www.cofavic.org.ve E-mail: [email protected]

Contenido

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 3

5

11

17

21

26

28

31

14

Page 4: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

El “Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos” es una actividad académica quese organizó a fin de propiciar el intercambio de experiencias y la capacitación de defensores y defensoras de derechoshumanos en Venezuela. Este encuentro tiene una enorme vigencia en el contexto actual venezolano y cobró un especialsignificado para COFAVIC, porque se celebró el 27 y 28 de febrero de 2008, a 19 años de los trágicos hechos conocidoscomo el Caracazo, que dieron vida a COFAVIC.

Con esta actividad formativa COFAVIC busca propiciar un espacio de discusión abierta y constructiva sobre la situa-ción de los defensores y las defensoras de derechos humanos, los principales retos y dilemas que se presentan para lasorganizaciones no gubernamentales en el contexto actual; así como fortalecer los conocimientos que tienen los partici-pantes sobre el sistema interamericano, como una herramienta esencial para la protección de los derechos humanos.También se destaca el importante rol que cumplen los familiares de las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Esta actividad está diseñada bajo una visión eminentemente interdisciplinaria y como eje transversal de la actividad seincluyó el importante rol que desempeñan los defensores y las defensoras de derechos humanos en el país. También seagregó una ponencia sobre el uso adecuado de los medios de comunicación social como instrumento para la denuncia.Sin duda, el mayor aporte fue la presencia de las diversas experiencias que cada uno de los participantes representa.

Es un hecho inocultable que en nuestra región se continúan presentando casos de agresiones y actos de hostigamien-to contra defensores y defensoras de derechos humanos. En Venezuela, en la actualidad, se ha ido configurando un pe-ligroso patrón de represión contra los activistas de derechos humanos. Este patrón se ha ido determinando por el nivelde visibilidad, el acceso a instancias internacionales y la labor en el ámbito de derechos civiles y políticos. La congruen-cia de estos elementos es proporcional a las agresiones y a los actos de criminalizaciones sufridos. La permanente po-larización que vive el país también ha servido para que diversos sectores políticos intenten sistemáticamente capitalizarlas acciones de algunos grupos de derechos humanos o de personas que abogan por la justicia.

Reconociendo la relevancia del trabajo del movimiento de de derechos humanos, la Asamblea General de la OEA seha pronunciado en diversas oportunidades acerca de la importancia que asigna al respeto y protección a los defensoresde los derechos humanos. En virtud de su Resolución AG/RES. 1910 del 10/06/03, la Asamblea General “reconoció laimportante tarea que desarrollan en el plano nacional y regional, los defensores de derechos humanos y su valiosa con-tribución para la protección y promoción de los derechos y libertades fundamentales en el Hemisferio” y decidió reiterarsu recomendación a los Gobiernos de los Estados miembros para que “intensifiquen los esfuerzos para la adopción delas medidas necesarias para garantizar la vida, la integridad personal y la libertad de expresión de los mismos...”

Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también ha reconocido abiertamente la im-portancia de los defensores y defensoras de los derechos humanos y ha reafirmado el derecho y el deber de individuos,grupos e instituciones de la sociedad, en el fomento y la protección de los derechos humanos y libertades fundamenta-les universalmente reconocidos.

La Unión Europea también ha considerado una línea especial de trabajo la defensa de los defensores de derechoshumanos. Mandato que se recoge expresamente en el documento “Directrices de la Unión Europea sobre defensores dederechos humanos” del 9 de junio de 2004, que señala que “El objetivo de la Unión Europea es influir para que los terce-ros países cumplan sus obligaciones de respetar los derechos de los defensores de los derechos humanos y proteger-les de los ataques y amenazas de agentes no estatales”.

Está claro que hoy aunque persisten graves situaciones de riesgo para los activistas de derechos humanos, tambiénes evidente que estos gozan en la actualidad de un marco de protección internacional más desarrollada y de mayor efi-cacia. Pero esto no basta, por ello resulta imprescindible una real articulación del movimiento no gubernamental.

Esta publicación recoge las memorias de esta actividad. COFAVIC espera que esta iniciativa promueva un debate cons-tructivo y útil entre la comunidad de derechos humanos y sirva para fortalecer los espacios de reflexión y acción conjunta.

Liliana Ortega MendozaCOFAVIC

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos4

Presentación ■

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 5

■ Gracias por permitirme compartir la experiencia de trabajo de derechos humanos en El Salvador, que data desde1975. Hace 35 años como expresión organizada y visible, como trabajo conciente de que se está defendiendo de-

rechos humanos.Quiero compartir con ustedes por qué en el trabajo que hacemos en derechos humanos hay una razón para ser op-

timista, a pesar de todo lo que pueda comentar. Y al hablar del trabajo de derechos humanos en El Salvador, podría re-montarme a 1932 cuando murieron treinta mil indígenas y campesinos en un levantamiento en contra del Estado.

Pero recordemos por lo menos hace cuatro décadas. Como en El Salvador era el territorio más pequeño de Américacontinental, alrededor de 21400 km2, y muy lleno de gente, para ese territorio tan pequeño la cantidad de gente en esemomento 2 millones de habitantes, más o menos, se calcula era la más alta de América, un país pobre, violento. Docu-mentación de OPS (Organización Panamericana de la Salud) da cuenta que El Salvador se ubicaba en los primeros treslugares de los países con más homicidios por cien mil habitantes, que es una forma que tiene la OPS de medir los nive-les de violencia.

Con instituciones secuestradas por un grupo privilegiado de personas de poder económico y alto índice de impu-nidad. Esos eran, según la perspectiva nuestra, los ingredientes que estaban dentro de una olla de presión. Allí estánesos ingredientes, se cierra la olla de presión, se le pone temperatura y la válvula de escape se pone a funcionar pa-ra que la olla no estalle. ¿Cuál era la válvula de escape de ese caldo de cultivo llamado El Salvador? Eran la inmigra-ción y el mercado.

La inmigración para Honduras, vecino hacia el norte, había alrededor de 300 mil personas originarias del Salvador enterritorio hondureño. La población de Honduras era mucho menor que en El Salvador, estamos hablando que de un granporcentaje de todos los habitantes era salvadoreña.

Y el mercado. Años atrás, en la década de los 60, más o menos de 1968, se había creado el mercado común cen-troamericano, la voracidad de la clase poderosa salvadoreña, económicamente poderosa, o de los grupos de poder sal-vadoreño, se hablaban de 14 familias, la voracidad de esa clase dominante hizo que al final de cuentas, el resto de lospaíses integrantes del mercado común centroamericano se preocupara de lo estaba pasando.

El pulgarcito, así le dijo Gabriela Mistral o Claudia Gars, el pulgarcito de América estaba copando todos los espaciosy ¿quién se tenía que preocupar más? Obviamente los hondureños, que tenían 300 mil salvadoreños y salvadoreñas me-tidas en su territorio.

Con el pretexto de un partido de fútbol para la eliminatoria del Mundial del 70, se desarrolló lo que se llamó la Guerrade fútbol o la Guerra de 100 horas. Cien horas duró un enfrentamiento armado en el cual las tropas salvadoreñas entra-ron al territorio hondureño y avanzaban hasta que la OEA se metió y paró eso. ¿Cuál fue el resultado?

Estoy hablando de julio 1969, se cerró la válvula de escape, las y los salvadoreños en Honduras regresaron a marchaforzada. La gente de El Salvador tuvo que regresar y se llenó de más gente el país y no se consiguieron con empleo, alcontrario con la caída del mercado centroamericano, la situación se complicó.

Cerrada la válvula de escape y con más cucharadas de población y de pobreza, la temperatura se empezó a calen-tar. Surgieron los primeros grupos guerrilleros e iniciaron su accionar incipiente, pero violento, en 1970.

En 1972 se creó una coalición política, llamada Unión Nacional Opositora, que capitalizó realmente el descontento dela población y buscó por la vía legal, por la vía formal, por la vía electoral el cambio de la realidad. Un fraude en esas elec-ciones impidió que el cambio se pudiera impulsar por la vía pacifica, y se comenzó a desarrollar de manera más gradualla persecución política selectiva entre 1972 y 1974. Sobre todo a aquellos que participaron o eran sospechosos de par-ticipar en un intento de golpe de Estado fallido en ese año, después del fraude electoral.

Ponencia: Los defensores y defensoras de derechos humanos en AméricaLatina y la experiencia de El Salvador

Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana

Page 5: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos6 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 7

Ya en 1974, se dieron las primeras masacres en el campo salvadoreño, en las zonas rurales, 3 ó 4 masacres de 10ó 15 campesinos en cada una, ejecutadas por cuerpos de seguridad. En 1975 ocurrió la primera masacre en la capi-tal. Una manifestación de estudiantes universitarios, que aprovechando que en El Salvador se estaba celebrando elConcurso Miss Universo, salió a protestar en medio del concurso con el apoyo de otros sectores y en plena capital.A plena luz del día fue masacrada la manifestación. Junto a eso, surgió una fuerte y combativa organización popular,en agosto de 1975.

Más o menos en los mismos días el padre jesuita Segundo Montes, y en ese entonces Rector del Colegio Jesuita,junto con un grupo de abogados jóvenes y estudiantes de derecho, entre los cuales está el ahora Presidente de la Co-misión Interamericana de Derechos Humanos, Florentín Meléndez; y el ahora Director del Instituto de Derechos Huma-nos, Roberto Cuéllar, fundan la primera institución de derechos humanos en América.

Aumenta la organización popular, la participación de la gente, crece el accionar guerrillero, se incrementa la represión,hay una nueva participación electoral en 1977 y se registra un nuevo fraude electoral. Nombran arzobispo a MonseñorOscar Arnulfo Romero, quien se convierte a partir de entonces en la voz de los sin voces. En 1977 asesinan al primer sa-cerdote, el jesuita Rutilio Grande y comienza el asesinato de sacerdotes.

Aparecen en escena otros grupos dentro de la sociedad que se definen también como organizaciones defensoras dederechos humanos, empiezan a aparecer unas de manera general, como la Comisión de Derechos Humanos de El Sal-vador y otras con temas específicos, como el Comité de Madres de personas desaparecidos en el Salvador, el famosoCOMADRES.

Se registra más represión. Hubo un golpe de Estado en 1979, tras el triunfo de los Sandinistas en Nicaragua, que enel fondo lo que buscaba era detener el incremento de la participación de la gente. Se incorporan en la junta revoluciona-ria de gobiernos sectores progresistas, entre ellos se incorpora a junta revolucionaria de gobierno el Rector de la Univer-sidad Centroamericana, en la cual yo trabajo actualmente, eso para octubre de 1979.

Para enero de 1980, ya habían renunciado todos los sectores progresistas que se habían incorporado, al descubrir elrumbo verdadero que llevaba ese golpe de Estado de la juventud militar, ya que al final de cuenta, fue llevado por los mi-litares de siempre.

Se incrementa la represión masiva en el campo, se produce la primera masacre escandalosa, donde más de 800 cam-pesinos son ejecutados. Hay narraciones impactantes de la Diócesis fronteriza del lugar en Honduras. Precisamente elRector de la Universidad donde yo trabajo, era parte de esa Diócesis y él fue el que redactó el comunicado, y recogiótestimonios, por ejemplo, de soldados que lanzaban niños al aire y con sus bayonetas atravesaban a los niños.

En la ciudad se recrudecen las ejecuciones, desapariciones forzadas, las cárceles, la tortura, exilio y la represión se-lectiva del más alto nivel. Asesinan a Monseñor Romero, al Rector de la única Universidad pública, el Dr. Félix Riot y 6 di-rigentes del frente democrático revolucionario, la oposición no armada.

El jesuita Ignacio Ellacuria, Rector de la Universidad entonces, que se incorporó a la Junta, tuvo que salir del país. LaUCA fue atacada con bombas y fue amenazada también.

¿Que pasó entonces?, los niveles de temperatura que tenía la olla de presión, llegaron a un punto tal que sin válvulade escape estalló.

El 10 de enero de 1981, la guerrilla en una unidad un poco forzada por la circunstancia decidió lanzarse a una ofen-siva, la primera ofensiva final, en una guerra de 12 años. Se militarizó en función de la vanguardia, un movimiento socialque había costado sangre y más, construir. ¿Qué pasó con el trabajo de derechos humanos en esos años antes del es-tallido o cómo se puede caracterizar el trabajo de derechos humanos? Perdonen mis colegas que no están acá, pero esparte de la historia. Había un trabajo independiente de derechos humanos y otro dependiente.

El independiente, el socorro jurídico cristiano y la oficina de tutela legal del Arzobispado, que posterior a la muertede Monseñor Romero, fue fundada por su sucesor Monseñor Riveridano, en 1983. El denominador común de ambasinstituciones, el pertenecer a la iglesia. Y por tanto, y allí viene el trabajo dependiente, no pertenecer orgánicamente oclandestinamente al FLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), guerrilla; y por el otro lado, no perte-necer al Gobierno.

Ejemplo de esta situación, la Comisión No Gubernamental, tenía cinco miembros en la junta directiva porque eran 5

miembros de cada una de las organizaciones que formaban el FLM trabajando en derechos humanos. A partir de la lí-nea que cada organización le daba a su representante en la junta directiva.

En 1985, el mismo Segundo Montes que había fundado el Socorro Jurídico cristino jesuita estaba trabajando en laUCA, y en 1985 fundó el Instituto de Derechos Humanos de la UCA. Lo fundó desde la perspectiva más ilusa, académi-ca, de investigación y denuncia fundamentada, no a partir de trabajo de campo, ya sea recibiendo denuncias o yendo ainvestigar situaciones o casos de violaciones de derechos humanos; sino a través de la sistematización del trabajo de de-nuncia que realizaban otros organismos de derechos humanos.

Segundo Montes, siempre lo reivindico como una de las persona más visionarias y más vigente en el trabajo de de-rechos humanos en América Latina, primero porque como les mencionaba y no es por arrogarse merito, porque al finalde cuentas, el merito no es mío, ni tampoco soy muy nacionalista para decir que en El Salvador somos los primeros,son realidades y condiciones que se van dando en cada país, depende de la historia y de las realidades de cada pueblo.Pero Segundo Montes fue visionario, porque en 1975 desde el Colegio que regentaba pensó y actuó para la creación deesa organización de derechos humanos que nació muy oportunamente, en medio del calentamiento de esa olla de pre-sión, que posteriormente estalló. Eso permitió de alguna manera prepararse para lo peor, para lo que venía. Y tambiénfue visionario, porque fue el primero en América Latina, que supo ver en el fenómeno de la migración un problema social,un problema económico y problema político, la migración sobre todo a Estados Unidos; y es vigente porque el tema dederechos humanos sigue estando en la agenda de América Latina y en el mundo. El impacto que ha tenido la inmigra-ción y sobre todo las remesas en las economías de nuestros países merece ser considerado en serio, por lo que ha sidoy por lo que puede venir.

Se desarrolló la guerra de 1980 hasta 1982, que se terminó por medio de negociaciones y acuerdo. Negociaron, bue-no nunca un poderoso negocia con el débil, por lo menos yo no conozco ninguna experiencia, el poderoso le impone aldébil las cosas, porque no las negocia, no acuerda ni cumple los acuerdos.

Pero en El Salvador, la suma de varios actores, como un pueblo cansado de la guerra que quería paz, una guerrilla po-lítica y militarmente muy fuerte, quizás la más fuerte de América Latina en la historia de las guerrillas, una organización deNaciones Unidas que tenía un mandato del canciller soviético, agonizante ya la Unión Soviética, y el secretario de Esta-do de la Casa Blanca que textualmente le enviaron una carta a Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la ONU, queinterviniera para terminar la guerra.

También otro actor que se sumaba, a hacer ese contrapoder, frente al poder político, económico y militar que tradicio-nalmente estaba El Salvador, fue la solidaridad internacional con la lucha del pueblo salvadoreño. Eso de alguna maneraayudó y puso en la mesa de negociaciones, pudiendo ver en el mismo nivel a los negociadores de la guerrilla con los ne-gociadores del gobierno salvadoreño y se llegaron a acuerdos que le pusieron fin a la guerra; y que planteaban el diseñode un país distinto al donde se había llegado al horror de la guerra.

¿Qué pasó después? Se desmontó uno de los poderes, ese poder que se había constituido con la suma de todos es-tos actores, el llamado contrapoder, a mí no me gusta llamarlo así. El FLN, Frente Martí para la Liberación Nacional, el 1mayo de 1984 ya convertido en partido político como parte de los acuerdos que interpusieron fin a la guerra, y logrado par-ticipación en la Asamblea legislativa, mostró ante la Nación sus contradicciones internas a través de las cámara de televi-sión cuando se pelearon por ver quién se subía y quién no a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa. Allí se separarono hicieron pública la separación de dos de las cinco organizaciones. No quiero sospechar que era por los salarios mayo-res de la junta directiva, quiero creer que era por hacerle bien al país y al pueblo desde la Junta Directiva de la Asamblea.

Y de allí en adelante comenzó el FLN a pelearse. Siempre he dicho que no se necesitó persecución política porqueellos mismos se perseguían entre ellos. La gente, que fue factor importante en su demanda de paz, les vendieron el cuen-to y se lo tragó, de que el fin de la guerra era la paz, y se desmovilizó.

La solidaridad internacional se fue para otros lados, donde había otros incendios que apagar. Ya en El Salvador se ha-bía solucionado todo, la comunidad internacional empezó a preparar su salida y a incursionar en Guatemala y en Haití.Había otros problemas graves también en Europa del este, África, etc. y había que atenderlo.

Y el trabajo en derechos humanos también se desmontó, porque el FLN había cambiado totalmente y habiendo utili-zado el trabajo en derechos humanos como mecanismo para su causa y no para la causa de las víctimas. Cuando ter-

Page 6: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos8 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 9

minó la guerra y paso a otro plano, mis pobres colegas se quedaron sin línea, sin nada que hacer, sin estar acostumbra-dos a pensar qué hacer en una realidad distinta, sin recursos y con una cooperación internacional que se olvidó del tra-bajo de derechos humanos desde la sociedad y financió las Instituciones estatales que se crearon para ellos, sobre to-do la Policía Nacional Civil y la oficina del Ombusman, el defensor del pueblo, llamada allá la Procuraduría para la Defen-sa de los Derechos Humanos.

¿Cómo está ahora El Salvador? Actualmente, el territorio es mas pequeño, porque perdió el Estado Salvadoreño unjuicio en la Corte Internacional de la Haya con Honduras. Tiene alrededor de 400 kilómetros menos. La gente, muchomás. Antes había 2 millones 300 mil ó 500 mil, ahora en el último censo habla de alrededor de 6 millones, más del doblede lo que había antes. Tres millones de salvadoreñas y salvadoreños, es decir, una tercera parte de la población, no viveen El Salvador, vive en Estados Unidos. Pero aún así la población dobla a la de aquella hace cuarenta años.

La pobreza. Hay dos El Salvador: uno glamoroso, reluciente, alegre, nocturno, ostentoso; y otro que es el verdaderorostro de El Salvador: doliente, pobre, violento, sometido a la inseguridad. Hace poco el Informe de Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) daba cuentas en 2005, de que el porcentaje de población que vivía debajo dela línea de pobreza era de alrededor 43% y bajo la línea de extrema pobreza acerca del 19%. Después sacaron unos cua-dernitos donde decían que si se corregían algunos aspectos metodológicos para establecer los indicadores de pobrezaen El Salvador la gente que estaba bajo la línea de pobreza alcanzaba 58% y en pobreza extrema alcanzaba 28%, esta-mos hablando que casi el 30% de la población. Pero además, hay otros elementos, ahora hay armas en el país, armasen cantidades industriales, la gente que viene del extranjero se asusta cuando llega al país y ve toda la gente armada, notoda la gente obviamente, pero vigilantes privados, civiles, etc., etc., Y esas son solo las que se muestras, las que se lu-cen, las que utilizan como parte de su equipo.

El deterioro del medio ambiente y del ecosistema. Haití es el único país que esta por encima del El Salvador en el de-terioro del ecosistema. Otro elemento es el desprecio por las víctimas, se habla en El Salvador de 75 mil ejecuciones ar-bitrarias de población civil no combatiente; 8 mil desapariciones forzadas; cárcel, tortura, desplazamiento interno y exi-lio, y no hay nadie que esté pagando por eso.

En noviembre de este año se cumple 19 años de la masacre en la UCA, de la muerte de 6 sacerdotes jesuitas, Igna-cio Ellacuria, el Rector, y Segundo Montes, entre ellos; dos mujeres, una niña de 14 años y su mamá. Y no hay nadie de-tenido por ese caso. Es el desprecio total hacia las víctimas y el premio a los victimarios. ¿Por qué les menciono esto co-mo ingredientes de la situación del país actualmente? Porque a las víctimas que buscaron justicia en el nuevo El Salva-dor, que se promocionó como tal, llegaron a eso y la respuesta fue que no hay justicia para ustedes porque queremoscuidar la paz. Explíquenme cómo puede haber paz sin justicia.

Peor aún en el caso de los victimarios, quienes generaron todo el horror de la muerte, desaparición forzada, tortura.En el mejor de los casos, les dijeron que por allá anda un Informe de la Comisión de la Verdad, que dice que lo queustedes hicieron fue malo, hasta dicen que fueron violaciones de derechos humanos, pero lo pueden seguir hacien-do porque no hay castigo.

Sólo dos casos han sido condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Estado represivo, geno-cida. Sólo por dos casos y el segundo caso, no es caso de la guerra sino de la post guerra. El general que firmó la paz,por un pleito patrimonial con una familia adinerada, mandó a matar al hijo en venganza porque no pudo robar la propie-dad, protegido con total impunidad. Se dice que el que mata y queda impune vuelve a matar, este mató en la guerra,quedo impune y volvió a matar en la paz.

Otro ingrediente que también existe en El Salvador de ahora es el crimen organizado. Hace un año casi, el 19 de fe-brero del año pasado, fueron incinerados 3 diputados del Parlamento Centro Americano y su conductor en Guatemala.Eso se llama crimen organizado, dicen que fue una equivocación.

Y el otro ingrediente el escenario político electoral sumamente polarizado. Nuevamente El Salvador es una olla de pre-sión, con más ingredientes que en el pasado, pero con la misma válvula de escape, inmigración, ya no para Hondurassino para Estados Unidos; y mercado, no es el mercado común centroamericano, sino los Tratados de Libre Comercio(TLC), deportaciones, endurecimiento de leyes migratorias, asuntos generacionales, costo del viaje, riesgo del viaje, pa-ra emigrar puede ser factores que reduzcan la posibilidad de salvación.

Y en el caso del mercado, los tratados de libre comercio. Si ustedes estudian la realidad mexicana que tiene desde1994 tratados de libre comercio con Canadá y Estados Unidos y me demuestran que la población campesina e indíge-na ha mejorado su condiciones de vida, y que eso va a ser la salvación del país, de la inmigración y el mercado, enton-ces yo me quedo tranquilo, pero hasta ahora nadie me lo ha podido mostrar, entonces estoy preocupado.

¿Qué deberían estar haciendo esos actores? Por un lado colocando en el centro de la actividad del Estado como suorigen y fin a la persona humana, porque así lo manda la Constitución y porque así pueden concretarse los valores de lajusticia y la solidaridad para toda la sociedad. Monseñor Romero dijo: “entréguennos al niño, antes de que le corten losbrazos”. Esa lección no es la que han aprendido, han aprendido la otra la de endurecer leyes y reprimir las expresionesde descontento.

Del otro lado qué deberían estar haciendo, conocer la historia del país, aprender de sus lecciones, pensar desde larealidad, y no desde la línea de arriba, actuar para construir un poder y así ayudar a transformar la realidad de todas laspersonas.En escenario es difícil, estamos a especie de final de fútbol, ahora estamos en calentamiento anticipadísimo deambos equipos y van a entrar en la cancha muy caliente. El primer tiempo va a ser en enero elecciones de alcaldes, le-gislativas, y el segundo tiempo va a ser en marzo elecciones presidenciales, que probablemente como hay segunda vuel-ta, se tenga un tiempo extra, en el cual con un mal árbitro, que no le cree al menos un equipo y con barras bravas de losdos lados, el rojo y el escuadrón azul, entonces quién sabe lo que va a pasar.

¿Por qué he mencionado todo esto? Porque allí es donde hay que ubicar el trabajo desde los derechos humanos.¿Qué se esta haciendo hoy en derechos humanos? Las ONG ya se pusieron o están por ponerse la camiseta roja, y co-mo en el pasado, cuando estuvieron orgánicamente ligadas al FLN, ahora también. Lo que es bueno en nosotros es ma-lo en los otros. En el pasado, públicamente, salieron algunos colegas justificando el ajusticiamiento de tres soldados es-tadounidenses, cuyo helicóptero había caído, derribado por un combate, pero que estaban vivos, y dijeron que había si-do acto humanitario, porque estaban heridos y mejor matarlos. Así dicen ahora de que lo que en un lugar es violación ala libertad de expresión, en otros lugares no. Es insensato y suicida, porque se pierda credibilidad, confianza y lideraz-go entre la sociedad. No se tiene en abundancias esas cosas, pero con esto, las cosas se ponen peor, y porque se ga-nan razones para el descrédito con una inocultable parcialidad política electoral, además se pueden abrir las puertas alas sospechas de un trabajo supeditado a intereses particulares, por encima de las demandas legítimas de las víctimasde violaciones de derechos humanos.

¿Qué se debería estar haciendo en el trabajo de derechos humanos? Nuestra propuesta es que hay que estar traba-jando para informar, formar y transformar. Informar sobre cuáles son los derechos y deberes, cuáles son las institucionesque existen para hacer valer sus derechos. Cuanto le ha costado al pueblo salvadoreño tener esa institucionalidad, for-mar hábitos, costumbres, habilidades, capacidades, formar a la gente en esas habilidades y capacidades, para haceruso de esas instituciones, para organizarse como comunidades, como grupos sociales y desde la organización hacervaler sus derechos y evitar la tentación de hacer valer la justicia por su propia mano. En El Salvador hay mano de obrasobrante, abundante, barata y con experiencia para resolver los conflictos y no complicarse con el engorroso tramite ins-titucional que no siempre es exitoso, o casi nunca es exitoso. Y de eso ya hay frutos, defensoría de la niñez y de la ado-lescencia en varias comunidades, en varios municipios, comités de víctimas de masacre, comunidades en lucha en de-fensa de medio ambiente por contaminación por plomo, por rellenos sanitarios, condena del Estado Salvadoreño afue-ra del país, ya sea por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana o los tribunales de Es-tados Unidos o de otros países. La gente en El Salvador no sale solo para buscar empleos u oportunidades de desarro-llo, sino para buscar justicia porque en El Salvador no la encuentra.

¿Qué se requiere para trabajar en derechos humanos en ese escenario? Independencia y profesionalismo para lograrcredibilidad y confianza de la sociedad, ética y transparencia para actuar con solvencia y ser referente legitimo, parciali-dad con la víctimas para no hacer discriminación por motivos distintos a aquellos que generaron esas víctimas y puedengenerar todavía más. Se requiere paciencia y tolerancia, porque trabajar en una línea de sociedad parcializada antes yahora, en lo político, económico, social, histórico y mediático. Histórico me refiero a la versión que se da desde el poder,de la versión comunista, frente a la otra versión y la de las víctimas donde está. Entonces trabajar desde ese medio noes fácil, ser blanco de críticas infundadas, impensadas y malintencionadas, y a veces duele, y hasta cólera da, pero se

Page 7: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos10 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 11

sale adelante, es más complejo para la gente verdaderamente enganchada con esta causa hacer valer las condicionescuando es atacada de un lado y del otro.

Hubert Lancier, dice esto: “el compromiso vital con las víctimas del cual me habló Susana Villagrán, es terrible, soña-remos con ellas, y con ellas nos despertaremos, movilizaran nuestra creatividad y nuestra ternura, serán el foco incan-descente de nuestra preocupación, nos chuparan la sangre y energía, nos harán lloran y reír, y estaremos poseídos co-mo uno puede estar poseído por el espíritu, mil veces la engendraremos pero también seremos engendrados por ellas,viviremos mil vidas”.

Lancier, se murió hace tres años, siendo uno de los más grande optimistas que yo he conocido, a él le tocó el Japónde las bombas de Hiroshima y Nagasaki; la Camboya de Pol Pot, y el Perú de Sendero Luminoso, Fujimori y de las ma-sacres de los penales, y a pesar de eso su optimismo estaba basado en ese compromiso vital con las víctimas. Ese esel que debe guiar nuestros pasos y el que a la larga terminar poniendo las cosas en su lugar.

En El Salvador tenemos una vía, que se llama el Acuerdo de Ginebra, el primer acuerdo, no el último, el último esta-blecía las herramientas para crear un nuevo país, pero el primero, el de Ginebra del 4 de diciembre de 1990, establecíaque país había que construir, era un país sin guerra, para eso había que terminar la guerra, pero también había que de-mocratizar, garantizar el estricto respeto de los derechos humanos y la reconciliación de la sociedad, cosa que todavíano se ha logrado.

El trabajo de derechos humanos, y esto lo he platicado bastante con Andrés Domínguez, chileno, defensor históricode derechos humanos. Andrés dice que el que se mete a este negocio creyendo que es una carrera de 100 metros, quemejor ni se meta. Se trata de una maratón de grandes obstáculos y sobre todo de relevo. Se tiene que buscar relevos,hay grandes obstáculos pero hay que buscar el relevo, no vamos a ser eternos. Y eso se me confirmó en una reuniónque tuvimos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en ese trayecto maratónico, gobiernos irán y gobier-nos vendrán pero las víctimas y la sociedad siempre estarán necesitando para apoyarlas y contribuir a su dignificación.

Este trabajo debe constituir la expresión primaria de la contraloría social desde abajo y desde adentro en cualquier go-bierno, fomentando la participación ciudadana y la defensa y/o el fortalecimiento de las instituciones.

El trabajo en derechos humanos desde la experiencia de El Salvador, tiene que ser un trabajo en estas condiciones yen este contexto peligroso. Tiene que ser un trabajo que se aplique algo que puso de moda los dos gobiernos, este y elanterior en El Salvador, para combatir a las pandillas o las maras, mano dura y mano amiga. Mano dura para denunciarlo malo, lo que hay que denunciar, o que hay que cambiar, lo que hay que transformar y mejorar; y mano amiga con lapoblación para fortalecer su organización; y mano amiga con las instituciones para fortalecer su desarrollo e impedir quevuelvan a ser secuestradas del todo. Hay que tender puentes, hay que ser ingenieros, construir puentes entre las institu-ciones, que a veces trabajan de manera des-coordinada y no pensando en función de ese fin último de la persona hu-mana, sino pensando en los intereses del partido, del financiador, del empresario, etc. Hay que tender puentes entre ins-tituciones y la sociedad, y hay que tender puentes, en sociedades polarizadas como las nuestras entre organizacionesde la sociedad o comunidades que están alejadas cuando deberían estar más unidas que nunca.

Todo esto que le he mencionado en ese escenario, son las razones para ser optimistas. Les agradezco su atención.

Freud: dominación y poderEn 1932, entre las dos guerras mundiales, Einstein, preocupado por la paz, preguntó a Freud: “¿qué puede hacerse

para evitar a los hombres el destino de la guerra?”1.

En su respuesta, Freud vinculó la guerra a la dominación: en un inicio los conflictos se resolvían por la fuerza, comolos animales. Ganaba el de mayor fuerza muscular, o más y mejores armas. La solución era matar al oponente. En la con-frontación, está presente el “instinto de destrucción”

2.

Al vencer, aparece la posibilidad de mantener atemorizado al vencido sin matarlo, para usarlo como esclavo (Dialéc-tica del amo y el esclavo de Hegel). El esclavo, frente a la amenaza de muerte, acepta someterse a la voluntad del amo.Poco a poco, el esclavo se hace indispensable, porque el amo depende de él para vivir. El esclavo se da cuenta de es-to, y sabe que puede matar al amo, pero hay muchos esclavos. Si el amo también se da cuenta, puede matarlo, y po-ner a otro esclavo en su lugar. En esta situación, hay dos posibilidades para el esclavo: a) Se une con los otros esclavosen la confrontación contra el amo. Es una solución de fuerza. Los esclavos -o al menos una parte de ellos- pasan a serlos amos, y la historia continúa, se inicia otro ciclo de dominación. b) Ante la posibilidad de ser aniquilado, el esclavo ne-gocia con el amo: “No te conviene matarme, porque yo ya sé el oficio. A un nuevo esclavo tendrás que enseñarle. Ade-más, siempre podré ponerme de acuerdo con otros esclavos, y matarte”. Aparece la negociación. Se vislumbra un acuer-do más duradero que puede hacer posible la paz. La negociación tiene como fondo una amenaza que se evade: es lasolución racional del miedo. Algo pierdes, todos ganan. Es el ganar-ganar, la dimensión de la política.

Freud señala: “El hecho que los hombres se dividan en dirigentes y dirigidos es una expresión de la desigualdad inna-ta e irremediable”

3, “es preciso poner mayor empeño en educar una capa de hombres dotados de pensamiento

independiente, inaccesibles a la intimidación, que breguen por la verdad y a los cuales corresponda la direcciónde las masas”

4.

El sujeto de la modernidadCon Descartes (1596-1650) se inaugura el sujeto que define el universo y construye la realidad. Lo que para los grie-

gos es una estructura propia de la naturaleza producida por los dioses, para Descartes es oriunda del sujeto. Descartesinaugura al sujeto todopoderoso con capacidad de cambiar el mundo, e impulsar la historia, la de la dominación. Concapacidad de generar ideales y la esperanza de convertirlos en realidad.

Después de la pregunta de Einstein a Freud vino la segunda guerra mundial, y el continente europeo, cuna de la ra-zón y de la historia, quedó devastado. El sujeto moderno chocó contra su grandeza y su voluntad de destruir al enemi-go. Los grandes proyectos se fueron a pique. En la destrucción del enemigo van la intolerancia, la polarización, el “estásconmigo o estás contra mí”.

Ponencia: La actuación de la ONG (o del sujeto) ante la polarización. Polarización: instrumento de la dominación

Carlos Genatios, directivo de la organización Ojo Electoral

“En la ciudad no existe la política como tal; todos están demasiado hambrientos, demasiado perturbados,demasiado enfrentados entre sí, como para pensar en eso”

Paul Auster (El país de las últimas cosas)

Hablar del rol de la ONG en situación de polarización es como hablar del amor en los tiempos del cólera:se trata del amor.

Page 8: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos12 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 13

Restituir la confrontación o negociar el futuroNegociar en política significa la coexistencia, el diálogo, la palabra para los oprimidos, y la responsabilidad de cada

uno, la caída de los grandes ideales y de las identificaciones (los enamoramientos). Caen los grandes discursos que sos-tienen a los poderosos y el sujeto, más débil, tiene que desarrollar espacios para la convivencia.

Se abre una nueva dimensión en la cual el sujeto debe desarrollar la ética y fortalecer su relato, debe superar sumutismo. El rol de las ONG es luchar por que se logre el desarrollo del sujeto, del ciudadano, y luchar porque nadiese lo apropie.

La palabra es de cada ciudadano, y nadie hablará por él. La amenaza del amo de “o estás conmigo o estás contramí” es eso, una amenaza que procura el miedo. Como cuando el señor feudal ofrecía protección a los campesinos: medas lo que te pido, te protegeré del enemigo, quien en fin de cuentas es principalmente enemigo del señor feudal. Lomismo ocurrió cuando los ingleses desarrollaron su imperio, daban protección militar y diplomática a los países si acep-taban a la reina y se declaraban súbditos. Así mismo hoy: si callas y te vistes de rojo, eres de los míos y te recompensa-ré, con mis ideales del socialismo del siglo XXI que yo sólo sé.

De los mudos de la miseria al poder de la palabraEs fundamental que los mudos dejen de serlo, que hablen. Los mudos de la miseria. El voto es una de las formas de

hablar en democracia. Al hablar, el sujeto ejerce su condición social y desarrolla también su individualidad. Cuando el su-jeto despliega su relato, se desarrolla y se fortalece, avanza en el camino de la separación de las identificaciones, pudien-do llegar a la caída de los ideales, como el que hace que los jóvenes se suiciden en la guerra santa del Corán.

Nadie puede hablar por otro. Tenemos un mundo de mudos, de pobres sin palabras. En la actualidad hay en Vene-zuela iniciativas que apuntan a una transformación, los comités de organización popular, la alfabetización, los medios co-munitarios, son un paso en esta dirección. Pero eso no sirve de nada si hay que vestirse de rojo obligatoriamente. Esono justifica para nada que unos hablen por otros, o que se aplique una lista discriminatoria que señale preferencias elec-torales, que se discriminen personas por pensar de una u otra manera. La gente tiene derecho de asistir a las marchasde su preferencia, pero no es posible que algunos tengan que colocarse distintivos y asistir a ellas, para no ser discrimi-nados, o para recibir ayudas, o para no perder las becas, o para no ser expulsados de las universidades recién creadas,las que por cierto surgen de los recursos que son de todos, del petróleo de todos.

El hecho que en el pasado se hayan cometido muchos errores de discriminación política, no será nunca una adecua-da justificación para cometerlos hoy ni mañana.

No se puede aceptar el “o estás conmigo o estás contra mí”. Es un insulto a la inteligencia, al sujeto, a la vida, es echaratrás la historia.

Para concluir, se incluye una frase del Mahatma Gandhi, el hombrecillo delgado que con su palabra y sin armas ni in-sultos sacó al imperio más poderoso del mundo, el británico, de su país: “Peor que las cosas malas de los hombres ma-los, es el silencio de los hombres buenos”.

Rol de las ONG:■ Ser ciudadanos activos que dicen la verdad, que no son aplastados por la división del “O estás conmigo o estás

contra mí” y que piensan y hablan.■ Agrupar ciudadanos que están dispuestos de decir conjuntamente verdades, basados en lo que ven y lo que en-

tienden como individualidades, actuando en función del desarrollo colectivo y del desarrollo individual. Luchando por me-jores condiciones de vida para todos, y por el esfuerzo que cada uno tiene que hacer para crecer, para ser libres. Así noserán objeto de identificaciones.

Al caer los ideales de grandeza, ya ni los vencedores pueden prometer nada. Se muestra el vértigo, porque el sujetotodopoderoso no está allí para resolver el destino, fracasó. En ese momento se constituye una nueva confrontación his-tórica: la guerra fría. Se consolidan dos bloques y aparece la cortina de hierro. El capitalismo se enfrenta al comunismo.Otro ciclo de confrontación, de dominación, de historia.

El comunismo aparece lleno de ideales y esperanzas, para construir un mundo nuevo, pero para ello mantuvo enfren-te a un enemigo, en una confrontación que le dio coherencia: la polarización. Esa coherencia va acompañada de miedoque se impone al sujeto.

La caída del bloque soviético tiene mucho que ver con la caída de sus ideales. La separación entre la realidad y elideal hicieron que los ciudadanos desenmascaran el discurso idealista, el cual perdió su sustento y con su caída se es-fumaron los ideales y se desmoronó ese imperio.

Caída del muro de BerlínAl caer el muro de Berlín desapareció el modelo económico-político del Este, y se disolvió el imperio soviético: apare-

ció una nueva geopolítica que todavía se mueve: Montenegro en 2006 y ahora Kosovo.Ante el vértigo de la libertad, y el de la falta de confrontación, apareció otro extraño enemigo, más indefinido, más ima-

ginario, más mediático: el terrorismo, el cual está más cerca de los fantasmas y de los miedos de cada quien. Como ejem-plo, las armas de destrucción masiva que nunca existieron, con las que se justificó la invasión a Irak. Esa mentira y esaamenaza permitieron a Bush estructurar un enemigo, fortalecer su liderazgo y unificar su país en la polarización.

Con el 11 de septiembre, los primeros que izaron la bandera de EEUU fueron inmigrantes musulmanes e indios, pa-ra hacer ver que no eran enemigos, que querían ser americanos y que tenían miedo. El miedo refuerza la unidad. O es-tás conmigo o estás contra mí.

La polarización no permite que la realidad sea analizada, que se negocien salidas, y así garantiza la dominación delpoderoso.

Las grandes confrontaciones tienen mucho que ver con grandes proyectos de los poderosos, no de los dominados.El poder siempre ha necesitado de enemigos para mantenerse.

Política y manipulaciónPara hacer política se habla de ideales, los cuales se muestran contradictorios en el discurso político porque difieren

de la realidad. Los ideales procuran la perfección, la sociedad que se promete. Con ideales se seduce.Las contradicciones entre el ideal y la realidad, pueden llegar a ser insostenibles. Los ideales son una forma de

mentir en el discurso político. La tarea del sujeto es descubrir esa verdad que está y al mismo tiempo se esconde enel discurso político y sus ideales, que se muestra en sus contradicciones. Como en la Unión Soviética, o como en elDjihad.

Según Freud, los sujetos dispersos son “susceptibles de caer bajo el influjo de una identificación colectiva, porpoco que un objeto se halle puesto en posición de dominador común ideal”

5.Y son víctimas de la polarización.

En la identificación está el esfuerzo del sujeto por lograr el amor del amo. El amo le dará una recompensa, ser uno delos suyos, ser recompensado con su amor. Allí el sujeto cobra un sentido, tiene esperanzas, y forma parte del colectivode los que aman al amo. La identificación consiste en ubicar en el rol de amo a un personaje, con ideas, proyectos,ideologías, ideales, los cuales prometen al sujeto el reconocimiento del amo.

El amo puede prometer la salvación eterna. En el Djihad, los jóvenes son dirigidos por sus líderes y se les promete lasalvación eterna, el ideal les permite morir en el amor por Alah. Esto permite hacer política hoy. O se puede prometer el“hombre nuevo”.

La identificación se ve reforzada por el miedo que puede producir la amenaza del amo. La presencia de fuerzas mili-tares que atemorizan físicamente al ciudadano, es un ejemplo de ello, el uso de los poderes públicos y de los aparatosdel Estado con fines intimidatorios también lo es.

La vía para superar las relaciones de dominación tendrá que ver con fortalecer al sujeto para que construya su ver-dad, y participe con ella en sociedad, y no ser manipulado por la acción política ni por los ideales.

Page 9: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 15Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos14

■ Quería comenzar recordando el cómo es que llegamos a esta situación de aparente polarización política. Voy re-cordando así hechos como los del 27 de febrero de 1989, es decir, la polarización política no nació de la nada,

no nació simplemente del discurso político del ciudadano Presidente de la República, sino que tiene como causas ele-mentos anteriores que han ido de alguna u otra forma desarrollándose en el camino en dirección a la polarización.

Hechos como el del 27 de febrero hicieron evidente una situación de desconocimiento y de discriminación social,política y económica de nuestra población. De alguna u otra manera repercutió toda la década de los 90. Termina asípor explicar un problema que se vino evitando en la historia venezolana y que a mí me parece importante reconocer,porque sino se aborda la causa por la cual tiene éxito el discurso polarizante, en el fondo no podremos acabar con eldiscurso polarizante.

El discurso polarizante solamente puede tener éxito si hay donde enraizarlo, si hay tierra abonada para que el mis-mo discurso tenga éxito. Sino, si no existe la tierra, por más que alguien intente un discurso polarizante, nunca podrátener éxito, porque no tiene dónde enraizarlo.

Y por esto es que uno trae a la memoria el conjunto de hechos sociales, político y económico, porque normalmen-te escucho a personas que son una referencia mediática referirse al 27 de febrero y a mí me horroriza darme cuentaque simplemente se le da la connotación de un acto vandálico. Entonces, me parece que eso es ausencia de un ver-dadero análisis de lo que ahí ocurrió, de lo que pasó y de los efectos de esos hechos. Y cuando uno no analiza los erro-res del pasado normalmente los vuelve a cometer.

El hecho es que a la población venezolana se le sometió en la década de los 90 a una situación progresiva de ex-clusión, de discriminación social, económica y política. Esta discriminación tuvo manifestaciones importantes a nivel po-lítico ya para los Golpes de Estado del año 92. Incluso habría que resaltar la situación de permanente abstención queno ha sido de ninguna manera superada por el discurso político actual.

La población venezolana estuvo acostumbrada durante años a una abstención a la situación política. Se empieza anotar como a finales de los 80, y específicamente durante los años 90, se da un aumento progresivo y sistemático deausencia de participación en la etapa electoral. Y esos son indicadores del problema que se venía gestando.

El hecho es que, no tengo duda de que el discurso político del ciudadano Presidente de la República enganchó enesta situación. Y enganchó en la dirección justamente de polarizar el discurso tratando de obtener ventajas políticas deesa situación, una situación real sin duda. El problema es que de eso, de esa situación, pueden pretenderse intentarcaminos que busquen la solución dialogada y negociada del problema o se puede abordar el problema solo para ob-tener ventajas del mismo. Esa es la polarización.

Esta misma polarización que fue aceptada por el otro grupo social, ha gestado un conjunto de situaciones en elpaís que más que haber resuelto los problemas, los ha empeorado. Uno tendría que hablar de una situación, espe-cialmente si hay un indicador importantísimo de cuál ha sido el efecto que sirva de “punta de iceberg” de lo que ha ges-tado este discurso de polarización. Uno tendría que decir que es la violencia particular, que es de lo que antes se ha-blaba y que tiene que ver con la delincuencia.

La delincuencia es un efecto inmediato y directo de este discurso polarizante. Porque al instalar un discurso violen-to en el que se configura la discriminación y el maltrato de personas, automáticamente se está modelando una estruc-tura de cómo abordar el conflicto social: el conflicto social se resuelve a partir de la violencia. Puede ser violencia ver-bal, no violencia física, la que estamos viendo en los medios, pero es que la violencia que puede tener connotacionesmeramente verbales a través de los medios de comunicación se puede transferir a otros grupos o a otros sectores, enviolencia física. Y en el fondo sigue siendo eso, violencia.

Panel: El Rol de las Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos en situaciones de polarización política

Arturo Peraza, s.j., director de la Revista SIC.

Si existe algo grave que ha ocurrido a través de la polarización en nuestra sociedad, es que se ha ido convirtiendoen una sociedad más violenta y que cada vez nos va pareciendo más normal la violencia. Violencia que puede ser unaviolencia de los fines de semana a través de la delincuencia, pero que también se convierte en violencia policial, se con-vierte en violencia política, en violencia económica. Constantemente vamos aunando elementos de violencia que de al-guna u otra forma no aportan solución sino simplemente aumentan progresivamente. Y a cada elemento de violenciase busca al mismo tiempo una nueva respuesta que es polarizante y violenta. Por tanto estamos trazando un círculoagravado en el cual las ONG nos estamos viendo en el medio de esas circunstancias.

En todo caso también tendría que decir dos cosas: El discurso polarizante, además del elemento de violencia, queme parece grave, tiene otras dos connotaciones. Se podrían señalar algunas más, pero estas son simplemente las quequisiera destacar en este momento: la manipulación propagandística que significa que los grupos confrontados nos po-nen en las circunstancias que hablaba Carlos Genatios: “o estás conmigo o estás contra mí”.

Cada bando polarizado pretende exactamente el mismo objetivo. Ni los discursos ni acciones que intentan las ONGde derechos humanos son leídas bajo el prisma de esta polarización de “o estás conmigo o estás contra mi”; de hastadónde me conviene tu discurso y por tanto lo publico en un conjunto de medios; o hasta cuánto no me interesa tu dis-curso y por tanto lo censuro.

Esta misma manipulación genera una situación de discriminación, porque en el fondo todo grupo o todo terrenosocial están leídos en esta dirección de centrarse metas sociales de uno de los grupos polarizados, siempre y cuan-do seas leal a este grupo polarizado, y de lo contrario, eres desleal. Así la lealtad se convierte en el criterio fundamentalpara regir las relaciones sociales, no son los principios sino simplemente las lealtades.

Aquí es donde quisiera narrar mi historia que de pronto puede esclarecer el camino de qué hemos hecho las ONGde derechos humanos. La primera situación que me viene a la memoria son los sucesos del 11 de abril del año 2002.En esa fecha se inició un proceso de persecución política a varios funcionarios públicos del gobierno de Hugo Chávez.Eso movilizó a las ONG de derechos humanos en dos direcciones: la primera de ellas, proteger personas, cuya vida ointegridad personal podían correr riesgo. El caso de Tarek es un caso paradigmático en esa dirección.

En mi caso particular me tocó ir a la embajada cubana a tratar de ver cómo se hacía para convencer a aquella “hor-da”, porque no tendría otra forma de calificar lo que vi en ese escenario: unos carros destruidos, un grupo de gente máso menos tomada y ciertamente una situación de agresión a una embajada, honestamente no puedo calificar de otra ma-nera la situación. Cómo se les convencía de que se retiraran, porque aquello era un hecho que más bien complicabatoda la situación y adentro había niños, que eran los hijos del Embajador y los del secretario de la Embajada. Yo entré yconseguí a los niños en un estado de pánico y de terror. Y uno veía la circunstancia de que ahí podía encontrarse asila-do u oculto alguna persona que tuvo que ver con los hechos o haber sido autor intelectual de los hechos del 11 de abril,pero eso no justifica de ninguna manera este tipo de actuaciones. Como eso, hubo gente que estuvo en la Disip, velan-do por la integridad de los detenidos, casos como el de Liliana Ortega, concretamente.

Para explicar la segunda acción que nos tocó emprender, tendría que empezar diciendo que aquellos hechos del 11de abril tenían un nombre y ese nombre era Golpe de Estado. Ese gobierno era ilegítimo y además había un conjuntode violaciones de derechos humanos a las personas que estaban siendo detenidas.

Recuerdo perfectamente a Liliana Ortega, directora de COFAVIC, intentando dar una declaración por los medios decomunicación y ser automáticamente censurada. Y uno se da cuenta que no necesariamente se pueden leer del ladodel gobierno este tipo de acciones, que el juego tiene que ver con que eso de “conmigo o contra mí”. En el momentoen que ellos necesitaron apoyo de las ONG de derechos humanos, si algo puede agradecer, no es que hubo un apoyoal gobierno o a las personas concretas, sino por un principio básico fundamental que es justamente creer en la digni-dad de la persona, tenga la condición que tenga y haya hecho lo que haya hecho. Que había que responder ante losórganos de justicia, este es un proceso distinto.

En los defectos incurridos en aquella fecha, que significaban una clarísima violación al Estado de Derecho, a la de-mocracia venezolana y a los derechos humanos. Por tanto no hubo otro remedio que pronunciarnos sobre este con-junto de hechos. Consta en los medios esos pronunciamientos, mucho antes de que el ciudadano Presidente de la Re-pública volviera. Claro, la experiencia fue que los aparentes “amigos” de los medios, que en aquel momento ya estaban

Page 10: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos16 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 17

siendo agredidos por el Gobierno Nacional y que muchas veces obtuvieron declaraciones de varios de los miembrosde las ONG de derechos humanos a favor de la defensa de la libertad de expresión de los periodistas, cuando estuvie-ron en la otra posición, nos censuraron.

Quisiera referirme a otro hecho, que es la situación de los funcionarios de la Policía Metropolitana, otro ejemplo de dis-criminación. Hay ocho funcionarios detenidos desde hace cinco años, hay un conjunto de tres o cuatro funcionarios queestán detenidos desde hace tres años. Se propone el indulto de la Ley de Amnistía. Uno quisiera que a través de esto lasituación se resolviera, pero tenemos claro que la impunidad no es el camino para resolverlo, sino hacer verdad sobre lasituación de donde provino. Y este es el primer punto donde uno tendría que denunciar. Lo que nunca ha habido es lavoluntad de hacer luz sobre la situación del 11 de abril. Lo que se ha pretendido es buscar chivos expiatorios.

En este caso que nos estamos refiriendo, no se podría decir en estas circunstancias que se debe proceder a unaamnistía cuando se está en la situación de imputación de violación de derechos humanos, porque si admitimos esa si-tuación respecto a unos funcionarios, que en lo personal y subjetivamente, considero que no tienen responsabilidad pe-nal porque después de tres años o cinco años, si el Estado venezolano no ha tenido capacidad para demostrar ni pro-bar la situación de esos funcionarios y, amén de ello, los datos que uno dispone también parecen arrojar que ellos notienen responsabilidad penal de los hechos ocurridos el 11 de abril, pues mi percepción personal es que ellos no sonresponsables. Pero el modo de salir del problema no es proponiendo una ley de amnistía. El modo que salir del proble-ma es emitiendo una sentencia.

Esa situación es lo que uno se encargaría de denunciar. Es complejo tener que decir a unos funcionarios que la ley deamnistía no cabe a pesar de que la estén pidiendo y se entiende humanamente que la estén pidiendo. Pero desde la pers-pectiva de derechos humanos no es posible avalar esto. Lo que yo sí reconozco es que existe una circunstancia violato-ria de derechos humanos, porque han tenido que estar tres y cinco años sin posibilidad de juicio y eso no debe habersehecho ante una situación de imputación de violación de derechos humanos, no le da derecho al Estado venezolano a te-ner privado de libertad a una persona durante esos cinco años. El problema es como buscar una posición adecuada.

Uno se pregunta cuáles son los principios en medio de esta polarización que están moviendo a las ONG de dere-chos humanos, cómo es que priva ese conjunto de principios. Yo señalo por lo menos cuatro medidas fundamentales.Un principio fundamental es el principio de no discriminación, y eso tiene que ver con que no interesa cómo piensa ca-da quien ni que piensa ni cómo actúa, todos y todas tienen derechos humanos porque son seres humanos. Estoy dis-puesto a defenderla, aún si no estoy de acuerdo con esa persona. Y probablemente con quien no esté de acuerdo, poresa no discriminación, lo defenderé por doble sentido.

Segundo, otro principio fundamental que nos rige son los principios de integralidad e interdependencia de los dere-chos humanos. La interdependencia significa que yo no estoy dispuesto a vender derechos civiles por derechos socia-les, económicos y culturales o viceversa. Debemos crear procesos de integración.

Una reflexión importante, por lo menos visto desde América Latina y desde mi experiencia, es que nuestro trabajo sehace especialmente desde la perspectiva del desarrollo de los sectores sociales más empobrecidos. Eso no significa unadiscriminación, sino un reconocimiento de nuestra realidad social. Hay una inmensa masa empobrecida donde se haceraíz todo este conjunto de discursos que generan violencia política, social y económica. Es desde ahí que tenemos en-tonces que abordar el discurso y empezar a progresar en el camino de posiciones. Por eso, ese tema de que la iglesia setrata de una opción por los pobres y contra la pobreza, es el tema fundamental en materia de derechos humanos.

Por último creo que tendría que decir que como ciudadano, siento que las ONG nos afirmamos desde la perspecti-va que tenemos de participar. Tenemos derecho a participar, no como un bando político o como un partido político, si-no porque tenemos derecho a la participación.

Creo que nuestro Estado no entiende qué es el derecho a la participación, porque no entiende qué es un ciudada-no y una ciudadana. Entiende simplemente lo mismo que se entendió antes, ¿de qué partido eres tú? ¿De qué grupoeres tú? ¿A qué bando favoreces? Pero en el fondo no ha entendido lo que significa un ciudadano y una ciudadana. Yen la medida en que todavía no lo hemos descubierto como sociedad, en esa misma medida las ONG nos vemos en elbando de tener que optar entre opositores y favorables al Gobierno, cuando no estamos dispuestos a ello. Lo único quedebemos decir es que queremos ser ciudadanos y ciudadanas y que queremos ejercer nuestros derechos.

■ La intervención que acaba de hacer Carlos Genatios y Arturo Peraza es el preámbulo de mi exposición. Es de-cir, defensores y defensoras de derechos humanos usualmente se ven sometidos a presiones y a todo tipo de

hostigamientos, algunos son sutiles, algunos son impedimentos para el ejercicio de sus funciones propias como de-fensores de derechos humanos, a veces pasan de hostigamientos a agresiones físicas, y lamentablemente en Ve-nezuela eso puede terminar en la muerte de estas personas.

Entonces hay que decir que si hay fragilidad para las víctimas de violaciones de derechos humanos, son los de-fensores que ponen el propio cuerpo, sus propias ideas, sus propias organizaciones, en defensa de las víctimas, ya menudo pasan ellos mismos a ser víctimas de violaciones de derechos humanos. No es excepcional que los mis-mos defensores pasen a sufrir atentados a su integridad personal, atentados contra su libertad, atentados contratodas las libertades, como la libertad de expresión y atentados contra su vida.

Esto es tan claro que en Naciones Unidas desde el año 95 se adoptó una Declaración sobre los Derechos delos Defensores y Defensoras de derechos humanos. Básicamente esta Declaración reconoce que la actividad quedesempeñan los defensores y defensoras de derechos humanos es un derecho y al mismo tiempo una obligaciónde los Estados, no solamente de reconocer y aceptarlo, sino que debe garantizarse la posibilidad de su ejercicio ygarantizar el poder ejercer la defensa de los derechos humanos para que nadie tenga que sufrir hostigamientos, niconsecuencias en el ámbito de su personalidad.

Es un consenso después de estos eventos históricos que mencionó Carlos Genatios, que de la reconducción delorden mundial hemos sacado un consenso básico de la humanidad sobre cuáles son los derechos que están porencima de los Estados que tenemos todas las personas independientemente de nuestro origen nacional, nuestrasideas políticas, nuestra raza, nuestro color, nuestro género. Al mismo tiempo se han creado consensos en relacióna su protección internacional y al derecho a su defensa y ahí viene entonces el estatuto o el status de defensores ydefensoras de derechos humanos. Actualmente hay un relator especial para defensores de derechos humanos quehace visitas a los países, recaba información, hace informes, recibe comunicaciones, las tramita con los gobiernos,y presenta su informe al Comité de Derechos Humanos, hoy en día en el sistema de Naciones Unidas al Consejo.

Lo cierto es que a veces se pierde mucho en diplomacia. La sociedad civil reclama más activismo al sistema deNaciones Unidas.

En el ámbito del Sistema Interamericano, hay una Unidad de defensores de derechos humanos en la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. La Comisión ha emitido informes sobre la situación de defensores y defen-soras de derechos humanos en las Américas, con una serie de recomendaciones a los Estados en distintos ámbi-tos. Muchas de las cosas que hemos hablado aquí están reflejadas en esos informes y en las recomendaciones alos Estados.

Luego tenemos que revisar qué hacer en situaciones de extrema gravedad, de urgencia donde se corra un peli-gro inminente en relación a la vida o a la integridad personal o al trabajo mismo de defensores de derechos huma-nos. Es decir, si todo lo que se ha conversado anteriormente llega a situaciones extremas, qué respuesta internacio-nal puede haber en el sistema interamericano; cuando se ha roto la salvaguarda de su jurisdicción en un país porejemplo; cuando se han roto las alarmas institucionales en el país, las advertencias públicas no funcionan; cuandolas redes de solidaridad no sirven; cuando, por ejemplo, se ha pedido una medida de protección o cuando no sepueden pedir porque no se confía en el sistema; o cuando se estima que no es la medida de mayor protección.

Ponencia: Principales mecanismos de protección de los defensores y defensoras de derechos humanos disponibles en el sistema interamericano: Medidas cautelares y provisionales

Carlos Ayala Corao, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Presidente de la Comisión Andina de Juristas

Page 11: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos18 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 19

en la plaza Altamira. Todo ello fue creando un clima de hostigamientos contra Carlos Nieto que llevó a que se solici-taran las medidas y estas fueran acordadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Desde el año 2002 Liliana Ortega y el equipo de COFAVIC, comenzaron a recibir llamadas, mensajes electróni-cos anónimos manifestando amenazas contra la vida, siguieron una serie de pronunciamientos, de panfletos, publi-caciones, algunas de ellas oficiales, insultos, y eso llevó a que la Corte Interamericana el 27 de Noviembre de 2002acordara por primera vez las medidas provisionales. Las ha ratificado en diversas oportunidades.

Quiero detenerme hacer una observación muy importante. Cuando la Corte Interamericana acuerda una medidade protección es un requerimiento al Estado para que le dé protección a la persona. La protección no puede ser im-puesta por el Estado. Recuerdo un caso en ciudad de México, en el cual los defensores no querían la custodia po-licial y se acordaron ciertas medidas, que incluían un sistema de grabación de seguridad de la puerta para tener elcontrol de quiénes entraban y quiénes salían y quiénes estaban por la zona; un sistema de rondas policiales; un sis-tema de teléfono donde se llamaría urgentemente a la policía para que acudiera en casos necesarios; y una perso-na contacto para coordinar la seguridad.

Esto quiere decir que la medida de protección no puede implicar lo que el Estado quiere y cómo lo quiera. Porejemplo, en casos donde haya habido un acoso policial, la protección no puede venir de ese mismo cuerpo policial.Es como si a Carlos Nieto le hubiesen puesto una protección de la DISIP, el mismo cuerpo que lo estuvo acosando.En el caso de la señora Galucci si podía ser la DISIP porque el acoso que sufrió venía de la Policía del Estado Guá-rico. Entonces, la medida debe ser planificada con la participación de la persona afectada.

Surgió la segunda tesis del Estado venezolano que señala que como es un Estado soberano no debe informarlea la Corte las medidas de protección que haya adoptado. El Estado venezolano asumió que tampoco tiene que ren-dir informes, y solo puede él decidir sobre esas medidas, reafirmando así su posición de Estado soberano. Asumióasí una actitud de rebeldía y no informó a la Corte de las medidas que estaba adoptando.

Los abogados consideramos que estos límites son los que permiten hacer jurisprudencia y en el 2005 se apro-bó una importante resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que incluyó varios casos de medi-das provisionales en Venezuela, donde la Corte expresó claramente al Estado venezolano que un tratado de dere-chos humanos se debe cumplir de buena fe, que nadie había obligado al Estado venezolano a firmar la ConvenciónAmericana, pero siendo Estado parte debe cumplir las obligaciones de buena fe y quien determina la jurisdicción esla propia Corte, y no se puede alegar el derecho interno para justificar el incumplimiento, según lo estipula la Con-vención de Viena sobre el derecho de los tratados.

A esto Venezuela respondió que no había ratificado la Convención de los Tratados de Viena, por lo tanto no tie-ne la obligación de no poderse excusar con su derecho interno. A lo que la Corte respondió que esas son normashoy en día de derecho internacional consuetudinario, así que aunque no haya ratificado dicho tratado igual está obli-gado, por lo tanto debía cumplir con la Convención Americana y las órdenes de la Corte, de lo contrario, incurriríaen una infracción a la Convención, y además hizo la advertencia que notificaría a la Asamblea General de la OEA,que el Estado venezolano estaba incumpliendo las órdenes de la Corte.

Por último, el Estado alegó que ya no había peligro y que no tenía ningún sentido mantener las medidas provisio-nales y solicitó su levantamiento. La Corte aceptó la solicitud, evaluó la situación y en la próxima resolución conclu-yó que debían mantenerse en vigencia.

El caso de Venezuela es un ejemplo del sistema engorroso que impone el Estado cuando hay medidas provisio-nales, tratan a la Corte Interamericana como un Estado extranjero y entonces el Ministerio Público asume la potes-tad de homologar la decisión de la Corte Interamericana. Así, visto que la Corte estaba exigiendo las medidas pro-visionales para COFAVIC, solicita al juez de control que conozca la solicitud, no la orden de la Corte, y acuerde lasmedidas. Entonces se convierte en un engorrosísimo procedimiento ante jueces de control, que es el que da la me-dida y controla el cumplimiento.

La Corte le aclaró al Estado que en definitiva era esta quien decidía si había cumplimiento o no y que las medidasde protección deben ser acatadas directamente por el Estado venezolano por orden del tribunal internacional, y eljuez de control no es competente para decidir sobre su cumplimiento. Hemos puesto en conocimiento a la Corte

En situaciones de normalidad tales medidas de protección se pueden pedir a los cuerpos policiales, al Minis-terio Público, a la Defensoría del Pueblo, pero qué hacer cuando no existe tanta confianza en las instituciones.

Precisamente es en esas situaciones podemos recurrir a la figura de las medidas de protección urgente. En elámbito de la CIDH, más por su práctica porque ciertamente no está expresamente contenido en la Convención Ame-ricana, se han adoptado la práctica de las medidas cautelares. Medidas cautelares que no están previstas, pero seconsideran que son medidas inherentes a la función misma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.La propia Corte Interamericana ha validado esa práctica de las medidas de la Comisión Interamericana que son pa-ra casos de gravedad y urgencia.

La Comisión, por iniciativa propia o a petición de alguna parte, le puede solicitar al Estado la adopción de medi-das cautelares para evitar daños irreparables a las personas. ¿Cómo funcionan? Normalmente si se necesita la pro-tección de un defensor, de una defensora o de un grupo de personas pertenecientes a una organización, se podrádirigir una comunicación a la Comisión Interamericana, incluso si ésta no está en disponibilidad porque no es un ór-gano permanente, debido a que el presidente en consulta con los demás miembros puede adoptar la decisión.

En el caso de Venezuela, la política de Estado adelantada por el Agente (es decir, por los abogados que repre-sentan al Estado), visible en declaraciones públicas y además por si fuera poco, en sentencias como la sentencia1.942, desconoce el poder cautelar de la Comisión. Es decir, la posición oficial del Estado venezolano es que la Co-misión no tiene facultades para dictar medidas cautelares. El comisionado venezolano Freddy Gutiérrez, en unaconferencia, expresó esta postura y fue objeto de repudio no solamente de las ONG sino de la propia ComisiónInteramericana, la cual le impuso una amonestación porque había expresado un criterio que ponía en desproteccióna los defensores y defensoras de derechos humanos. Como esa es la política del Estado venezolano, nos pregun-tamos qué hacer.

Hay un segundo estamento, las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que siestán previstas en la Convención Americana, en el artículo 63.2, el cual dice expresamente que “en los casos de ex-trema gravedad y urgencia, cuando sea necesario estabilizar daños y reparar a las personas, la Corte en asuntosque esté conociendo, podrá adoptar medidas provisionales que considere pertinentes”.

Pero si se tratase de asuntos que no esté sometidos a su conocimiento podrá actuar a solicitud de la Comisión.Esto significa que debemos documentar cada situación de extrema gravedad y urgencia relacionada con hostiga-mientos, amenazas, con situaciones de fragilidad de los defensores y defensoras de derechos humanos debemosdocumentar. ¿Cómo documentar una llamada por ejemplo? Guardando los mensajes o anotando el número de te-léfono desde donde se originó la llamada. También se pueden presentar panfletos anónimos, agresiones verbales enla calle, pero cuando se va creando un clima de extrema gravedad y urgencia, hay que evitar daños irreparables.

El mecanismo es documentar esa solicitud, presentar fundamentos de prueba que sean determinantes, para lue-go dirigirnos a la Comisión Interamericana, y ésta es la que acude y se dirige a la Corte Interamericana, si es que nohay ningún asunto pendiente, es decir, si no hay un caso pendiente.

Si hay un caso pendiente, entonces podemos dirigirnos directamente a la Corte. Esto es importante desde el pun-to de vista procesal, que si estamos en un asunto pendiente ante la Corte, nosotros mismos como representantesde la víctima, podemos dirigirnos a la Corte. Sino, el mecanismo es que la Comisión es quien tiene que pedirlas.

La Corte tiene diversas medidas provisionales de protección, lo interesante es ver en el caso venezolano cuálesson y qué peculiaridad ha existido. La señora Guerrero Galucci y Martínez Barrios sufrieron unas amenazas muy com-plicadas que se concretaron en heridas de bala, en un secuestro temporal por agentes policiales. La Corte, al cono-cer de estas amenazas contra esta defensora de derechos humanos, ordenó al Estado venezolano su protección ydijo que se trataba de medidas de protección que debían mantenerse vigentes mientras así lo dijera la Corte.

En el año 2004 Carlos Nieto Palma, defensor de derechos de personas privadas de libertad, fue objeto de unaserie de acosos, llamadas telefónicas, visitas de los funcionarios de la DISIP, convocatorias a sedes de la DISIP, don-de fue interrogado intensamente, inclusive esos interrogatorios incluyeron preguntas sobre el financiamiento de suorganización y cuál era la fuente del financiamiento; por qué estaba defendiendo a estudiantes detenidos que esta-ban manifestando en contra del Gobierno y por qué habían estado defendiendo a una muchacha que fue detenida

Page 12: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos20 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 21

Interamericana que el Estado venezolano no se está tomando en serio las decisiones de un tribunal internacional conbase en un tratado y está intentando, por solicitud del Ministerio Público, de homologar y crear un nuevo procedi-miento en el derecho interno para poder ejecutar las medidas provisionales internacionales.

La Corte ha ratificado, por ejemplo, que las medidas provisionales se mantienen en plena vigencia y produce suefecto útil hasta que este tribunal ordene su levantamiento y lo notifique al Estado. La Corte ha venido afirmando es-ta competencia. Sin embargo, al día de hoy hay esta duplicidad. El próximo 26 de marzo tenemos una nueva au-diencia del caso COFAVIC y hace un mes una audiencia por el caso de Carlos Nieto, por ejemplo.

Voy a terminar señalando un efecto interesante e indirecto que se presentó cuando solicitamos las medidas pro-visionales en el asunto de los internados judiciales. Cada vez que los defensores de derechos humanos dan un in-forme, participan en un juicio ante la Corte Interamericana, hacen un pronunciamiento, les cae encima las declara-ciones de medios oficiales. En el caso de Humberto Prado, coordinador de Observatorio Venezolano de Prisiones,luego de la solicitud de las medidas, el Ministro de Interior y Justicia, el Director de Prisiones y el Diputado presiden-te de la comisión de derechos humanos, descalificaron a Prado, acusándolo de “traidor a la patria” y de que esta-ba conspirando contra el Gobierno. Cuando lo planteamos en la audiencia de las medidas de las personas deteni-das en la cárcel de la Pica, se originó una reacción de uno de los jueces de la Corte, quien le llamó la atención al Es-tado por los hostigamientos y ataques verbales y morales. Y es interesante como en la medida provisional que ob-tuvimos para la cárcel de la Pica, después de la intervención del juez Antonio Cançado Trindade, la Corte dijo quees un deber del Estado proteger y respetar las funciones que puedan desempeñar las organizaciones no guberna-mentales y otro grupo de individuos que defiendan los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidaslas de personas privadas de libertad. Aunque no era una medida provisional para el Observatorio Venezolano de Pri-siones ni para Humberto Prado, por el hostigamiento que se estaba recibiendo en este caso, la Corte dijo que estasorganizaciones y estas personas constituyen un complemento a los esfuerzos realizados por el Estado en virtud desu posición de garante de los derechos humanos.

Lo que dejamos como conclusión es lo siguiente: En sociedades polarizadas, en Estados de derecho desdibu-jados, en democracias frágiles, la consecuencia directa va a ser mayor fragilidad en el trabajo de defensores de de-rechos humanos. Estamos concientes de eso. Debemos hacer un trabajo a su vez para defender los derechos delos defensores y defensoras de derechos humanos porque están en la línea de fuego.

Como no se puede obtener en muchas de esas circunstancias protección nacional, quedan entonces las medi-das internacionales. En las Naciones Unidas está el Relator de defensores de derechos humanos, en la OEA, la Co-misión Interamericana con las medidas cautelares y Corte Interamericana con medidas provisionales. Una vez queestas sean decretadas el Estado tiene la obligación de respetarlas, tiene que informar cada dos meses a la Corte,las ONG presentan observaciones sobre las medidas de cumplimiento y la Corte las analiza. Está presente el engo-rroso procedimiento intentado por el Estado venezolano, a través de un procedimiento interno judicial. Sin embar-go, con estas limitadas capacidades en el área de trabajo, son los recursos que tenemos y con estas es que tene-mos que trabajar.

■ En este panel contamos con personas que forman parte de distintos comités de familiares de víctimas de viola-ciones a los derechos humanos de varias regiones de Venezuela. La dinámica planteada para llevar adelante es-

te Panel es la siguiente: cada panelista va a tener 10 minutos para contestar unas preguntas que permitan hacer unasíntesis de las distintas experiencias, y luego vamos a abrir la participación a todos ustedes para que intercambien ycomplementen esta rica experiencia de los comités de familiares de victimas en Venezuela.

Me acompañan en el podio: el Comité de Familiares de Víctimas de Atropellos Policiales y Militares del estado An-zoátegui (COFIVANZ); este comité nace en el año 2002 y está registrado como ONG desde el año 2004 y nos acom-paña Graciela Fajardo, en representación de este grupo, madre de Luís Gregorio Ojeda Fajardo, asesinado en ene-ro 2001 por funcionarios policiales del estado Anzoátegui. También nos acompaña la Fundación Donato, organiza-ción creada en el 2004, agrupa a familiares de víctimas contra la impunidad, que luchan incansablemente demandan-do justicia y sanción a los responsables de las muertes de sus seres queridos. En representación de este grupo nosacompaña la Sra. María Cecilia de Donato, esta organización está ubicada en El Tigre, también en el estado Anzoáte-gui. Nos acompaña también, Yris Medina del Comité de Familiares de Víctima de los Sucesos de Febrero y Marzo de1989 (COFAVIC), en representación de esta organización conocida por los sucesos del Caracazo de los que hoy secumple un nuevo aniversario. Por último nos va a acompañar Jean Carlos Guerrero, quien es el director de COPRO-DEH, comité de Victimas de violaciones a los derechos humanos de Falcón. Jean Carlos es el hermanos de JimmyGuerrero quien fue asesinado en enero 2003 por presuntos funcionarios de la policía de Falcón, este comité está fun-cionando en este estado en el año 2005.

Tengo que agradecer a COFAVIC que me hayan vuelto a invitar a participar de este espacio, donde siempre com-parto con ustedes; espacio del que formo parte, no como defensor de derechos humanos, sino en mi condición de víc-tima de violación de los derechos humanos y hermano de dos detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar enArgentina, cuando tenían 18 y 21 años y que hasta el día de hoy se encuentran en esa inhumana y cruel situación. Enmi caso particular, por haber sido luchador, social y revolucionario fui detenido y torturado en mi país de origen Ar-gentina, permaneciendo como detenido-desaparecido, durante 2 años y medios en la Escuela Mecánica de la Ar-mada (ESMA). Tuve la suerte, de sobrevivir y poder contar esta experiencia, y durante años, aportar como testigoen juicios que se fueron realizando en Argentina durante estos últimos 30 años y que hoy se siguen realizando por unade las virtudes y características de los comités de familiares de víctimas, la persistencia, la perseverancia, y la memo-ria. Entonces, por eso me siento cómodo en este espacio porque estoy seguro que compartimos, las mismas angus-tias, los mismos dolores, y también similares experiencias de lucha para alcanzar, verdad y justicia.

Hablar de las experiencias de los familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos y recorrer el caminoque uno ha realizado para lograr verdad y justicia es lo que quiero compartir. A 30 años de los hechos que me tuvieroncomo víctima, y víctimas a mis familiares, una de las cosas que salta a la luz es que ese tiempo que parece tan largo,se ha hecho corto porque los familiares durante todos estos años, se han organizado y luchado de distintas maneras.En el caso de la Argentina que es donde yo provengo y que conozco más la realidad, se han organizado como Madresde Plaza de Mayo, Abuelas, Hijos, ahora Hermanos. Todas esas organizaciones que tienen distintas formas sociales ojurídicas tienen en común que sus componentes son familiares de las víctimas; que son precisamente los más intere-sados en lograr y alcanzar justicia y verdad para sus y en memoria de sus familiares. Este fenómeno organizativo de loscomités de familiares se repite en distintos países de América Latina, lo que nos indica que hay muchas experienciascomunes en la región.

Alcanzar la verdad y la justicia es un proceso largo. En Argentina, por ejemplo, han transcurrido treinta años de las vio-laciones de los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983); y la semana pasada, gracias a la persisten-

Panel: Los comités de víctimas en Venezuela: presente y futuro

Raúl Cubas, activista y familiar de víctimas de violaciones de derechos humanos

Page 13: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos22 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 23

cia de los familiares de las víctimas, se ha logrado llevar a juicio oral a militares de la Marina que cometieron la primeramasacre en una dictadura anterior, en el año 1972, la recordada masacre de Trelew. Este fue un hecho que se presen-tó como un intento de fuga, la Marina fusiló a 19 prisioneros políticos y quedaron tres sobrevivientes. Luego esos tressobrevivientes fueron desaparecidos durante la otra dictadura militar. De aquellos hechos, no queda nadie vivo, sóloquedan los familiares y los represores. Hace dos años los familiares reabrieron las causas que no habían sido investi-gadas durante siete gobiernos democráticos y dos periodos de dictadura. Nunca se había investigado ni política ni ju-dicialmente, sólo un libro del escritor también desaparecido, Francisco “Paco” Urondo, dio cuenta de los testimoniosde esa masacre.

Cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia de vida, posibili-tó que crímenes que se habían cometido como estos hace 35 años, pudieran investigarse. Esta semana está comen-zando el juicio oral. Los padres de tres de las personas que activaron esta demanda tienen todos más de 85 años y losque los acompañan son los hijos y compañeros de los desaparecidos.

La justicia es posible, pero sí y solo sí, los familiares persisten en mantener la memoria y en hacer todas las activida-des, ya sea de denuncia en los medios de comunicación, acciones judiciales ante los tribunales nacionales e interna-cionales, y también todas las actividades de educación y solidaridad hacia el resto de la sociedad donde se cometenestas violaciones a los derechos humanos.

La mejor manera de aprender es nutrirse de las propias experiencias. Durante estos 35 años nunca nadie en Argen-tina supo donde estaba el militar responsable de la masacre de Trelew, no daban cuenta de él ni las autoridades ni lasinvestigaciones de la Fiscalía. ¿Saben cómo cayó en manos de la justicia? Por la memoria de un familiar. Cuando la Fis-calía ordena la detención de los presuntos implicados, tenía el domicilio donde se localizaba a ese marino 30 años atrás,procedieron a allanarlo y cuando allanan el domicilio encontraron viviendo en él a un matrimonio joven de 30 años. Alrecibir a los funcionarios, estos dicen que buscan al marino responsable de los hechos y el muchacho que abrió la puer-ta exclama que él era hijo de desaparecidos, y recordó que sabía donde vivía esta persona, porque fue esa misma per-sona la que le vendió el apartamento. Por eso pienso que la memoria de las víctimas y la lucha que mantuvieron los fa-miliares por más de 30 años, permitió que este capitán fuera detenido. La Fiscalía inmediatamente procedió con la in-formación de esta víctima “de la otra dictadura” (1966-1973) a detener al militar represor y de esta manera comenzar arealizar celebrar el juicio oral.

En síntesis, los comités de familiares tienen en común la persistencia, la paciencia y la memoria como atributos desu accionar. Y para comprobar que esta realidad se encuentra presente en la experiencia venezolana, ahora cada re-presentante de los comités de víctimas va a tener 10 minutos para explicar su experiencia para que todos podamos re-visar y aprender de las mismas.

COFAVIC redactó unas preguntas orientadoras que me he permitido agrupar en dos bloques: ¿Qué ha motivado alos familiares a organizarse en comités o en fundaciones? ¿Para qué lo hacían, si para unir fuerzas, para hacer presióny dar a conocer sus casos delante la opinión pública, como manera de acompañarse y compartir el dolor y compartiruna misma situación tan desgraciada? Después que compartan la experiencia que tienen, deberán resumir qué venta-jas ven en esa forma de organización que ustedes han adoptado y también, los obstáculos que han tenido.

La última parte tiene que ver con el objetivo del panel, y se trata del futuro de estos comités y de la lucha que llevanadelante. Les pedimos que compartan con nosotros qué aspectos creen que se deben fortalecer dentro de las orga-nizaciones para sostener esta lucha en el tiempo. Si deben lograr mayor reconocimiento público, si deben alcanzar ma-yor solidaridad del resto de la sociedad, si enfrentan problemas de financiamiento. También lo relacionado a fortalecerla motivación y la perseverancia para no caer en la desesperanza, que es lo que los violadores a los derechos huma-nos pretenden: olvidar esta lucha y que caigamos en la desesperanza.

Graciela Fajardo, por COFIVANZMi nombre como dijo el señor Cubas es Graciela Fajardo. Soy madre de Luís Gregorio Ojeda Fajardo, quien murió

el 20 de abril 2001, ajusticiado por funcionarios de la policía del estado Anzoátegui. Pasados unos pocos días tuve quecaminar mucho y convertirme en una persona muy distinta a lo que era antes, pero mi afán de tener algún día justicia

y que no haya impunidad, que no hayan más muertos, que no hayan más madres que lloren a un hijo y que este do-lor que yo siento y que sienten muchas madres se termine, que no haya más impunidad. Ese es mi fin y mi norte.

Como miembros del comité nos agrupamos con el deseo de tener compañía, de ayudarnos mutuamente, de hacerfuerza ante las instituciones del Estado, porque a una sola persona es más fácil decirle que no, que decirle no a mu-chas. Somos muchas personas que empezamos en el comité, pero lamentablemente unos se han cansado y se hanido. Han venido muchos pero algunos se han quedado y otras se han retirado. De la etapa inicial en 2001 cuando em-pezamos, solo quedo yo. Después de eso vinieron muchas más personas que están luchando porque queremos jus-ticia y que no haya impunidad. Si algún día se termina con la impunidad, también se terminará con la inseguridadporque esto es lo que la genera.

Jean Carlos Guerrero, por CoprodehMi nombre es Jean Carlos Guerrero, pertenezco al comité de derechos humanos del estado Falcón. Mi transforma-

ción de víctima a defensor de derechos humanos ha sido una experiencia conmovedora, ya que mis inicios como ac-tivista comienzan justamente con la muerte de mi hermano a mano de funcionarios del estado Falcón. Había una prác-tica en el estado Falcón con muchos otros falconianos pero como la ciudadanía no tenía, o hemos perdido a través deestos mecanismos de defensa, esa sensibilidad humana que hemos hablado en la mañana y esa capacidad de solida-ridad con los demás, no nos hacemos solidarios sino hasta que no vivimos la experiencia. Decimos, bueno, me tocó,también yo puedo ser víctima, me doy cuenta que puedo ser víctima, y comienzo a conseguir los mecanismos para tra-tar de conseguir justicia en un país tan injusto como el que tenemos nosotros.

Es ahí justamente donde comienza mi preparación junto al equipo de COFAVIC, que empezó a brindarme ese con-junto de herramientas y de información para ir preparándome y abonar un camino importante en lo que era una luchapor la protección de los derechos humanos en el estado Falcón. Ahí nacemos como organización, justamente por lanecesidad de reclamar justicia, justamente por sentir de que una sola voz en un Ministerio Público, no hace ningún eco.

En la medida que pudiéramos unir esfuerzos, en la medida que pudiéramos agruparnos como familiares y como víc-timas, y empezar a exigir al Estado que respondiera ante los hechos que estábamos viviendo, iba a ser una piedrita enlos zapatos de quienes están encargados de la justicia. Justamente con esa visión, con esa creencia, es que nos agru-pamos como organización no gubernamental.

Justamente con esta experiencia conocí que no solamente en la muerte de mi hermano violaron su derecho a la vi-da sino otros derechos como por ejemplo el del debido proceso, hicieron una ejecución arbitraria respecto a su vida,un conjunto de derechos que violaron cuando le cercenaron la vida. Desde ese momento hemos estado trabajando enesa lucha por lograr justicia equilibrada, gracias a esa formación que hemos estado recibiendo.

Hablando un poco de las metas y las fortalezas, obviamente una debilidad enorme son los mecanismos de impu-nidad que emplea el Estado como respuesta a cada una de las diligencias que podemos hacer ante el Ministerio Pú-blico. Es importante resaltar que muchas veces ni si quiera a las víctimas le muestran sus expedientes, solo recibenla información que da el fiscal del caso. Ni siquiera dejan que uno toque el expediente. Como organización tambiénnos encontramos con esa limitante, a veces tenemos que recordarles que el COPP establece la posibilidad de ejer-cer acciones a favor de las víctimas. Además este Código nos da características de víctimas y aún así la Fiscalía nosniega el expediente.

Ante la falta de respuesta se limita nuestra acción. Las diligencias tardan años en llegar al expediente, eso em-pieza a ser una limitante porque empieza a aguarapar el guarapo, no tanto de nosotros sino de las víctimas, que sesienten insatisfechas porque no tienen respuesta, porque sienten que el Estado no está actuando y que nos hacenver que es como una pelea. Nosotros tan pequeñitos y ellos tan grandes y empezamos a tener miedo, a abandonarel trabajo.

Como organizaciones también es una debilidad el financiamiento. Sin embargo, la motivación nos ayuda a seguir enla lucha, de querer mirar hacia delante, de querer conseguir de alguna u otra manera el acceso a la justicia. En el casode Falcón hay 250 víctimas reconocidas por el Ministerio Público y solo 3 están en etapa de juicio y uno está terminan-do juicio, con lo cual se hace evidente la impunidad, lo que obviamente, nos afecta nuestro trabajo como ONG.

Page 14: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos24 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 25

María Cecilia de Donato, por la Fundación DonatoSoy María Cecilia de Donato, presidenta de la Fundación Donato. El 28 de marzo de 2003 asesinaron a mi esposo en

cinco minutos, yo me salvé milagrosamente porque se encasquilló el arma. Empezó así la penosa lucha por la justicia, apesar de haber visto y reconocido a los asesinos de mi esposo, y haber tenido la ayuda de la población de El Tigre, que dealguna forma me retribuía todo el esfuerzo que yo le di a través de mi farmacia.

Conté con el apoyo de la sociedad, que llenaron de denuncias a los cuerpos policiales y estos no actuaban. El es-fuerzo con el Poder Judicial, que hasta ese momento con mi mera formación de farmaceuta, no tenía ni siquiera la mí-nima noción de cómo era la justicia venezolana. Pasado más de ocho meses y suspendidas las audiencias, recibo unallamada que dice que para la próxima audiencia habían dado 50 millones para dejar libertad a los asesinos de mi espo-so. En ese momento tomé la decisión de declararme en una huelga de hambre en los tribunales de El Tigre.

En ese momento me consigo con un grupo de personas, que al igual que yo, eran víctimas del Poder Judicial, deesa impunidad. En total reunimos 36 casos, algunas personas se han cansado, se han retirado, otras hemos seguidonuestra lucha, al punto que en el 2004 y 2005 hicimos una huelga frente al Tribunal Supremo de Justicia. Logramos laintervención del Circuito Judicial Penal de El Tigre y la destitución de los 7 jueces penales.

Eso no bastó, porque a pesar de eso, a pesar del caso de la Sra. Luisa Fernández, a quien le asesinaron un hijo ha-ce nueve años y medio y recientemente se repuso la causa; seguían escondiendo los expedientes en El Tigre y los jue-ces nuevos siguen en la misma corrupción. Sin embargo, seguimos nuestra lucha.

Mi caso fue radicado a Caracas. Ya hay sentencia firme para los tres responsables. La sentencia no me repone demi dolor, simple y llanamente el muchacho que asesinó a mi esposo era un muchacho de 20 años y al verlo me pregun-té qué pasaba con él. ¿Por qué este muchacho de 20 años llegó a hacer eso?, aunado a que ya tenía dos muertes más,un profesor y una señora que estaba embarazada. ¿Por qué los cuerpos policiales en el momento que hubo el primerasesinato no lo había capturado, si todo el mundo lo sabía? ¿Qué pasaba con él? ¿Por qué no había antecedentes pe-nales? Todo eso me llevó, más el dolor de las otras víctimas, a fundar la Fundación para luchar contra la impunidad deun Poder Judicial que supuestamente tiene un COPP perfecto, pero la Fiscalía está cargada de casos y no actúa comodebe actuar. Donde los cuerpos policiales no protegen del crimen, más bien desaparecen pruebas.

Hay un gran problema, una sociedad venezolana que se ha acostumbrado a la violencia, que pretende solucionar elproblema de la impunidad con más violencia, que toma la venganza en sus propias manos y que, diariamente, nos vio-la derechos humanos; y nosotros no respondemos como sociedad, sino queremos hacerlo de manera individual. En Eltigre hay asesinatos todos los días, tenemos policías que violan derechos humanos; un alcalde que viola leyes, que secree impune; y una sociedad que muchas veces llamo la sociedad de los cómplices, porque avalan todas esas arbitra-riedades sin darse cuenta que están en contra de ellos mismos.

Ahora que terminó mi juicio, he tomado la decisión de crear en El Tigre un club de víctimas, porque en la mayoría delos casos hay mucho miedo de las actuaciones de los funcionarios; otras personas le dejan a Dios la justicia. Quiero quetengamos la oportunidad de reunirnos y darnos un apoyo espiritual, moral y para hacer entender, poco a poco, que losderechos humanos hay que defenderlos y que queremos un país mejor.

Para eso tenemos que seguir luchando y para un país mejor necesitamos el respeto a los derechos humanos, el res-peto al ser humano y que no importa si en algún momento de nuestras vidas nos ataque algo de la violencia. No pode-mos responder con la misma violencia, tenemos que tratar de todas maneras de desmontarla.

Yo me pregunto en qué nos habíamos equivocado mi generación, porque la mayoría tuvimos oportunidad de estu-dio y de desarrollo. Creo que la falta estuvo en cómo funcionar como una sociedad. Actualmente ese es el problema,no funcionamos como sociedad sino de manera individual. Si el policía nos amenaza, tratamos de sobornar al policía;y así seguimos en esa cadena. Esta es la razón por la que sigo en esta lucha, a pesar de que mi caso terminó.

Les digo a mis hijos, que a veces se traumatizan porque he recibido una amenaza y varios ataques a nuestras pro-piedades, que si Dios en marzo del 2003 me dejó con vida es porque algo tenía que hacer en este mundo.

Yris Medina, por COFAVICMi nombre es Yris Medina, soy fundadora de COFAVIC. Mi lucha como defensora en derechos humanos empieza el

2 de marzo del 1989, cuando asesinan a mi esposo dentro de mi casa con mi bebé de tres meses en sus brazos. A mihija, gracias a Dios, no le pasó nada. Hoy tiene 19 años. Para nosotros tampoco ha sido fácil estar donde estamos aho-ra. Para aquel tiempo no tenía ni idea de qué era lo que estaba pasando. Tenía 19 años de edad y vivir esa experienciafue muy traumático, pero tuve que levantarme y dejar ese dolor atrás para salir a defender el caso de mi esposo, por-que lo mataron injustamente.

En esa época llegaron a mi casa dos personas, entre esas, Liliana Ortega. Ella me anima a denunciar el caso antela Fiscalía, a unirme con otros familiares y empezar una lucha para aprender nosotros mismos a ir a una Fiscalía y a bus-car respuesta por los hechos del 1989. Entonces, nos agrupamos un grupo de mujeres y hombres familiares de vícti-mas, y otras personas que colaboraron con nosotras.

Ha sido un camino largo, hicimos muchas cosas para ser escuchadas. En la Fiscalía nos decían: “Ahí viene el gru-po del sacudón”. Era difícil y humillante, pero eso no nos detuvo y seguimos adelante. Eso nos levantó para seguir ha-ciendo muchas cosas, como encadenarnos afuera de Miraflores para que se abriera la fosa común en el CementerioGeneral del Sur, y se vieran los cuerpos que estaban enterrados.

Luego de escuchar a los representantes de otros comités, siento que todo esto ha dado muchos frutos. A raíz de laexperiencia de 1989, hemos podido llegar a otros estados con nuestro trabajo de derechos humanos. Ha sido un tra-bajo para nosotros bastante lindo y satisfactorio. Nuestro mayor logro ha sido que la gente haya conocido sus dere-chos humanos. Nosotros que en aquel tiempo no conocíamos el significado de la frase derechos humanos.

En mi caso, siento que he crecido enormemente, siento una gran capacidad de pararme donde sea y hablar, pro-mover y educar sobre derechos humanos. En COFAVIC hemos avanzado mucho, pero el camino todavía es largo y fal-ta mucho por recorrer.

Comentarios finales, por Raúl CubasUn aspecto coincidente es que casi todos hicieron referencia a un antes y un después de las violaciones de dere-

chos a sus familiares. La compañera Graciela Fajardo decía “soy una persona distinta a la que era antes de que me su-cediera esto”. Creo que eso es una constante en la experiencia de los familiares. Habría que acotar que no solo se esuna persona distinta, estoy convencido que la mayoría son mejores personas que antes, porque trascendieron de lo in-dividual a lo colectivo, creen y practican la solidaridad para con los demás. Se dedicaron no solo a sus casos, sino alos casos de los demás y de la sociedad en su conjunto. Se ha desarrollado un proceso que los ha transformado devíctima a defensor de derechos humanos.

Sobre las ventajas, hay coincidencias que el beneficio fundamental de agruparse y de organizarse es la fortaleza dela unidad, de poder actuar con otros u otras que tienen el mismo problema.

Evidentemente el obstáculo fundamental es el tema estructural de la impunidad que es el gran desafío a vencer. Des-taca como obstáculo relacionado con la impunidad, la denominada sociedad de cómplices de la que hablaba la repre-sentante de la Fundación Donato. El tema de que la violencia ha venido siendo aceptada como una pauta normal devida. Ya nadie se asusta de la cantidad de gente que muere los fines de semana, ya nadie comenta cuando se denun-cian situaciones de violación de los derechos humanos o de casos de grupos de exterminio. Casos como el de Bari-nas y Portuguesa, por ejemplo, no son tema de discusión ni de preocupación en el ámbito nacional. Por eso venceresa sociedad de cómplices debe ser parte de la estrategia para fortalecer los comités.

Como obstáculos, también están todas las situaciones que viven los defensores de derechos humanos que tie-nen que ver con los ataques y las amenazas, con el tema de la limitación de los recursos, ya sea de financiamientopara aquellos que están más estructurados o de recursos para aquellos que hacen fundamentalmente labor huma-nitaria voluntaria.

Cabe destacar que los recursos financieros son importantes, pero siempre digo que el recurso más importante esel ser humano, el familiar que esta ahí todos los días. Hay experiencias en América Latina de comités, de grupos de fa-miliares, que obtienen los recursos que dan los propios integrantes y el resto lo logran venciendo a esa sociedad decómplices, o captando una parte de esa sociedad que es solidaria. El tema de lograr solidaridad o empezar a venceresa sociedad de cómplices también puede ayudar a vencer el problema del financiamiento.

Page 15: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos26 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 27

■ La Vicaría de Derechos Humanos de Caracas, junto con otras organizaciones como COFAVIC, ha venidodesde hace aproximadamente 6 años presentando información ante el sistema interamericano de derechos

humanos sobre la situación de los defensores y defensoras de los derechos humanos en Venezuela.La investigación denominada Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Venezuela,

abarcó un período de diez años entre mayo de 1997 y mayo de 2007. Si bien es cierto que la Vicaría prestó la ima-gen para respaldar el Informe, en la investigación participaron muchos investigadores de otras organizaciones comoPROVEA, COFAVIC y una persona con la que ustedes acaban de compartir, Raúl Cubas, quien estuvo trabajandocon nosotros durante un tiempo bastante intensivo en la elaboración del informe. Esto es un elemento positivo delInforme.

El informe hace una investigación con base en un periodo de 10 años, dos años del gobierno del ex-presidenteCaldera y ocho años del gobierno del presidente Hugo Chávez. También contiene un resumen de los antecedenteshistóricos acerca de cuál ha sido la relación entre las organizaciones de derechos humanos y el Estado venezola-no. Como de alguna manera hemos venido trabajando e incidiendo en algunos campos, la investigación pretendedar a conocer cifras para sensibilizar, porque una de las grandes dificultades que nosotros hemos encontrado conla investigación, es que el tema no está en la opinión pública. Pareciera que el tema sobre la situación de defenso-res y defensoras de los derechos humanos es invisible, inclusive para algunas de las organizaciones con las que he-mos venido trabajando.

La investigación también abarcó la categoría amplísima de Naciones Unidas, referida al papel de los individuosencargados de promover y proteger los derechos humanos. Esta Declaración hace una interpretación más ampliadel concepto, es decir, va mucho más allá de las organizaciones clásicas de derechos humanos, estamos hablan-do no solamente de las organizaciones que se constituyen para hacer defensa, sino también de comités de vícti-mas de familiares, que se constituyen para defender sus propios casos; también de sindicalistas que se organizanpara defender los derechos de los trabajadores; y de campesinos y campesinas que se organizan para defender elderecho a la tierra.

La investigación fue como cuando se ven caer las gotas de agua que luego se convierten en un río. En el día adía, no era notorio el impacto sobre la situación de los defensores; efectivamente, teníamos algunos casos emble-máticos como los expuestos por Humberto Prado, COFAVIC, la Sra. Gallucci y otros de Anzoátegui, pero una vezhecha la investigación completa, resultó ser como un río, un río que además preocupa porque en esa década des-cubrimos que fueron asesinados setenta y dos defensores de derechos humanos. Esta es una cifra sencillamenteimpresionante. Cuando comentamos esta investigación con colegas del exterior, nos dicen: “Bueno, si esto estuvie-se pasando en Argentina o Guatemala, -por ejemplo- ya estuviese ardiendo Troya”. Sin embargo, nosotros todavíano reaccionamos frente a estas cifras.

La investigación también abarcó algunas categorías como atentados, descalificaciones, amedrentamientos,amenazas y criminalización, tratando también de establecer la relación entre el Estado venezolano y las ONG du-rante el período gubernamental de Rafael Caldera y los primeros dos o tres años del gobierno de Hugo Chávez.En ese tiempo, fue una relación de prácticamente hacer silencio ante los señalamientos que hacían las organiza-ciones de los derechos humanos sobre la situación en Venezuela.

Los ataques, la descalificación y todo tipo de amenazas que les he mencionado, están muy relacionadoscon el trabajo que realizan las organizaciones, es decir, que aquellas organizaciones que presentan pública-mente informes sobre la situación de derechos humanos, son las que más intimidación reciben; las organiza-

Ponencia: Situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en Venezuela

José Gregorio Guarenas, coordinador general de la Vicaría Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas

ciones que son usuarias permanentes del Sistema Interamericano, también son objeto de estas amenazas. En la medida en que una organización es menos visible, disminuyen sus posibilidades de recibir ataques. Si por

el contrario, gana en notoriedad como por ejemplo es el caso de Provea con su Informe Anual, el Observatorio Ve-nezolano de Prisiones con sus informes permanentes sobre la situación carcelaria, COFAVIC con sus pronunciamien-tos públicos en materia de derechos humanos y todas con presencia activa del Sistema Interamericano, se expo-ne -al igual que ellas- a una situación de mayor vulnerabilidad. Otra de las causas incidentes en este panorama, esel origen de los fondos de financiación. Muchas de las descalificaciones están vinculadas a la presunta recepción defondos del “Imperio”, lo cual se asocia por añadidura a “traición a la patria” y a “propósitos desestabilizadores”.

Es así como la relación entre esta primera etapa hasta el año 2004, no fue más que de una respuesta casi sinimportancia. En la época del gobierno de Caldera, los defensores de derechos humanos fueron señalados comodefensores de delincuentes. Por ejemplo, el Dr. Asdrúbal Aguiar aseguró que las organizaciones de derechos hu-manos -especialmente COFAVIC- eran escritorios jurídicos con fines públicos; en otra oportunidad mencionó quevivían de las víctimas, pero más allá de esto, no hubo ninguna otra repercusión.

A partir del año 2004, las descalificaciones no provienen solamente de funcionarios adscritos al Poder Ejecutivo,sino también de todas las autoridades de los distintos poderes públicos. Cabe recordar las declaraciones en “Aló,Presidente” del Presidente de la República, donde mencionó que las organizaciones de derechos humanos eran trai-doras a la patria. Esto trajo consecuencias inmediatas, como la no actividad pública de algunos activistas porque te-nían temor a ser objeto de amenazas.

Actualmente hay aproximadamente unos 24 defensores con medidas cautelares y provisionales; por primera vezen la historia, esto se ve en Venezuela. De los 72 defensores asesinados, 6 fueron defensores de comités de fami-liares de víctimas, 52 defensores de derechos laborales y 14 del derecho a la tierra. En 7 casos, se presume la res-ponsabilidad directa del Estado y en los 65 restantes, se presume la participación de agentes no estatales.

La responsabilidad del Estado por omisión es evidente en todos los casos, porque no se ha realizado una in-vestigación oportuna y transparente. En todos los casos no se ha superado la etapa inicial de investigación y enaquellos donde se ha superado, existe un archivo fiscal que, de acuerdo a lo que establece el Código OrgánicoProcesal Penal (COPP), no cierra el caso sino que lo mantiene allí hasta tanto se encuentren elementos que permi-tan seguir con la investigación. Esto es totalmente absurdo, porque ya no se moviliza el caso. Por ejemplo, des-pués de dos años y medio, el caso del asesinato de Joe Castillo, sigue en la misma situación. En el caso de losdesaparecidos en Vargas en 1999, el archivo fiscal está en las mismas condiciones. Los archivos fiscales son unpaso más hacia la impunidad.

En total, se registraron 213 casos de ataques a defensores, 101 afectaron a ONG, defensores de comités y fa-miliares, 180 a defensores de derechos laborales, 16 a defensores del derecho a la tierra y unos 5 a defensores deotros derechos, como por ejemplo la asociación civil “Súmate”, la cual por el origen de sus fondos, ha sido perse-guida y criminalizada.

En el Informe también se refleja cómo se hace uso de la justicia penal para amedrentar a los defensores. Quienestienen medidas cautelares y provisionales, convierten sus vidas en una visita constante a los tribunales penales, por-que en la mayoría de los casos, como COFAVIC, el Sr. Carlos Nieto y la Sra. Gallucci, son citados para que demues-tren y prueben que han sido objeto de amenaza y esto, salvo que sea un ataque directo como una llamada telefóni-ca, un e-mail, o una carta amenazadora, es muy difícil de probar. Las autoridades, - especialmente el Ministerio Pú-blico - durante estos últimos años, se han dedicado con permanente insistencia a citar a estos defensores para queprueben las amenazas. Es un amedrentamiento sostenido, porque el mismo hecho de la citación abre la posibilidada que seguidamente sea abierta una averiguación penal por simulación de hechos punibles, si las amenazas no al-canzan a ser fehacientemente probadas. En estos casos, se transfiere la carga de la prueba a la víctima, como es elcaso del Dr. Carlos Ayala Corao; eso deja al activista en una situación de vulnerabilidad frente a la justicia.

El Informe tiene una serie de recomendaciones, porque uno de los elementos importantes en cualquier inves-tigación no es sólo denunciar, sino proponer. Estas recomendaciones permitirán, si el Estado lo asume seria y res-ponsablemente, aplicar instrumentos importantes para garantizar el trabajo de los defensores.

Page 16: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos28 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 29

■ Los derechos humanos son unos temas que me llaman la atención. En mi carrera lo he abordado y por eso tra-je aquí unas ideas, no traigo verdades absolutas, traigo ideas para compartir y reflexionar sobre esta cifra terrible

de 10% de cobertura de un tema que debe ser crucial para los lectores y para todos. Traje ideas de mi experiencia en los medios y el abordaje de estos temas, el trabajo con organizaciones de derechos

humanos. Pero creo que lo fundamental es escucharnos, porque lo más importante es lo que ustedes tengan que de-cirme, qué preguntarme y eso nos va a enriquecer tanto a ustedes como a mí, quiero llevarme algunas ideas para versi cambia este porcentaje.

Mi ponencia la titulé Periodismo y derechos humanos, concierto a cuatro manos, por que se trata de un trabajo con-junto. Traté de hacer un diagnóstico de lo que puede estar pasando. Dicen que cuando se habla de dos, hay que em-pezar por uno mismo, entonces empiezo por la parte de los periodistas.

Creo que opera mucho el desconocimiento de los temas de derechos humanos dentro de las redacciones, no to-dos conocen los alcances que tiene una palabra para destruir el trabajo de muchos años. Por ejemplo, a la hora de ha-blar de presos y no privados de libertad; a la hora de hablar de discapacitados y no de personas con algún grado dediscapacidad; o algunos otros términos que para ustedes pueden resultar muy importantes y que un periodista no lomaneja y no conoce la importancia del alcance de investigaciones que ustedes llevan adelante.

El tiempo del periodista siempre está encima, no sé si ustedes tendrán experiencias con periodistas, que los llamany les piden una cantidad de datos y ustedes preguntan para cuándo y el periodista responde: “era para ayer”. Eso ope-ra en detrimento de la calidad de las informaciones que se publican, porque por lo general, son las declaraciones de al-guien y no da tiempo de contrastar y la cifra es la que dan por teléfono, o van a una rueda de prensa y ese periodistatenía tres pautas más que cumplir.

Ese tipo de cosas como autocrítica son uno de los grandes males que nos atañen a los periodistas y en cuanto a lostemas que ustedes les atañen no es diferente. Muchas veces ustedes verán que el periodista a la hora de evaluar lo es-candaloso muchas veces está por encima de lo que ustedes consideran que es noticioso. Eso también opera en los pe-riódicos y en la dinámica diaria el jefe llega y uno le dice aquí hay un hecho muy importante porque se logró que se apro-bara una ley; y el jefe dice: “aja, pero a quién va a meter preso”. Uno responde, es probable que a algunos violadores dederechos humanos, pero el jefe dice: “nómbrame a alguien” y a veces sale algún nombre de alguien importante que us-tedes pueden ver como una cosa un poco traída por los pelos o de pronto colocan ese nombre en el titular, aunque elperiodista se haya esmerado por colocar la información apegada a lo que escuchó en la rueda de prensa.

También ustedes pueden ver que pareciera que los periódicos no están interesados en hacer seguimiento a las in-formaciones, que llegaron, cubrieron un evento o rueda de prensa y no pasó más nada. Al mes o cuando se cumple unaño de esa tragedia o de esa violación importante de derechos humanos puede que se publique algo. A veces porquela víctima está reclamando otra vez atención de los medios de comunicación, porque nadie le hizo seguimiento a la in-formación. Eso también pasa en los periódicos y tiene que ver con lo escandaloso, con lo inmediato, con lo que va avender inmediatamente. A nadie le importa si ha pasado un mes de que la víctima está reclamando algún derecho. Esoocurre y nosotros estamos conscientes.

Hay otra parte que está de lado de las asociaciones. No sé si ustedes han oído nombrar lo que es un “caliche” o hanestado en una rueda de prensa en la que los periodistas digan esto está “calichosísimo”. Es un término muy común en-tre periodistas. Lomito es cuando la noticia es lo máximo, cuando va a abrir el periódico, va a estar grande en la prime-ra página o colocada arriba o en el primer negro en el caso de los noticieros de televisión. Caliche es todo lo contrario,cuando la noticia no tiene gran alcance, por los personajes que están involucrados en los hechos, tal vez porque no haydecisión importante o no hay una medida dura contra nadie. El desconocimiento de esta otra parte de lo que es la vi-

Panel: Estrategias para hacer visibles los derechos humanos en los medios de comunicación de una sociedad polarizada

Por Tamoa Calzadilla, coordinadora de Investigaciones del Diario El Mundo

sión de la noticia es lo que hace que el periodista vaya a un encuentro al que ustedes lo hayan llamado y se encuentrancon que es un caliche.

Hay una máxima en el periodismo norteamericano que dice “Good news no news”. Que una buena noticia no essiempre una noticia para un periódico. Por ejemplo, siempre recuerdo un caso cuando estaba de pasante en El Nacio-nal, cuando el Metro le daba por echarse a perder todas las semanas en el año 1996. Llegó un momento en que la in-formación de que fallara todos los días se volvió “calichosa” y en un momento pasó una semana sin fallar porque llegóun material de Francia o Alemania, no lo recuerdo bien, y la noticia fue “El Metro no falló en una semana”.

Solamente así esa buena noticia es noticia, solamente cuando cambia, cuando no es la regla. De resto, las buenasnoticias, que algo funciona bien, no siempre es una noticia. Por lo general, el periodismo crítico se caracteriza por se-ñalar lo que está mal, pero sobre todo señalar violaciones de parte de los poderosos, léase del Estado, del poder eco-nómico, del poder eclesiástico. Muchas veces los hechos que no entran dentro de ese marco de ideas, cuesta muchoque entren como noticias, aunque a ustedes les parezca que es una muy buena noticia o que es un logro. Puede serun logro para ustedes que han estado un largo rato esperando una sentencia, es una buena noticia para ustedes perono siempre para el periódico. En ese caso, propongo trazar unas estrategias.

También hay unos estigmas en cuanto a los luchadores de derechos humanos y las organizaciones. Hay una quese ha recrudecido en este período gubernamental que es el financiamiento. Ustedes lo deben estar viviendo. ¿A verquién te paga? ¿Eres el brazo ejecutor de quién? Puede ser una cosa muy fastidiosa y esto es algo que hay que apren-der a manejar con los medios porque es algo que hoy en día se ha vuelto muy importante. Yo creo que en este caso lomejor es la transparencia, no esconder nada, decir quién financia cada actividad, decir para qué y mostrar resultados.

Hay otro estigma que ustedes viven mucho y algunos periodistas también lo vivimos y es que ustedes defienden alos “malandros” y a los criminales; y ¿quién defiende mis derechos humanos?

Hay otro que es la confusión de qué es violación de derechos humanos y qué es delito común. Traigo unos datos que hay que tomar en cuenta en esta relación entre periodistas y defensores de derechos huma-

nos. Así como ustedes escogen un odontólogo porque es mejor que el otro; o una maestra para sus hijos porque en-tiende mejor sus problemas; igual pasa en los medios de comunicación. Hay periodistas que están más sensibilizadoscon temas de derechos humanos y otros que no; hay otros que son “recuperables” y otros que no.

Todavía hay gente que cubre sucesos que le parece buenísimo cada vez que matan a unos “malandros”, les quitanlas cabezas y aparecen muertos de siete tiros. Y preguntan ¿qué fue lo que hizo? y les dicen: “Fue un ladrón del ban-co tal” y dicen “Muy bien hecho”. Uno discute y les dice: “Ese policía no debió hacer eso, eso no está dentro de la Ley”.Para ellos eso no está en discusión.

Entonces, yo los llamaría a identificar dentro de los medios, a la hora de colocar sus noticias, qué periodistas sonsensibles a ciertos temas y qué periodistas no y por supuesto trabajar con los primeros.

Hay otra cosa que son los espacios para colocar algunos temas que no son tan calientes, que no metieron preso anadie, que no es un escándalo, pero ustedes consideran que sí es una buena noticia que vale la pena destacar. En lasguardias de los sábados y los domingos existe poco espacio, pero también es cierto que hay pocas noticias. Entoncespuede ser un momento que ustedes aprovechen para hacer un contacto de antemano con un periodista que esté deguardia y ofrecerle una información de este tipo, esto puede resultar la panacea para el periodista el fin de semana.

Información en masa Con respecto a las ruedas de prensa y actividades de cobertura, cada vez los medios son más competitivos y los

profesionales también. Las ruedas de prensa son algo que nos uniforma a los periodistas. Todos van a recibir la mismainformación y todos se van con lo mismo y el mismo material. Existen periodistas a quienes no nos gusta eso, y allí meincluyo, porque nos gusta tener algo diferente. Prefiero buscar un valor agregado, que el medio donde yo saque la in-formación sea más competitivo y que la gente cuando vea la información la vea en mi medio y no en otro. Vale más queuna ONG de derechos humanos invite a una actividad concreta o algo en lo que uno pueda establecer una diferencia-ción mayor, que alguien que esté en una rueda de prensa dice algo y todo el mundo escucha las mismas preguntas yescriben lo mismo.

Page 17: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos30 Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos 31

Para términos confusos o ilegalesSi quieren que un mensaje salga claro y existe un término que quieren que se destaque, que no se tergiverse y que

salga tal cual, es preferible que lo den por escrito como apoyo a la entrevista o a la rueda de prensa, pues para el pe-riodista es más fácil cuando está “encochinado” -encochinado es cuando llega la hora de cierre y tienes que entregarel artículo- y en ese momento es más fácil que uno vea el material y copie las cifras o copie la frase, a buscarlo en lagrabación o en los apuntes.

La parte gráfica es muy importante y si ustedes pueden darles a los periodistas cifras que ya tienen analiza-das, preparadas y comparadas, mucho mejor para el periodista y para ustedes porque la información sale comoustedes quieren.

El silencio desinformaEs importante que siempre estén dispuestos a dar una respuesta, lo cual no significa contestar lo que sea. Estamos

llenos de charlatanes en todos los ámbitos y como periodistas identificamos cuando hay un charlatán que respondecualquier pregunta. A veces es importante una respuesta que ayude a formar. A mí me ha ayudado muchísimo cuan-do yo he llamado a estas personas defensoras de derechos humanos y me explican, por ejemplo: “Nosotros defende-mos derechos civiles y políticos”. Eso es importante porque no todos conocemos y ustedes sí lo manejan y uno pue-de orientarse mucho mejor con una respuesta como esa y no con un: “Eso no me corresponde a mí”; o “No te puedodeclarar”; o “Ese no es mi ámbito”. Ese tipo de respuestas pueden alejar al periodista. Las respuestas que puedan ex-plicar u orientar hacia dónde uno pudiera conseguir la información, creo que es lo mejor.

Ustedes hacen una labor de divulgación, pero también de educación, con respecto a los periodistas. Cuando bus-quen a un periodista no sólo piensen que van a divulgar esa información que tienen en la mano, sino que también vana formar a ese periodista para la causa que ustedes quieren.

TestimoniosMucho más que la declaración del líder de la ONG, es importante tener el testimonio de la víctima a la que se le vul-

neraron los derechos o la que está pendiente de esa resolución.

Lo mismo, pero diferenteEstaba comparando el trabajo que hacen las ONG y el trabajo de los periodistas y existen algunas semejanzas y di-

ferencias. Una es que los defensores están de uno de los lados de las partes en conflicto. Los periodistas debemos es-cuchar a todas las partes y sacar una información que sea plural, en consecuencia, junto a la información de los defen-sores también debemos agregar las opiniones de otras personas involucradas en el caso.

También trabajamos a tiempos distintos. El periodista es un neurótico del tiempo. Ustedes se dedican a esa causay pueden tener tiempo de procesar mejor algunas cosas. Ustedes practican la justicia de una manera y nosotros, aun-que perseguimos al final la justicia, llegamos a ella a través de la búsqueda de la verdad. En esa búsqueda de la verdades cuando tenemos que escuchar esa pluralidad de informaciones, de datos.

En cuanto a las semejanzas. A parte de lo que decía la psicóloga de que sufrimos la misma neurosis, por principios,ambos, tanto periodistas como defensores, defendemos los derechos humanos, somos enanos luchando contra el gi-gante del Estado y, por supuesto, somos blancos de ataques, de amenazas. La justicia nos hermana aunque tenemosdiferentes maneras de llegar a ella.

Una vez escuché que a un periodista lo acusaban de antipatriota por revelar un secreto de Estado en Estados Uni-dos. Y había un periodista que decía lo contrario, estos periodistas son más patriotas porque defienden a la patria desus gobernantes de turno. De alguna manera esta lucha contra las violaciones de derechos e irregularidades por par-te del Estado nos hermana en el patriotismo.

■ Los defensores de derechos humanos son noticia y son noticia porque, definitivamente, la calidad de la informa-ción que ustedes puedan brindar va a depender de algunos elementos que les quiero presentar. Quiero dividir mi

presentación en dos fases: voy a hablar del tema de la comunicación interna y externa dentro de las organizaciones alas cuales ustedes pertenecen; y luego voy a presentar una propuesta que tiene que ver con el tema que estamos tra-bajando los periodistas.

En la comunicación interna de las organizaciones, hay distintas etapas que ustedes pueden desarrollar: La primera es recopilar la información. Estoy seguro que ustedes manejan una gran cantidad de información, de ca-

sos concretos de violaciones a los derechos humanos. Esa información hay que sistematizarla, es decir, hay que orde-narla y clasificarla. Eso les va a permitir crear bases de datos, que son estadísticas confiables, basadas en encuestasque ustedes puedan utilizar o que puedan perfectamente citar.

Después de esa recopilación, ordenación y clasificación de la información, de esa creación de esa base de datos,vendría el tema de cómo ir ordenando cada una de esas áreas en las que ustedes están manejando información.

Por ejemplo, a mí siempre me gusta prepararme previamente para tratar de no hacer preguntas necias, como su-cede a veces con los colegas. ¿Cómo te sientes?, preguntan después de que a una persona le mataron a la familia.Antes de entrevistar a Liliana Ortega, revisé la página web de COFAVIC. Allí supe que ella daba un porcentaje dentro deCOFAVIC sobre la cantidad de condenas sobre el caso del 27 de febrero de 1989, equivalente al 1%. Esa es una es-tadística que me llama la atención como periodista, pero la fuente de la información es COFAVIC. ¿Pero qué hizoCOFAVIC? Hizo este trabajo con los familiares del año 89 y ha ido contabilizando tantos y tantos casos. Eso da pa-ra elaborar una información que es distinta. No se trata de la opinión de alguien sobre un tema, sino una informaciónmás profesional.

El problema que tenemos los periodistas y la mayoría del gremio es que pareciera que ese tipo de información nose maneja, no importa. Pero ustedes como representantes de organizaciones sí pueden brindar esa información, cla-sificar esa información. Por ejemplo, el porcentaje de venezolanos presos sin sentencia. Sobre esto hay distintas fuen-tes, pero en la medida en que esto sea una información contactada que tenga fuentes creíbles, que se citen casosespecíficos.

Ustedes pueden hacer una rueda de prensa sobre la cantidad de venezolanos que están presos y sin condena, pe-ro si además tienen la oportunidad de tener el testimonio de 5 ó 6 familiares; con ese paquete de información puedencoordinar, identificar quiénes son los periodistas que pueden hacer reportajes y que tienen más espacio dentro de ca-da uno de sus medios de comunicación.

Una vez que se tiene una base de datos, ¿Cómo decir la información? ¿Cómo la digo? ¿Y a quién se la voy a de-cir? Me interesa un periodista de un medio impreso, de un medio radial o de un medio televisivo. Allí es cuando perso-nas encargadas de las comunicaciones tienen un gran trabajo, pues no es lo mismo cuando usted habla con un perio-dista de TV, de radio o de medio impreso. Son códigos totalmente distintos.

En un medio impreso usted tiene la posibilidad de extenderse más, bajo cualquier modalidad, ya sea conferencia deprensa o cuando el periodista conversa para una declaración más profunda; mientras que en televisión son segundos.

Les voy a referir una técnica que nosotros percibimos hace muchísimo tiempo, cuando estábamos de reporteros.Había un Fiscal General de la República que tenía un mensaje pre-elaborado. ¿Qué significa eso? Que dentro de su dis-curso no improvisaba. El Fiscal llegaba con un discurso previo, preparado y de manera muy inteligente te daba el titu-lar de la noticia. En una oportunidad dijo: “En Venezuela no hay Estado de derecho”. Ese Fiscal decía esa frase dentrode un discurso, la repetía y la repetía.

Existen unas técnicas de entrenamiento para enfrentar de manera efectiva y eficiente el contacto con los medios de

Panel: Estrategias para hacer visibles los derechos humanos en los medios de comunicación de una sociedad polarizada

William Echeverría, conductor del programa En la Mañana

Page 18: Tercer encuentro de defensores de ddhh cofavic

comunicación, para saber cómo decir la información. Por eso existen periodistas que trabajan en esa área y que brin-dan ese entrenamiento.

Existe otro elemento que entra dentro de esta comunicación interna y es el análisis del entorno, es decir, conocer elmomento cuando el tema educativo va a ser noticia, pero no solamente va a ser noticia, sino que va a ser un detona-dor de unas nuevas manifestaciones de calle. ¿Cómo saberlo? Porque existe todo un debate que comienza a perfilar-se entre las posiciones que tiene el Gobierno y las posiciones que tienen quienes critican al Gobierno. Eso te permiteolfatear, sí soy una organización de derechos humanos que defiendo el derecho a la educación y tengo un dato buenopreciso que puede ser noticia, puedo llamar a un periodista y ofrecerle esa información.

Esos son los temas que con la lectura del periódico se puede saber que eso va a suceder y no hay que ser astrólo-go, sino conocer la dinámica de los medios de comunicación. Eso es la comunicación interna, pero en la comunicaciónexterna hay que: identificar periodistas sensibles al tema, buscar el acercamiento institucional, hacer un trabajo de lobby,identificar periódicos, radios, televisoras, periodistas específicos.

Una vía es la formación o sensibilización a periodistas sobre temas de DDHH, convocar a ciertos periodistas parahacerles entender o que comprendan el tema de los derechos humanos. Esos acercamientos institucionales son im-portantes con los periodistas. Les voy a poner como ejemplo el caso de Liliana Ortega. Yo sé que ella como defenso-ra maneja mucha información, pero no solamente la voy a llamar para entrevistarla, sino que la llamo también para unaconsulta. Cuando el periodista logra esa cercanía y esa confianza, es cuando sabe que Liliana Ortega es una fuenteconfiable.

Allí se establece una relación con esa fuente, llámese Liliana Ortega, Carlos Correa o Andrés Cañizales. El periodis-ta puede recurrir a ellos y posiblemente ellos te presenten cierta información y eso va a servir para tu trabajo diario y esaes una manera que ustedes tiene de tratar de poner los temas que te interesan bajo la voz de los periodistas. Es unamanera de involucrar a los periodistas en temas de derechos humanos.

Por otra parte, ustedes son noticia. Quiero hablarles de mi experiencia como productor nacional independiente. Yovengo a pedirles ayuda, entiendo que aquí hay muchas personas que tienen muchas cosas que decir, entonces cuen-ten conmigo, pues sencillamente muchas veces la flojera de los propios periodistas genera que tú no tengas una agen-da alternativa y por eso aparecen las mismas personas declarando en radio, televisión y prensa. Porque es duro, por-que le cuesta al periodista reportear o porque le da flojera. Entonces uno lo que intenta es justamente llegar a la basede cualquier fenómeno, al mercado, puedes entrevistar al economista, pero debes irte al mercado. Puedes hablar dederechos humanos, pero también tienes que ir con las víctimas y sentir lo que significa ese dolor tan complejo en esadimensión de ser humano.

Tercer Encuentro nacional de defensores y defensoras de derechos humanos32