64
Tercer informe nacional Implementación de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación UNCCD

Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

Tercer informe nacional

Implementaciónde la Convención

de Naciones Unidasde lucha contra

la DesertificaciónUNCCD

Page 2: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

CATALOGACIÓN EN LA FUENTE

Citese como:

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección deEcosistemas/Fajardo, Zoraida.

Tercer Informe Nacional de Implementación de la Convención de las Naciones Unidasde Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / Secretaría UNCCD, 2007. 38 p.

ISBN:

1. Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CCD)2. Planes, programas, proyectos, etc.3. Gestión ambiental4. Monitoreo ambiental5. Suelo6. Tierras7. Desertificación8. Sequía9. Degradación de suelos y tierras

República de ColombiaMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ALVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

JUAN LOZANO RAMÍREZMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

CLAUDIA MORA PINEDAViceministra de Ambiente

MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDODirectora de Ecosistemas

Implementación Técnica del PAN

ZORAIDA FAJARDO RODRÍGUEZProfesional EspecializadoDirección de Ecosistemas

Equipo Técnico de ApoyoPATRICIA ELENA USECHE LOSADA

FotografiasZORAIDA FAJARDO RODRÍGUEZ,OMAR JARAMILLO (IDEAM)

Todos los derechos reservados. Apartes de los textospueden reproducirse citando la fuente. Su reproduccióntotal debe ser autorizada por el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Distribucióngratuita.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCalle 37 No. 8-40 Piso 2 • Bogotá D.C. Colombia

Documento elaborado por la Dirección de Ecosistemasdel Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorialcon el apoyo de la Secretaría Permanente de laConvención de las Naciones Unidas de Lucha Contra laDesertificación, PNUD Colombia, Ministerio de RelacionesExteriores, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,IDEAM, IGAC, CORPOICA, Corporaciones AutónomasRegionales, Unidades Ambientales Urbanas y sociedadcivil.

Bogotá, 2007

Page 3: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

Introducción

Reseña ambiental de Colombia

Resumen ejecutivo

Estrategias y prioridades establecidas en el marco de planes dedesarrollo sostenible y políticas

Medidas institucionales adoptadas para implementar la UNCCD

Proceso de participación en apoyo de la preparación y ejecución delPlan de Acción Nacional

Proceso de consulta en apoyo de la preparación y ejecución delPlan de Ación Nacional y los acuerdos de asociación con países

partes desarrollados y otras entidades interesadas

Medidas adoptadas o planeadas en la implementación de laUNCCD en el país

Asignaciones presupuestales nacionales e internacionales en apoyoa la implementación de la UNCCD

Examen y evaluación de los parámetros e indicadores utilizadospara medir y evaluar los adelantos logrados

Retos de colombia a corto, mediano y largo plazo

Consideraciones especiales

Perfil de colombia en el marco de la UNCCD

Bibliografia

Anexos

Acrónimos

Examen de autoevaluación en la implementación de la convenciónde naciones unidas de lucha contra la desertificación y actividades

del plan de acción nacional (pan), octubre 6 de 2006

C O N T E N I D O

6

810

15

19

23

27

29

36

38

4244

455052

54

56

Page 4: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

4

Page 5: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

5

«Al preparar la tierra en su cuerpo anhelante noproduzcas dolor en sus entrañas, ábrelasimplemente sin herirla, aliméntala con jugosminerales, toma en tu propia mano la semillapara que la revuelvas con tu sangre, deposítalaenvuelta en melodías, cúbrela con tu aliento comoun padre, y por último riégala en la mañana y enla tarde con el agua que brota de la montañamadre sin permitir jamás que la toquen tuslágrimas».

Carlos Medellín Forero

Page 6: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

6

IntroducciónUno de los resultados importantes de la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro, en 1992 fuela aprobación, entre otros, de tres tratados internacionales jurídicamente vinculantes, uno deellos es la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y la Sequía(UNCCD)1, la cual fue aprobada en París el 17 de junio de 1994. Hasta el momento 191países han ratificado la Convención. El Gobierno Colom biano, preocupado por los conti-nuos y profundos procesos de degradación de las tierras y por su impacto negativo en lascondiciones ambientales, económicas y sociales, la ratificó mediante Ley 461 del 4 de agostode 1998, entrando a ser parte de la misma a partir del 8 de septiembre de 1999.

La esencia de la UNCCD es el compromiso que contraen los países afectados para preparar yejecutar programas de acción destinados a prevenir la degradación de las tierras, luchar contrala desertificación y mitigar los efectos de la sequía, especialmente en las zonas subhúmedassecas, semiáridas y áridas. Se insiste en fomentar la participación popular y en prestar asistenciaa las poblaciones locales para que se ayuden a sí mismas a fin de prevenir y revertir la tendenciaal empobrecimiento de la tierra. La aplicación de la Convención se adaptará a las necesidadesregionales concretas en África, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental, Asia y elMediterráneo Norte.

1 En este informe seutilizará indistintamentelas siglas UNCCD y CCDpara referirse a laConvención de lasNaciones Unidas delucha contra laDesertificación y laSequía.

Page 7: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

7

Con la ratificación de la Convención se iniciaron los procesos de implementación de la misma.Es así como en abril de 2000 se entregó a la Secretaría de la UNCCD el "Primer Informe Nacionalde Implementación de la Convención", el cual incluyó información sobre el estado de degradaciónde las tierras en el territorio Nacional, una aproximación muy preliminar al conocimiento delproceso de desertificación en el país, las políticas relacionadas con el medio ambiente, las medidasinstitucionales adoptadas a nivel jurídico, político y operativo que son la base para laimplementación de la UNCCD, el proceso participativo y de consulta en apoyo a la preparacióndel Programa de Acción Nacional, las contribuciones financieras para la implementación de laUNCCD; algunos indicadores empleados para la gestión en la lucha contra la desertificación y lasequía, y un anexo que presenta una muestra de proyectos o actividades adelantadas porentidades del orden nacional, regional o local en zonas secas del país.

El "Segundo Informe Nacional" entregado a la Secretaría de la UNCCD en abril de 2002, reportólas actividades llevadas a cabo por Colombia en el marco de las políticas de desarrollo sostenible;medidas institucionales adoptadas para implementar la CCD; proceso participativo en laimplementación de la Convención; proceso consultivo en la implementación de la CCD y acuerdosinternacionales; medidas tomadas y planeadas en la lucha contra la desertificación - incluidaslas sinergias entres las Convenciones de Cambio Climático - CCC, Diversidad Biológica - CDB yLucha Contra la Desertificación - CCD, evaluación de los procesos de desertificación y de lossistemas de alerta temprana para sequías; asignaciones financieras nacionales e internacionalesen apoyo a la implementación de la CCD; examen y evaluación de los parámetros e indicadoresutilizados para medir o evaluar los adelantos logrados, los retos de Colombia en la implementaciónde la CCD a corto, mediano y largo plazo y consideraciones especiales.

Este "Tercer Informe Nacional de Implementación de la UNCCD" se presenta en cumplimientode los compromisos internacionales adquiridos por Colombia como País parte de la UNCCD,refleja las actividades desarrolladas desde abril de 2002, especialmente las relacionadas conla elaboración del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía enColombia (PAN) y las que han contribuido en la implementación de la UNCCD, mencionandologros y dificultades para el cumplimiento de estos procesos.

Para la elaboración del tercer informe se tuvo en cuenta la guía metodológica propuesta en eldocumento ICCD/CRIC(5)/INF.3 del 23 de diciembre de 2005 "PROCESO DE PRESENTACIÓNDE INFORMES NACIONALES DE LOS PAISES PARTE AFECTADOS", la cual se ciñe, conadaptaciones, al modelo propuesto por el Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD.

Se espera de esta manera, ilustrar a los demás Países Parte de la UNCCD y a la comunidadinternacional, sobre los esfuerzos del gobierno colombiano en su lucha contra la degradaciónde tierras, la desertificación y sus acciones para mitigar los efectos de la sequía.

Page 8: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

8

Reseña ambiental de ColombiaLa República de Colombia se encuentra ubicada en el noroccidente de Suramérica con todasu extensión continental dentro de la faja intertropical del mundo2. Está bañada hacia el nortepor el Océano Atlántico y hacia el occidente por el Océano Pacífico, limitando continentalmentecon las Repúblicas de Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. La extensión continental delterritorio se calcula en 1.141.748 km2. Políticamente, Colombia se divide en 32 departamentos,conformados estos a su vez por 1117 municipios3. La capital de Colombia es Bogotá DistritoCapital, sede del Gobierno Nacional o Presidencia de la República.

Colombia cuenta con extensas áreas marinas en el mar Caribe y en el Océano Pacífico. EL marterritorial (zona económica exclusiva -ZEE) comprende un área de aproximadamente 590.000km2 en el Caribe y 340.000 km2 en el Pacífico. El territorio colombiano también incluyeterritorios insulares en el Mar Caribe: el archipiélago de San Andrés y Providencia y numerososbancos entre ellos Roncador, Quitasueño, Nuevo, Serrana y Alicia. En el Océano Pacífico seencuentra la Isla de Malpelo y cerca de la costa del departamento del Cauca se encuentra laisla continental Gorgona.

El elemento fundamental que configura el medio físico natural del país es la cadena montañosade los Andes que, en su grado de mayor complejidad se divide en el sur en tres cadenas

2 Colciencias. 1989. PerfilAmbiental de Colombia

3 IGAC, 2001

Page 9: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

9

montañosas: Occidental, Central y Oriental, producto de tres orogenias diferentes y separadasunas de otras por los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca. Esta diversidadtopográfica, caracterizada por grandes sistemas montañosos y amplios sectores planos, condiferentes elementos naturales y culturales, permite la división del país en cinco grandes regionesnaturales: Andina, Caribe, Pacífico, Orinoquia y Amazonia en las cuales se encuentra una grandiversidad de ecosistemas.

Es tan variada la geografía del país, que no son muchos los tipos de ecosistemas en el mundoque no estén de alguna manera presentes en el territorio nacional. En términos intertropicales,Colombia representa quizá el espacio más diversificado. Uno de los aspectos básicos que leha impreso la gran variedad a la base ecosistémica del país es su característica azonal, es decir,el resultado de la gran heterogeneidad y de los contrastes regionales y locales del sustrato y elrelieve. Por esto en una misma provincia climática pueden encontrarse una gran diversidad deecosistemas, incluso en áreas aparentemente homogéneas como la Amazonia4.

El Clima es muy variado, tanto a lo largo del territorio como a través del tiempo. Esta diversidadclimática está determinada en gran medida por la ubicación geográfica y por las característicasfisiográficas, convirtiéndola en un recurso importante para las diferentes actividades humanasen el ámbito nacional.

La región de mayor radiación solar en el país es la península de la Guajira y las que presentanniveles más bajos son la costa del Pacífico y el Piedemonte Llanero. La precipitación estádeterminada por la situación geográfica y por la influencia de algunos factores importantescomo la circulación atmosférica, el relieve, la integración entre la tierra y el mar y la influenciade áreas selváticas o boscosas. En la península de la Guajira caen entre 150 y 200 mmanuales, mientras que en algunos lugares de la región Pacífica la precipitación supera los10.000 mm anuales. En cuanto a la disponibilidad hídrica en la capa agrícola del suelo, laCosta Atlántica y la Guajira son las áreas más deficitarias, mientras que la Cuenca del Pacíficoy la Amazónica son las de mayor exceso.

En relación con los fenómenos climatológicos adversos como la sequía, se puede afirmar consuficiente margen de seguridad que entre una cuarta y una quinta parte del territorio nacionalpuede presentar comportamiento normal en cualquier semestre, aun cuando las condicionesde exceso o sequía sean predominantes. En promedio, una vez cada cinco años es posibleesperar en alguna de las regiones naturales del país una sequía que cubra más del 50% delterritorio. Este plazo es un poco menor en la región Caribe y mayor en la Orinoquia-Amazonia5.

4 Informe Nacional sobreel estado de laBiodiversidad enColombia. InstitutoHumboldt. 1997

5 El Medio Ambiente enColombia. IDEAM. Juliode 1998

Page 10: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

10

Resumen ejecutivoLa República de Colombia tiene una extensión continental de 1'141.782 Km2, situada en sutotalidad dentro de la zona de confluencia intertropical del mundo (ZCIT), sujeta a los flujosde los vientos alisios del NE y del SE, y una población aproximada de 44.575.750 habitantes6,la cual cuales cerca del 70% se encuentra concentrada en la región Andina (montañas ysabanas).

En Colombia debido a las condiciones topográficas (cadenas montañosas y valles alternos),la forma como se han dado los procesos de ocupación del territorio y la cultura de produccióny consumo inherentes al modelo de desarrollo imperante, los procesos de degradación desuelos continúan incrementándose. Factores como erosión, compactación, salinización ycontaminación dinamizan un proceso acelerado de desertificación7.

El desarrollo de los procesos de apropiación del territorio colombiano ha conducido a unaimportante transformación de los ecosistemas originarios, a través de procesos decolonización y establecimiento de sistemas productivos en alta medida extractivos ydeteriorantes de la cobertura vegetal. Han sido especialmente afectados los bosques húmedostropicales, bosques secos, bosques andinos, páramos, sabanas del Caribe y Orinoquia y losecosistemas de manglar8.

6 DepartamentoAdministrativo Nacionalde Estadística – DANE.Abril de 2006

7 Evaluación rápida delas capacidadesnacionales para elmanejo de ladegradación de suelosen Colombia – PNUD,2000

8 Ibid, PNUD 2000

Page 11: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

11

A pesar de los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas, persisten procesos detransformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en unade las principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos ydisminución de bienes y servicios ambientales, como la regulación hídrica, la protección desuelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos productivos, entre otros,importantes para el desarrollo local de muchas comunidades.

Dado que la información relacionada con ecosistemas de zonas secas y degradación detierras era dispersa y no atendía a los índices e indicadores propuestos por la UNCCD, el 19de agosto de 2002 el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)firmó una Carta de Acuerdo con el Mecanismo Mundial de la UNCCD para poner a disposiciónde la Dirección de Ecosistemas del MAVDT una contribución financiera por valor de US$20.000 dólares, con el fin de "obtener insumos (elementos de diagnóstico) para laelaboración de la versión preliminar del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra laDesertificación en Colombia (PAN) fase I" y un taller de validación dirigido a las entidadesdel Sistema Nacional Ambiental (SINA)9, ONG, comunidades de base e institucionesrelacionadas con el tema.

Dicha donación sirvió para contratar al Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales (IDEAM) para que realizara los estudios que identificaran y describieran losecosistemas existentes en las zonas secas del país a escala 1:1'500.000, así como el diagnósticodel estado de la desertificación y degradación de tierras en las zonas secas de Colombia aescala 1:1'500.000.

De acuerdo con lo anterior se pudo determinar que las zonas secas ocupan 245.342 Km2, esdecir 21.5% de la extensión continental del país, encontrándose presentes en una gran variedadde ecosistemas que van desde los páramos en las partes más altas de las cordilleras hasta losecosistemas de las tierras bajas.

En cuanto a la desertificación se estableció que 193.510 Km2, 16.95 % del territorio nacional,se encuentra afectado por este fenómeno. 78.9% de las zonas secas del país presentandiferentes niveles de desertificación, derivados principalmente de la erosión y salinización.Con relación a la compactación se determinó que aproximadamente 74% del territorio nacionales susceptible a esta problemática, presentándose especialmente en los valles interandinos,el Caribe y la Orinoquia.

Alrededor del 80% de la Región Andina de Colombia está afectada por erosión. Uno de losmayores causantes de este fenómeno es el uso del suelo para actividades agropecuarias contecnologías inadecuadas y eventualmente, sin tener en cuenta su aptitud de uso.

Contando el país con estadísticas e indicadores sobre los ecosistemas de zonas secas y suafectación por procesos de desertificación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial conjuntamente con las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), sociedadcivil y otras entidades relacionadas con el tema, formularon el PLAN DE ACCIÓN NACIONALDE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA (PAN), mediante el cual se espera queal 2020 Colombia haya avanzado en la implementación de estrategias, acciones y mecanismospara la prevención, corrección, restauración, recuperación o detención de los procesos dedegradación de tierras, desertificación y mitigación de la sequía, especialmente en las zonas

9 Las CorporacionesAutónomas Regionalesy las unidadesambientales de losgrandes CentrosUrbanos son lasentidades ambientalesregionales encargadasde la ejecución de laspolíticas, planes,programas y proyectossobre medio ambientey recursos naturalesrenovables, así comodar cumplida yoportuna aplicación alas disposicioneslegales vigentes sobresu disposición,administración, manejoy aprovechamiento,conforme a lasregulaciones, pautas ydirectrices expedidaspor el Ministerio deAmbiente, Vivienda yDesarrollo Territorio.

Page 12: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

12

secas, de manera articulada con las instancias internacionales, nacionales, regionales y locales,teniendo en cuenta una visión ecosistémica que garantice la gestión integrada y sostenible dela tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas, considerando los factores ecológicos,socioeconómicos y culturales del país.

El PAN fue adoptado por el Consejo Nacional Ambiental el 13 de diciembre de 2004, enviadooficialmente a la Secretaría de la UNCCD en marzo de 2005 y publicado en septiembre de2005, comenzando su implementación en enero de 2006 mediante la ejecución de cuatroproyectos piloto en áreas prioritarias del territorio nacional. La implementación del PAN cuentacon recursos donados por el Gobierno de Holanda y con contrapartidas de las entidades deorden regional (Corporaciones autónomas regionales, departamentos, municipios yorganizaciones de base).

Paralelamente al PAN, continúa la implementación de otras políticas ambientales quecontribuyen a la prevención de la degradación de tierras y a la solución de esta problemáticaen diferentes ecosistemas del territorio nacional. La aplicación de estas políticas es necesariapara obtener condiciones de viabilidad de acciones que buscan detener, mitigar o revertir elgrave problema de empobrecimiento del suelo y el consecuente deterioro del patrimonioambiental de Colombia.

2.1 Información básica sobre el estado de aplicación técnica de laUNCCD en Colombia:

2.1.1 Institución de enlace

Nombre del funcionario de enlace Zoraida Fajardo Rodríguez

Dirección postal y electrónica Calle 37 No. 8-40, Bogotá[email protected]

Sitios Web específicos del país 1. www.minambiente.gov.corelacionados con la desertificación 2. www.ideam.gov.co

2. 1. 2 Situación del PAN

Fecha de validación y adopción: Nivel del órgano/institución/gobierno que validó el PAN:Diciembre 13 de 2004 Validó: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Adoptó: Consejo Nacional Ambiental

¿Se ha integrado el PAN en la Sí/No/En curso (en caso afirmativo, indíquese el año en queestrategia de reducción de la se aprobó oficialmente la estrategia): En cursopobreza?

¿Se ha integrado el PAN en la Sí/No/En curso (en caso afirmativo, indíquese el año en queestrategia nacional de desarrollo? se aprobó oficialmente la estrategia): En curso

¿Ha comenzado la ejecución del Si/No: Si, sin acuerdos de asociaciónPAN con o sin la celebración deacuerdos de asociación?

Page 13: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

13

2.2 Si el país es miembro de un PASR/PAR

Nombre del marco Participación específica en temas como lasde cooperación técnicas de almacenamiento de agua, lasubregional o regional erosión del suelo, etc.

Programa de Acción Subregional El PAS aborda líneas estratégicas relacionadas con:para el manejo sostenible de las - Uso sostenible de los recursos hídricoszonas áridas y semiáridas - Recuperación y manejo sostenible de ecosistemastransfronterizas de la Guajira de zonas áridas y semiáridascolombo venezolana. - Prevención de procesos de desertificación

- Seguridad alimentaría- Fortalecimiento de la infraestructura hidráulica existente- Participación comunitaria- Investigación científica- Fortalecimiento institucionalOperativamente se crea la Comisión Técnica Binacional del PAS

2.3 Composición del OCN

Nombre de la institución Gubernamental (?) ONG (?) Hombre/mujer

o persona Táchese lo que no proceda

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo " -- MujerTerritorial

2.4 Número total de ONG acreditadas en el proceso

¿Se ha creado un Comité nacional de coordinación de ONG No.sobre la desertificación? En caso afirmativo, ¿cuántas ONGu organizaciones de la sociedad civil participan en él?

2.5 Número total de leyes sobre la Convención que se hanpromulgado:

Una (1): Ley 461 de agosto 4 de 1998

2.6 El proceso de consulta

2.6.1 Número de acuerdos de asociación que se han celebradoo se están iniciando en el marco de la Convención

Título oficial del acuerdo Donantes, organizaciones Fecha (prevista)internacionales u organismos de celebracióndel sistema de lasNaciones Unidas participantes

1. Carta de Acuerdo entre el Mecanismo Mecanismo Mundial de la 19 de agostoMundial de la UNCCD y el Ministerio de UNCCD de 2002Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

2. Acuerdo de Cooperación Mutua entre el Embajada de Holanda 1 de octubreGobierno de Holanda y el MAVDT de 2005

Page 14: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

14

2.7 Proyectos en curso relacionados directa o indirectamente con laConvención

Nombre del proyecto

Protección y manejo sostenible de losrecursos suelo-agua-coberturasvegetales, como estrategia contra elavance de la desertificación en losecosistemas secos de la cuenca del ríoCamarones, zona nororiental de laSierra Nevada de Santa Marta(municipio de Riohacha, Guajira)

Establecimiento de acciones quecontribuyan al fortalecimiento de losprocesos de recuperación de sitiossagrados para la consolidaciónterritorial y el ejercicio de lagobernabilidad indígena en losecosistemas secos de la cuenca mediay baja del río Guatapurí, Sierra Nevadade Santa Marta

Mitigación de los impactossocioambientales causados por ladesertificación y la sequía con el fin demejorar las condiciones de vida de lascomunidades asentadas en las zonassecas de la subcuenca del río Mayo,cuenca del Patía, municipios deTaminango (Nariño) y Mercaderes(Cauca).

Prevención de procesos dedegradación de tierras y mitigación dela sequía en la cuenca baja del rióCabrera, municipios de Alpujarra yDolores (Tolima), Colombia y Villavieja(Huila), ecorregión Desierto de laTatacoa

¿Su ejecución selleva a cabo en elmarco del PAN/

PAS/ PAR?(Sí/No)

PAN

PAN

PAN

PAN

Calendario

Enero –noviembre de2006

Enero –noviembre de2006

Enero –noviembre de2006

Enero –noviembre de2006

Asociados

participantes

Corporación AutónomaRegional de la Guajira(Corpoguajira) yMinisterio de Ambiente,Vivienda y DesarrolloTerritorial (MAVDT)

Consejo Territorial deCabildos, CorporaciónAutónoma Regional delCesar (Corpocesar) yMinisterio de AmbienteVivienda y DesarrolloTerritorial (MAVDT)

Corporación AutónomaRegional del Cauca(CRC), municipio deMercaderes,Corporación AutónomaRegional de Nariño(Corponariño),municipio de Taminangoy MAVDT

Corporación AutónomaRegional del Tolima(Cortolima), CorporaciónAutónoma Regional delAlto Magdalena (CAM),municipios de Alpujarra,Dolores, Villavieja,Colombia y MAVDT

Presupuestogeneral$US

193.804,oo

117.100,oo

182.828,oo

241.051,oo

Page 15: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

15

Estrategias y prioridadesestablecidas en el marco deplanes de desarrollosostenible y políticas

3.1 AntecedentesComo se mencionó en el Segundo Informe de Implementación de la UNCCD, Colombia esconsiderada un país pionero en legislación ambiental. Existe un amplio compendio de políticas,planes y programas ambientales, así como normas que regulan las diferentes actividadesproductivas y dan marco a un código completo para la conservación y manejo de recursosnaturales.

Page 16: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

16

Las disposiciones ambientales derivan de los acuerdos ambientales internacionales suscritospor Colombia, el Decreto Ley 2811 de 1974 o Código Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y de Protección al Medio Ambiente, la Constitución Política de 1991 y la Ley 99 de1993, entre otros.

En cuanto a la desertificación, el tema solo aparece en la legislación colombiana con la Ley461 de 1998, mediante la cual se aprobó la UNCCD. Esta Ley es la única norma que demanera específica y concreta impone obligaciones al Estado colombiano para la aplicación,en las zonas afectadas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamenteen la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible del recursos tierras y losrecursos hídricos así como el aumento de la productividad de las tierras degradadas, conmiras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

Es importante armonizar las reglamentaciones existentes para el recurso suelo con la Ley 461de 1998. De igual manera, una adecuada implementación de las normas sobre zonas agrícolas,estatuto de usos del suelo, distritos de conservación de suelo y tasas por contaminación delsuelo, podrían ser de gran utilidad a las autoridades ambientales para intervenir y regular larealización de actividades en suelos frágiles, de protección o que deban someterse a procesosde recuperación.

3.2 Planes, estrategias y prioridades nacionales3.2.1 Plan Nacional de Desarrollo

En el último cuatrienio, el instrumento de desarrollo del Gobierno colombiano ha sido el"Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario", en el cual eltema ambiental se aborda en el Capítulo II, numeral 8 denominado "SostenibilidadAmbiental". La estrategia de sostenibilidad ambiental comprende cinco programasprincipales: a) La conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales; b) Elmanejo integral del agua; c) La generación de ingresos y empleo verde; d) La sostenibilidadambiental de la producción nacional; y e) La planificación y administración eficiente porparte de las autoridades ambientales.

El Plan Nacional de Desarrollo estableció que la estrategia de sostenibilidad ambientaldebía estar acompañada de la participación y seguimiento a las negociacionesinternacionales en los planos bilateral y multilateral en lo que hace referencia a los TratadosAmbientales ya que los mismos determinarán en el corto, mediano y largo plazo, lasreglas y procedimientos de la oferta y demanda de servicios ambientales.

3.2.2 Política Nacional Ambiental

La Política Nacional Ambiental "Hacia un País de Propietarios con Desarrollo Sostenible"es el documento que ha implementado entre los años 2002-2006, el Capítulo II, numeral8 "Sostenibilidad Ambiental" del Plan Nacional de Desarrollo.

La Política Nacional Ambiental que contempla la visión integral del desarrollo sostenible,se enmarca en los principios constitucionales y legales que otorgan al Estado laresponsabilidad de proteger la diversidad e integridad del ambiente, la planificación del

Page 17: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

17

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la formulación de políticas queaseguren el desarrollo sostenible, para lo cual incorpora elementos y criterios que recogenlos principios, declaraciones y acuerdos internacionales a los que ha adherido Colombia,en especial en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo y las Metas delMilenio.

El objetivo de la Política Ambiental es aportar a la construcción del Estado Comunitario, através del conocimiento, uso sostenible y conservación de la biodiversidad y de los recursosnaturales renovables; la competitividad y la promoción del desarrollo sostenible, buscandoafianzar la gobernabilidad y legitimidad del Estado en la gestión ambiental y la distribuciónjusta y equitativa de los beneficios económicos derivados de estos con el fin de afianzarla reactivación económica y social, la generación de empleo y el mejoramiento de lacalidad de vida.

Para el desarrollo de este objetivo se establecen tres áreas estratégicas, una de ellas es el"conocimiento y conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y su biodiversidad".En este sentido se abordan dos grandes líneas de acción como son la ordenación, manejoy restauración de ecosistemas y áreas protegidas, y la conservación de la biodiversidad.

En el Segundo Informe Nacional se mencionó que Colombia no tenía una política ambientalen materia de desertificación. En el presente informe damos a conocer que Colombia yatiene un marco político en materia de desertificación y sequía: como es el Plan de AcciónNacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia - PAN, con lo que seda cumplimiento a lo establecido en la Decisión 8 de la Conferencia de las Partes 4 de laUNCCD o Decisión de Bonn, la Ley 461 de 1998 y la Política Nacional Ambiental deColombia.

El PAN fue elaborado mediante un proceso participativo, contando para ello con losaportes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental10 (SINA), institutos deinvestigación adscritos y vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, otras entidades relacionadas con el tema y la sociedad civil.

Paralelamente al PAN, continúa la implementación de otras políticas, planes, programas,estrategias y lineamientos orientados a la protección y manejo sostenible de los recursosnaturales y del medio ambiente, como son: Plan Nacional de Desarrollo Forestal, PolíticaNacional para Humedales Interiores, Estrategias para su Conservación y Uso Racional,Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y lasZonas Costeras e Insulares de Colombia, Programa Nacional para el Manejo Sostenible yRestauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: PÁRAMOS; Política Nacionalde Biodiversidad, Política Nacional de Educación Ambiental Sistema Nacional Ambiental,Política Nacional de Investigación Ambiental, Política Nacional de Producción másLimpia, Programa Nacional para el Uso Sostenible, Manejo y Conservación de losEcosistemas de Manglar en Colombia, Lineamientos para una Política Ambiental Urbanaen Colombia, Plan Nacional de Reciclaje, Plan de Acción Nacional de Residuos Sólidos,Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, entre otras.

Con el fin de integrar acciones institucionales en el marco del Plan de Desarrollo "Haciaun Estado Comunitario", el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidadesadscritas y vinculadas y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como

10 Conformado a partir dela Ley 99 de 1993. Es elconjunto deorientaciones, normas,actividades, recursos,programas einstituciones quepermite la puesta enmarcha de losprincipios generalesambientales contenidosen esta Ley. La jerarquíadel SINA en ordendescendente es:Ministerio del MedioAmbiente, lasCorporacionesAutónomas Regionales,Departamentos yDistritos o Municipios.

Page 18: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

18

rector del SINA, las Corporaciones Autónomas Regionales11 y las Unidades Ambientalesde los Grandes Centros Urbanos y los Institutos de Investigación del SINA, acordarondesarrollar una Agenda de Trabajo Conjunta para avanzar en temas que contribuyan a laconservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales; manejo integral delagua; sostenibilidad ambiental de la producción nacional; ordenamiento ambiental ymanejo sostenible del territorio y vivienda y sistemas de gestión ambiental municipal.

En el tema conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, quedóestablecido trabajar lo relativo al ajuste e implementación de estrategias y metas para losprogramas de conservación y uso sostenible de ecosistemas de páramos y alta montaña,humedales, zonas costeras e insulares y zonas secas. Se acordó trabajar en la gestiónpara la prevención o curación de procesos de degradación de tierras y desertificación.

3.2.3 Política Nacional Agropecuaria

La Política Nacional Agropecuaria 2002 - 2006, se enmarca dentro del Plan Nacional deDesarrollo "Hacia un Estado Comunitario 2002 - 2006" en el Capítulo III, numeral 4"Manejo social del campo". Está dirigida a forjar una situación positiva del agro, consistentecon la necesidad de alcanzar la competitividad en los escenarios internacionales y en lospropios mercados internos; lograr la armonía entre las acciones estatales y las iniciativasprivadas, de tal manera que se logre el desarrollo de esquemas innovadores de gestióncon criterios de optimización de recursos y esfuerzos; y con la que los beneficios deldesarrollo tengan cobertura sobre toda la sociedad rural.

La Política Agropecuaria busca el fortalecimiento del sector, orientando sus instrumentospara lograr que los campesinos participen en proyectos productivos rentables, competitivosy generadores de empleo y riqueza en las zonas rurales. En tal sentido se trabaja en cincofrentes:

1. Fortalecimiento y modernización de la estructura de subsidios y ayudas para el campocolombiano, con un esfuerzo fiscal de 380 mil millones de pesos en el 2006.

2. Fortalecimiento del sector agropecuario mediante el impulso para la generación deempresas.

3. Integración de los campesinos al País de Propietarios, a través de la entrega de tierrasy vivienda a las familias campesinas de Colombia.

4. Fortalecimiento del sector agropecuario mediante la política de acceso al crédito.

5. Fortalecimiento del sector agropecuario a través de la apertura de mercados externospara los campesinos.

11 Idem

Page 19: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

19

Medidas institucionalesadoptadas para implementar laUNCCDComo se mencionó en los anteriores informes, en Colombia el Punto Focal Nacional de laUNCCD es el Ministerio de Relaciones Exteriores y la entidad gubernamental designada para lacoordinación e implementación técnica es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial (MAVDT).

De acuerdo con lo anterior, el MAVDT comenzó el proceso de implementación de la UNCCDcon la presentación, en el año 2000, del Primer Informe Nacional. Posteriormente en el 2001,realizó la Primera Jornada Nacional de Sensibilización en Desertificación y Sequía, la cual sirviópara iniciar el proceso de elaboración del PAN. En el año 2002 se presentó a la Secretaría dela Convención de las Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD)el Segundo Informe Nacional, el cual mostró los progresos de Colombia en la implementación

Page 20: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

20

de la Convención, así como el avance en el conocimiento de la problemática de la degradaciónde tierras, desertificación y sequía en el territorio nacional. Entre el 2002 y 2005 se preparó,concertó, validó, adoptó y publicó el PAN.

Para la implementación del PAN se cuenta con todo un marco institucional conformado por lasentidades del Sistema Nacional Ambiental - SINA12 , lo que permite que a nivel regional, seejecuten los programas, metas y acciones propuestos en el PAN que contribuyen en la prevencióno curación de procesos de degradación de tierras y desertificación a la mitigación de la sequía.

Es así como en el marco del Programa de "APOYO A LA GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA"cofinanciado por el Gobierno del Reino de los Países Bajos, bajo la figura de cooperacióndirecta, mediante Acuerdo de Cooperación Mutua suscrito el 1 de octubre de 2005 entre elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Embajada de Holanda, se incluyóen el componente estratégico "Promoción del conocimiento, conservación y aprovechamientode los recursos naturales, los ecosistemas y su biodiversidad", subcomponente "Ordenación,manejo y restauración de ecosistemas", el desarrollo de cuatro experiencias piloto de manejode zonas secas en el contexto del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificacióny la Sequía - PAN. Dichas experiencias se desarrollan a través de proyectos piloto en áreasprioritarias del país, los cuales cuentan con contrapartidas de Corporaciones AutónomasRegionales, municipios y comunidad local, y son ejecutados por estos mismos actores.

Teniendo en cuenta la extensión de ecosistemas de zonas secas con procesos de degradación,desertificación y sequía en el territorio nacional, es necesario ampliar la cobertura de proyectosque contribuyan a la prevención, detención o curación de estos procesos, motivo por el cualse necesita mayor movilización de recursos nacionales e internacionales que contribuyan aeste fin y a lo establecido en el PAN.

En cuanto a la relación del PAN con otros planes, programas y estrategias en materia dedesarrollo sostenible y manejo de recursos naturales, algunos aspectos relacionados condegradación de tierras, desertificación y sequía han sido retomados en la Política NacionalAmbiental 2002-2006, en los Planes de Acción Trienal 2004-2006 de las CorporacionesAutónomas Regionales y en el Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental - SINA II BID1556/OC-CO13 Subcomponente de Conservación, Restauración y Manejo Sostenible deEcosistemas Forestales en Cuencas Hidrográficas.

Mediante este subcomponente, el MAVDT busca contribuir a asegurar la renovabilidad ydisponibilidad del recurso hídrico para consumo humano y otras actividades productivas, através de la cofinanciación de proyectos para:

a) establecimiento de plantaciones protectoras, productoras, protectoras-productoras, cercasvivas, sistemas agroforestales y aislamientos, y

b) rehabilitación de ecosistemas degradados a través del manejo de la sucesión natural,enriquecimientos vegetales y aislamientos.

Es de anotar que para que un proyecto sea elegible y cofinanciado con los recursos delCrédito BID SINA II 1556 OC-CO, debe estar localizado en cuencas o microcuencas hidrográficasabastecedoras de acueductos municipales o veredales ubicadas en municipios convulnerabilidad hídrica media a muy alta o con potencialidad de serlo. Esto debido a que el84% de los municipios del país, que representa el 67% de la población nacional, presenta

12 Conformado a partir dela Ley 99 de 1993. Es elconjunto deorientaciones, normas,actividades, recursos,programas einstituciones quepermite la puesta enmarcha de losprincipios generalesambientales contenidosen esta Ley. La jerarquíadel SINA en ordendescendente es:Ministerio del MedioAmbiente, lasCorporacionesAutónomas Regionales,Departamentos yDistritos o Municipios.

13 El 18 de agosto de2004 se suscribió elContrato de Préstamo1556/OC-CO entre elGobierno de laRepública de Colombia,a través del MAVDT y elBanco Interamericanode Desarrollo, BID, parafinanciar el Programade Apoyo al SINA.

Page 21: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

21

una amenaza entre muy alta y media de desabastecimiento de agua en años de condicioneshidroclimáticas medias, la cual se incrementa notablemente en años secos, para los que seestima que 14 millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento de agua.

En lo que hace referencia a la promulgación de un marco jurídico y reglamentario en materiade desertificación, en Colombia aún no se expiden normas que reglamenten Ley 461 de199814. Sin embargo en la Ley 756 de julio 23 de 2002, que modifica la Ley 141 de 199415 oLey de Regalías, se establecieron criterios de distribución de las regalías de la siguiente manera:"Del 100% de las regalías, el 30% serán destinados a la preservación del medio ambiente. Lasdos terceras partes (2/3) de este 30% tendrán entre otras la siguiente destinación: "Nomenos del doce por ciento (12%) se destinará a la recuperación y conservación de lascuencas hidrográficas en todo el país y la sexta parte de este 12% se aplicará a la financiaciónde proyectos de investigación, manejo y desarrollo de las zonas secas y lucha contra ladesertificación y la sequía que estén afectando entidades territoriales y/o CorporacionesAutónomas Regionales".

En tal sentido, mediante acuerdo 026 de 2004 el Consejo Asesor del Fondo Nacional deRegalías se fijaron los criterios de elegibilidad, viabilidad y los requisitos básicos para lapresentación de los proyectos de inversión en el sector de preservación del medio ambiente,agua potable y saneamiento ambiental a ser financiados con recursos del Fondo Nacional deRegalías. A través del Fondo son financiables proyectos de ordenación, manejo y restauraciónde ecosistemas, lucha contra la degradación de tierras, desertificación y la sequía, recuperacióny conservación de cuencas hidrográficas, la conservación de áreas de manejo especial: Áreasque integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y zonas amortiguadoras, reservasforestales nacionales, distritos de manejo integrado, distritos de conservación de suelos, parquesregionales, sitios Ramsar y Reservas de la Biosfera, Investigación básica y aplicada sobre medioambiente y recursos naturales.

Aunque existe un marco normativo limitado para el tema "desertificación y sequía", se esperaque el mismo pueda ampliarse y dinamizarse rápidamente para el logro de los objetivosplanteados en el PAN.

Otro aspecto que tiene que ver con la implementación de la UNCCD es el relacionado con laelaboración por parte de los países de Venezuela y Colombia del Programa de Acción Subregionalpara el Manejo Sostenible de las Zonas Áridas y Semiáridas Transfronterizas de la GuajiraColombo-Venezolana (PAS)", que es complementario a los PAN formulados por los dos paísesy a través del cual se emprenderán acciones conjuntas que permitan identificar, prevenir,detener o mitigar los procesos de degradación de tierras, de las fuentes de agua y la pérdidade la biodiversidad; para el mejoramiento de las condiciones ambientales y socio económicasde las comunidades ubicadas en estas zonas.

Para la elaboración del PAS se realizaron tres reuniones técnicas binacionales, la última de lascuales se efectuó en Maracaibo, Venezuela el 3 y 4 de noviembre de 2005. Participaron endichas reuniones las entidades ambientales de los dos países, así como los representantes delas comunidades indígenas Wayúu y otras comunidades relacionadas con el tema.

El PAS se encuentra formulado, faltando la adopción del mismo por parte de los dos países.Se espera que antes de la "Quinta Reunión del Comité para la Revisión de la Implementaciónde la Convención (CRIC. 5)", pueda ser entregado oficialmente a la Secretaría de la UNCCD.

14 Por medio de la cualColombia aprobó laUNCCD.

15 La Ley 141/94 creó elFondo Nacional deRegalías (FNR). Lasregalías son unacontraprestacióneconómica que recibeel Estado por laexplotación de unrecurso natural norenovable cuyaproducción se extinguepor el transcurso deltiempo. Las mismas sonimportantes para elEstado y sus entesterritoriales ya que através del FNR seasignan recursoseconómicos directa oindirectamente a losdepartamentos ymunicipios o a losmunicipios portuarios.Para el caso de lasregalías indirectas, lasmismas se debendestinar en lapromoción de laminería, medioambiente, y enproyectos regionalesprioritarios definidos enlos Planes deDesarrollo.

Page 22: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

22

EL Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial continúa como Organismo encargadode coordinar técnicamente la implementación de la UNCCD así como del PAN, por encargodel Ministerio de Relaciones Exteriores, quien es el Punto Focal Nacional. En tal sentido, elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección de Ecosistemas,continúa haciendo las consultas necesarias tanto a nivel nacional como regional en materiade degradación de tierras, desertificación y sequía; así como socializando y sensibilizandosobre el tema desde el momento en que fue encargado de implementar la citada Convención.

Como apoyo a la gestión que realiza el MAVDT en la implementación de la UNCCD y del PAN,se encuentra en proceso de conformación la "Comisión Intersectorial de Lucha contra laDesertificación y la Sequía" la cual apoyará y respaldará el trabajo del Punto Focal Nacional yel Organismo de Coordinación Nacional (Cancillería y MAVDT) en la ejecución, evaluación eimplementación del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la sequía,así como el cumplimiento de los mandatos derivados de la Convención de Naciones Unidasde Lucha Contra la Desertificación.

Page 23: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

23

Proceso de participaciónen apoyo de la preparacióny ejecución delPlan de Acción NacionalLe correspondió al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como organismoencargado de la implementación técnica de la UNCCD, coordinar la preparación, formulacióny publicación del PAN. Actualmente coordina su ejecución.

La preparación del PAN se logró gracias a la participación, en todos los sentidos, de las entidadesdel Sistema Nacional Ambiental, del Ministerio de Relaciones Exteriores, los institutos deinvestigación tales como el IDEAM, el IGAC y CORPOICA, el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, el Departamento Nacional de Planeación, la Subdirección de Cooperación Técnica entrePaíses en Desarrollo de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI),del

Page 24: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

24

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia y otros interesados en eltema, así como sociedad civil. A nivel internacional se contó con el apoyo del MecanismoMundial y la Secretaría de la UNCCD.

La preparación del PAN se inició con la "I Jornada Nacional de Sensibilización". Posteriormentese realizaron, en el 2002 y 2003, reuniones para la elaboración, concertación y validación delPAN, en las cuales participaron entidades del SINA, sociedad civil y otras entidades relacionadascon el tema.

Otra actividad desarrollada en apoyo a la preparación del PAN, fue la ejecución durante losaños 2003-2004 del proyecto "Intercambio de Experiencias en Degradación de Tierras y Luchacontra la Desertificación;Cooperación Técnica Internacional Gobiernos de Cuba y Colombia",en el cual participaron el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA)y el MAVDT de Colombia. Para el desarrollo del proyecto se contó con aportes de la AgenciaColombiana de Cooperación Internacional (ACCI). En el marco de dicho proyecto se realizaronconversatorios dirigidos a Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación,ONG, comunidades de base y otras entidades relacionadas con el tema.

Una vez elaborado el PAN, el MAVDT lo presentó el 13 de diciembre de 2004 ante el ConsejoNacional Ambiental siendo adoptado por esta instancia en dicha fecha. En marzo de 2005 loentregó oficialmente a la Cancillería, para que ésta a su vez lo remitiera a la Secretaría de laUNCCD, cumpliendo de esta manera con la Decisión 8/COP.4 la cual estableció que a mástardar al finalizar el 2005, los Países Parte de la UNCCD debían presentar los respectivos PAN.

El PAN se concibió como un instrumento de planificación con acciones establecidas a corto,mediano y largo plazo, mediante las cuales se espera que al 2020 se haya avanzado en laimplementación de estrategias y mecanismos para la prevención, corrección, restauración,recuperación y/o detención de los procesos de degradación de tierras y desertificación para lamitigación de la sequía, especialmente en zonas secas.

Con el fin de contribuir con estas premisas, el PAN estableció la importancia de desarrollar unmarco normativo sobre zonas agrícolas, estatuto de uso del suelo, distritos de conservaciónde suelos y tasas retributivas por el uso del suelo, declaratorias que podrían ser de granutilidad a las autoridades ambientales regionales para intervenir y regular la realización deactividades en suelos frágiles, de protección o que deban someterse a procesos de recuperación,con el fin de conservar y manejar sosteniblemente los recursos tierra y suelo.

En cuanto a la implementación del PAN, ésta se inició en el 2005 con la formulación de cuatroproyectos en áreas prioritarias del país: Ecorregión Estratégica Desierto de la Tatacoa(departamento de Tolimay departamento de Huila), Región del Alto Patía (departamento delCauca y departamento de Nariño), Cuenca del Río Camarones Sierra Nevada de Santa Marta(departamento de La Guajira) y Cuenca media del Río Guatapurí Sierra Nevada de SantaMarta (departamento del Cesar).

Para la concertación y formulación de los proyectos se hicieron reuniones regionales enValledupar (Cesar), Neiva (Huila), Ibagué (Tolima), Riohacha (La Guajira) y Popayán (Cauca),que fueron organizadas por el MAVDT, el Grupo de Asistencia Técnica de la CooperaciónHolandesa y las Corporaciones Autónomas Regionales del Cesar, Tolima, Huila, Guajira, Caucay Nariño. En dichas reuniones participaron comunidades de base, entidades gubernamentales

Page 25: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

25

regionales y locales. Los proyectos tienen como objetivo general desarrollar acciones quecontribuyan a la protección, conservación y manejo sostenible de ecosistemas de zonas secas,la prevención o recuperación de zonas con degradación de tierras y desertificación, la mitigaciónde la sequía y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales a través delestablecimiento de sistemas productivos sostenibles.

Paralelamente, se está desarrollando una experiencia piloto de educación y comunicación enel proyecto que se ejecuta en la ecorregión Estratégica de la Tatacoa, con el fin de apoyarprocesos educativos que contribuyan a que los educandos participen al mismo nivel condocentes, familia y la sociedad en general en la consolidación de un mejor lugar para vivir. Deesta manera el MAVDT adelanta en esta Ecorregión estrategias de educación ambiental dirigidasal fortalecimiento de los Comités Regionales Interinstitucionales de Educación (CIDEA) a niveldepartamental y la constitución de los CIDEA municipales, donde se formulan los planes deacción que incluyan las temáticas de desertificación, ecoturismo y biodiversidad, enfatizandoen el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes.

De igual manera en los proyectos ambientales escolares se pueden insertar las temáticas,para que sean trabajadas desde el currículo, con el propósito de que la población educativacumpla el rol de replicadores de la información y que a su vez pueda desarrollar programasenfatizados en conservación, etnobotánica e interpretación ensenderos ecológicos. Tambiénse apoya la formación de Promotores Ambientales Comunitarios los cuales son dinamizadoresde las herramientas que nos plantea la Política Nacional de Educación Ambiental siendo supapel el de fortalecer e implementar los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y ser actoresfundamentales de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda).

Con relación a las estrategias divulgativas del PAN, el IDEAM y el MAVDT publicaron, impresoen papel y formato digital el "ATLAS INTERACTIVO DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS PORDESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA". El disco compacto (CD) permite al lector interactuar con labase de datos de la desertificación en Colombia en cifras, mapas e imágenes. La informaciónse puede consultar por departamentos, municipios, cuencas hidrográficas y por área dejurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Por su parte el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a través de la Subdirección deAgrología, organizó el 11 de agosto de 2005 el Tercer Seminario Nacional de Suelos, en el cualse presentó una conferencia magistral denominada "Degradación de tierras y suelos unproblema mundial y una responsabilidad de todos", enfatizando en el caso colombiano yespecialmente sensibilizando sobre dicha problemática. En el seminario participaron entidadesdel orden nacional, regional, local y comunidad universitaria.

Otras actividades desarrolladas en los últimos años se relacionan con: la celebración del 17 dejunio: Día Internacional de Lucha contra la Desertificación, publicación en la páginawww.minambiente.gov.co, en la ventana de la Dirección de Ecosistemas, de lo que son laszonas secas a nivel mundial y nacional, el PAN, los informes de implementación de la CCD, elaño internacional de los desiertos y la desertificación - 2006, además esta ventana enlaza conlas páginas web de la Secretaría de la UNCCD, el IYDD, la UNEP y el DESELAC.

En el marco del "AÑO INTERNACIONAL DE LOS DESIERTOS Y LA DESERTIFICACIÓN - 2006"16,el Día Mundial del Medio Ambiente17 y el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación, elMAVDT realizó el 5 de junio el lanzamiento del PAN y del ATLAS INTERACTIVO DE LA

16 Declarado por laAsamblea General delas Naciones Unidasmediante Resolución58/211.

17 Para el 2006 el temaseleccionado para elDía Mundial del MedioAmbiente es el deDESIERTOS YDESERTIFICACIÓN y ellema es ¡NODESERTIFIQUES LASTIERRAS SECAS!

Page 26: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

26

DEGRADACIÓN DE TIERRAS POR DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA. El lanzamiento se hizo enel Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, ubicado en el Departamento de La Guajira. Anivel regional y local, las Corporaciones Autónomas Regionales, departamentos y municipiosrealizaron actividades conmemorativas de las anteriores fechas.

Por otra parte el IDEAM, como Instituto de Investigación adscrito al Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, se encuentra apoyando a la Corporación Autónoma Regionaldel Cesar, Corpocesar, en la elaboración del Plan de Acción Regional de Lucha Contra laDesertificación y la Sequía para la cuenca del río Cesar, afectada en más de tres cuartas partespor procesos de desertificación. Dicho trabajo se realiza con el apoyo de estudiantes de laUniversidad El Bosque que desarrollan sus pasantías en el tema desertificación.

La Universidad El Bosque, cuenta con la línea de investigación en degradación de suelos ytierras por desertificación y ha presentado tres informes de tesis de grado de la facultad deIngeniería Ambiental sobre la desertificación en Villa de Leyva (Departamento de Boyacá), ladesertificación en la zona carbonífera del departamento del Cesar y desertificación en losdistritos de riego de San Alfonso y el Porvenir en el departamento del Huila.

Información sobre degradación de tierras, desertificación y sequía se encuentra disponible enla página web del IDEAM, www.ideam.gov.co/

Otras instituciones educativas que desarrollan trabajos en zonas secas son la Universidad delTolima, la cual estableció el PROGRAMA FORESTAL PARA ECOSISTEMAS SECOS TROPICALES,que tiene por objetivo proteger y recuperar con técnicas silviculturales apropiadas los recursosnaturales renovables y el medio ambiente de las Granjas Armero y la Reforma, así como forjarla investigación y la docencia, obteniendo beneficios ambientales y la Universidad del Valle,que por su parte, ha realizado investigaciones faunísticas y florísticas en zonas secas del Valledel Cauca.

Page 27: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

27

Proceso de consulta en apoyode la preparación y ejecucióndel Plan de Acción Nacional

El 19 de agosto de 2002 se firmó entre el Mecanismo Mundial de la CCD y el Ministerio deAmbiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), una Carta de Acuerdo mediante la cual elMecanismo Mundial puso a disposición de la Dirección de Ecosistemas del MAVDT unacontribución financiera por un monto de US$ 20.000 dólares para la realización de unaconsultoría con el fin de "obtener insumos (elementos de diagnóstico) para la elaboraciónde la versión preliminar del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación enColombia (PAN) fase I" y un taller de validación dirigido a las entidades del Sistema NacionalAmbiental (SINA), ONG, comunidades de base e instituciones relacionadas con el tema.

y los acuerdos de asociación con países partes desarrollados yotras entidades interesadas.

Page 28: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

28

En el marco de la donación realizada por el Mecanismo Mundial, el MAVDT contrató al Institutode Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para la ejecución de la consultoría,la cual sirvió para identificar y describir los ecosistemas existentes en las zonas secas del paísa escala 1:1'500.000, así comodesarrollar el diagnóstico del estado de la desertificación ydegradación de tierras en las zonas secas de Colombia a escala 1:1'500.000.

De igual manera, se identificaron preliminarmente metas y alternativas de acción quecontribuyeran a la solución de la problemática de la degradación de tierras y desertificación,especialmente en las zonas secas, en torno a:

Manejo y uso sostenible de la diversidad biológica.

Lucha contra la degradación de tierras y desertificación.

Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades forestales, agrícolas, pecuariasy de fines múltiples.

Técnicas y tecnologías apropiadas para las zonas secas del país, que orienten unas políticas,usos y manejo de suelos y aguas (aprovechamiento y uso eficiente del recurso hídrico) yuna planificación ambiental del uso sostenible de dichas zonas.

Estas metas y alternativas de acción tuvieron su máximo desarrollo en el taller de validación,pues fue allí donde las entidades y organizaciones relacionadas con el tema realizaron loscomentarios pertinentes para que lo concertado quedará plasmado en el documento final delPAN. Una vez incorporados los comentarios realizados a la versión preliminar del PAN, laDirección de Ecosistemas elaboró la versión definitiva del mismo y lo presentó ante el Comitéde Politicas Ambientales, el 13 de Diciembre de 2004.

Para la implementación del PAN se gestionaron recursos mediante Acuerdo de CooperaciónMutua entre el Gobierno de Holanda y el MAVDT por un valor aproximado de 340 mil dólares,contándose con una contrapartida nacional de aproximadamente 420 mil dólares. Esta es laprimera fase. Se espera que para la segunda fase, que inicia en el 2007, el Gobierno deHolanda continúe apoyando la implementación del PAN en Colombia.

En el 2005 el MAVDT y el PNUD Colombia apoyaron a las Corporaciones Autónomas Regionalesdel Tolima (Cortolima) y del Alto Magdalena (CAM) en la formulación del proyecto "CorredorBiológico Desierto de la Tatacoa" que fue entregado al Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM) para su financiación en el marco del Programa Operacional No. 15. Se está a laespera de su aprobación. Al respecto es importante llamar la atención sobre la necesidad deobtener mayor apoyo por parte de los organismos de ejecución del GEF para implementar elPAN.

De igual manera, en el proceso de implementación del PAN, el MAVDT elaboró un portafoliode proyectos que fue entregado a la Secretaría de la UNCCD con el fin de movilizar y gestionarrecursos internacionales. Los proyectos fueron formulados por las entidades del SistemaNacional Ambiental, la sociedad civil, entidades territoriales y otras relacionadas con el tema ycuentan con contrapartidas regionales y nacionales.

La Secretaría de la CCD por su parte apoyó técnicamente la elaboración del PAN, teniendo encuenta la experiencia que al respecto tiene.

Page 29: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

29

Medidas adoptadas oplaneadas en laimplementación de la UNCCDen el paísEn el Segundo Informe de Implementación se entregó un diagnóstico preliminar del estadode la degradación de tierras y desertificación en Colombia. La información con la que secuenta actualmente deriva de los estudios realizados por el IDEAM en el 2003, en los cualesse identificó la extensión de las zonas secas (áridas, semiáridas y subhúmedas secas) y de laszonas con procesos de desertificación a nivel nacional.

Page 30: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

30

7.1 Zonas secas y procesos de desertificación en ColombiaLa extensión continental del territorio Colombiano se calcula en 1.141.748 km2, de los cuales245.342 Km2 son zonas secas, es decir aproximadamente el 21.5 % del país (ver mapa 1).Estas zonas componen una gran variedad de ecosistemas que van desde los páramos en laspartes más altas de las cordilleras hasta los manglares en la costa Caribe. Por ejemplo, el totalde suelos de páramo en Colombia es de 46.652 Km2, de los cuales 11.847 Km2 (25.4%)son secos de acuerdo con la precipitación (tabla No. 1). Su oferta como regulador y almacenadorde agua es muy baja debido a las pocas lluvias, pero su oferta de nutrientes es importante, espor ello que la influencia humana es mayor en los páramos secos que en los húmedos18.

Tabla No 1. Clasificación de los distritos de páramoen Colombia según precipitación

Distrito de Páramo Ubicación Clasificación PrecipitaciónBioclimática

Macizo Colombiano Macizo Colombiano Seco a Semihúmedo 623 - 1771

Santander Cordillera Oriental Seco a Semihúmedo 624 - 1770

Páramos de Boyacá Cordillera Oriental Secos a Semihúmedos 624 - 1770

Páramos de Cundinamarca Cordillera Oriental Secos a Semihúmedos 624 - 1770

Páramos del Quindío Cordillera Central Secos a Semihúmedos 624 - 1770

Tolima - Huila Cordillera Central Secos a Semihúmedos 624 - 1770

Las zonas secas de Colombia presentan una vegetación con características xerofíticas,subxerofíticas e higrotropofíticas, correspondientes a formaciones secas tropicales. No obstantelo anterior, la cobertura vegetal de algunos sectores con tendencia a la sequía, es mixta, lo cualobedece a un proceso gradual de cambio, dadas las características de rango de temperaturay disponibilidad de agua.

En general la vegetación está constituida por árboles pequeños y arbustos achaparrados dehojas permanentes o persistentes, que pierden en las temporadas más secas. Son coriáceas yrígidas, espinosas o con aguijones, pelos urticantes, plantas crasas o suculentas (es decir,presentan tejidos que actúan como reserva hídrica, como los cardones o cactus columnares);así como subfrútices y algunas gramíneas que por lo general se secan en verano. En estaszonas también predominan plantas heliófilas de hojas coriáceas, generalmente arbustos muyramificados, que junto con bejucos entrelazados forman matorrales más o menos densos, enlos que crecen gramíneas y frútices.

La fauna ha desarrollado diversos mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento.Por ejemplo, reptiles como los lagartos (de la familia Iguanidae) almacenan agua bajo la piel,a lo largo del cuerpo. Las tortugas de la familia Testutinidae, género Gopherus, almacenanagua en la vejiga urinaria para usarla en épocas de sequía. Los insectos y las aves conservan elagua al modificar los productos de excreción en ácido úrico, que es una sustancia insolubleen agua, por lo que los residuos resultantes son evacuados sin pérdida de agua.

Las zonas secas se encuentran casi en su totalidad en las regiones naturales de la Orinoquia,elCaribe y Andina. En la Orinoquia se encuentra el 35.53% de las zonas secas del país, en la

18 IDEAM. Páramos yEcosistemas AltoAndinos de Colombiaen Condición HotSpot &Global Climatic Tensor.2002

Page 31: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

31

región Caribe el 35.53% y en la región Andina 23.21%. En menor extensión se presenta en laregión Pacífica con un 3.61% en la cuenca del río Dagua.

En cuanto a los procesos de desertificación, diversos son los elementos que estáncontribuyendo a que dicho fenómeno se presente produciendo la rápida pérdida y degradaciónde los ecosistemas especialmente secos en el país: la creciente adopción de las tecnologíasde la Revolución Verde19, deforestación, minería, ganadería intensiva y extensiva, desarrollourbano, extracción y comercio de fauna y flora, sistemas de producción inadecuados, usoinadecuado de fuentes de agua subterránea, quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos, hanproducido procesos como erosión, compactación o lixiviación de nutrientes, contaminación,salinización y sodificación. Todo lo anterior dentro de una visión limitada, sin hacer un balancea largo plazo de los efectos sobre los ecosistema, aún cuando se conoce de antemano la bajatasa de recuperación de estos.

Además de las actividades antrópicas, en Colombia existen causas naturales muy relevantesque contribuyen a los procesos de degradación de tierras, como la orográfica. El levantamientode la cordillera Oriental y del Macizo hace que todos los procesos de corrientes húmedas quevienen del oriente tengan un obstáculo de altitud lo cual ocasiona que el agua, que debía caeren esta zona, se precipite antes o después de pasarla.

Todo lo anterior vinculado al cambio atmosférico mundial que provoca alteraciones climáticaslocales que se manifiestan a través de largas estaciones más cálidas y secas, así como sequíasmás intensas y frecuentes.

En el país el 78.9% de las zonas secas presentan algún nivel de desertificación derivadoprincipalmente de procesos de erosión y salinización. Con relación a la intensidad de la erosión,en zonas secas se encuentran el 50% de las categorías de procesos erosivos más severos (vertabla 2). Las categorías de intensidad moderada, alta y muy alta cubren grandes extensionesen la región Caribe, las sabanas del Meta, Arauca y Vichada, y los valles interandinos de los ríosMagdalena y Cauca. Por otra parte los suelos susceptibles a la salinización en zonas secascubren una extensión de 78.277 Km2, es decir el 90% de los 86.952Km2 que tiene el país.Las zonas susceptibles a la salinización abarcan gran parte de la región Caribe, los vallesinterandinos (ríos Magdalena y Cauca) y los altiplanos donde se desarrolla actualmente y setiene proyectado ampliar la producción intensiva del país.

Tabla 2. Intensidad de la erosión *% respecto total del país

Categorías de intensidad Total Colombia Zonas Secas % Zonas Secas*de la erosión (Km2) (Km2)

Muy alta 143.831 98.261 68.32

Alta 117.704 47.909 40.70

Moderada 96.662 33.577 34.74

Total niveles altos 358.197 179.747 50.18

Para el análisis de los niveles de desertificación se evaluó, mediante una matriz, la informaciónde degradación de suelos por erosión y salinización. En la tabla 3 se muestran los niveles dedesertificación en zonas secas (ver mapa 2). Es de resaltar que el 56.4% presenta niveles muyaltos y altos20.

19 Se conoce comorevolución verde alincremento de laproducción agrícola sinponer nuevas tierras encultivo, sinoaumentando elrendimiento porsuperficie, es decirconsiguiendo mayorproducción por cadahectárea cultivada. Esasí como desde 1950 elmundo subdesarrolladose convirtió en elobjeto de la mayortransferencia detecnología agrícola,como estrategia paraincrementar laproducción mundial dealimentos. Estastecnologías se hanbasado principalmenteen la utilización deagroquímicos, semillashíbridas, riegotecnificado ymaquinaria pesada.

20 Ideam-MAVDT, op cit.2003

Page 32: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

32

Tabla 3. Niveles de gravedad por desertificación en el país.

DESERTIFICACIÓN AREA Km2 % ZONAS SECASDESERTIFICADAS

MUY ALTA 39.677 20.5

ALTA 69.537 35.9

MODERADA 50.606 26.2

BAJA 33.689 17.4

TOTAL ZONAS SECAS DESERTIFICADAS 193.510 *16.95

* respecto al área total del país

Los datos sobre extensión de zonas secas y zonas con procesos de desertificación sirvieronpara lanzar una alerta sobre el avance de estos procesos y las medidas a tomar en el corto,mediano y largo plazo para prevenir la intensificación de los mismos.

En tal sentido, el PAN atiende esta problemática y da alcance a los compromisos adquiridoscomo País Parte de la UNCDD, enmarcando su accionar en el desarrollo de cuatro programasestructurales y cuatro programas instrumentales:

" Programas Estructurales

• Lucha contra la degradación de tierras y desertificación

• Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades forestales, agropecuariasy de fines múltiples (energías alternativas)

• Conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica

• Aprovechamiento, uso eficiente del recurso hídrico y mitigación de la sequía

" Programas Instrumentales

• Sensibilización, educación y participación comunitaria

• Información, investigación y transferencia de tecnología

• Cooperación internacional

• Fortalecimiento institucional

Los proyectos que actualmente implementan el PAN basan su ejecución en los anterioresProgramas, atendiendo específicamente problemas causados por fenómenos de sequía,procesos de desertificación y tierras degradadas, seguridad alimentaria a partir delestablecimiento sistemas productivos sostenibles y participación comunitaria.

Es importante tener en cuenta que las políticas, planes y programas formulados para losdiferentes ecosistemas del país, desarrollan acciones en materia de ordenación, conservacióny uso sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación) y atienden procesos dedegradación que en dichos ecosistemas se presentan. A manera de ejemplo se citan los proyectosde reforestación que actualmente se ejecutan, mediante los cuales se busca contribuir a asegurarla renovabilidad y disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano y otras actividadesproductivas, a través de la cofinanciación de proyectos para: a) establecimiento de plantaciones

Page 33: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

33

protectoras y protectoras-productoras, cercas vivas, sistemas agroforestales y aislamientos, y b)rehabilitación de ecosistemas degradados a través del manejo de la sucesión natural,enriquecimientos vegetales y aislamiento. Los recursos que a la fecha se han asignado mediantecrédito del BID corresponden a la suma de $US7.426.852. Los mismos cuentan con contrapartidasdel MAVDT, de las Corporaciones Autónomas Regionales y municipios, entre otros.

De otra parte y en lo que hace referencia a la intensificación de programas de conservaciónde suelos, es recomendable armonizar las normas existentes con la Ley 461 de 1998 para quese avance en la declaración de zonas agrícolas, el estatuto de usos del suelo, los distritos deconservación de suelo y tasas retributivas (art. 42 Ley 99 de 1993), con el fin de prevenir elavance de los procesos de desertificación en el territorio nacional.

Aunque en Colombia existe un gran avance en la implementación de la UNCCD, no se puededesconocer que falta crear capacidad técnica y científica a nivel regional y local para atender ydireccionar actividades enfocadas específicamente hacia la lucha contra la degradación detierras, la desertificación y hacia la mitigación de la sequía. Con respecto a ésta última, esimportante que Colombia se prepare para atender una eventual sequía a nivel nacional, dadoque no es usual que este fenómeno se presente recurrentemente. La sequía se presenta demanera localizada en muchas zonas secas del país, por lo tanto es necesario establecerprogramas permanentes que atiendan o mitiguen la presencia de este fenómeno.

En el PAN se establecieron metas y acciones para la creación y fortalecimiento de la capacidadinstitucional para atender los problemas derivados de la degradación de la tierra y ladesertificación, especialmente se llama la atención sobre la necesidad de gestionar y reorientarrecursos públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos del PAN; el establecimientode mecanismos de socialización y divulgación de experiencias exitosas en la lucha contra ladesertificación y manejo sostenible de ecosistemas de zonas secas; establecimiento de sinergiasen la ejecución y la conformación de una base de datos que incluya expertos nacionales quetrabajen en el tema degradación de tierras, desertificación y sequía, así como institucionesnacionales relacionadas con el tema.

Todo lo anterior es de mucha utilidad para la creación de capacidad a nivel nacional y regional,sobre todo teniendo en cuenta que la gestión ambiental en Colombia es descentralizada ypor lo tanto hay una relación directa con las comunidades de base a través de las CorporacionesAutónomas Regionales, los departamentos y los municipios.

7. 2 Sinergias entre las Convenciones AmbientalistasDado que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene a su cargo lacoordinación técnica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación(UNCCD), el Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CCC) y elConvenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), se ha logrado avanzar en el establecimiento desinergias entre dichas Convenciones.

En lo que hace referencia al Convenio sobre Diversidad Biológica, el Programa Conservación yUtilización Sostenible de la Diversidad Biológica que hace parte del PAN, acoge lo establecidoen el programa de trabajo en tierras secas y semihúmedas entre este Convenio y la UNCCD.De igual manera, se continúa apoyando la definición de la posición colombiana en las reuniones

Page 34: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

34

del Órgano Subsidiario Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio de Diversidad Biológica(SBSTTA) y en las Conferencias de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica.

Así mismo, se trabaja coordinadamente en la ejecución del proyecto "Actividades habilitadoraspara la preparación de la Segunda Comunicación de Colombia ante la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre Cambio Climático", para lo cual se conformó la mesa técnica detrabajo en desertificación. Dicha mesa tendrá a su cargo la revisión de medidas de adaptaciónal cambio climático en zonas secas, promoción de la creación de capacidades para adelantaracciones a nivel nacional en educación, formación y sensibilización, entre otras.

De igual manera, entre el 2004 y 2005 se desarrolló el "Proyecto NCSA21 Colombia", el cualnació de la Iniciativa de Desarrollo de Capacidad del GEF (Global Environment Facility o FondoMundial para el Medio Ambiente) con el fin de desarrollar y fortalecer la capacidad en paísesen vía de desarrollo, con miras en hacerlos más eficientes para llevar a cabo una "GestiónAmbiental Global" (GAG22).

Con base en el principio según el cual el NCSA es un proceso de orientación nacional, y delprincipio de enfoque adaptativo, se hizo una formulación metodológica para el proyecto, la cualconsistió en categorizar los contenidos de los convenios, para efectos de lograr una investigaciónbibliográfica organizada y comparable entre las tres áreas temáticas, y una sistematización de lainformación encontrada. Las categorías en cuestión se dividieron en dos grandes grupos: i)categorías comunes, las cuales comprendieron los aspectos de implementación comunes encada uno de los tres tratados; y ii) categorías específicas, las cuales comprendieron los aspectosde implementación exclusivos a alguna de las tres áreas temáticas.

Las categorías fueron las siguientes:

Categorías comunes

Comunicaciones nacionales: se refiere a la obligación de presentar informes a las Secretarías delos Convenios.

Planes de acción nacionales y regionales: planes que orienten en estos niveles la implementaciónde cada Convenio.

Integración sectorial: consideración del área temática en acciones y políticas de otros sectorestanto públicos como privados.

Investigación y observación sistemática: información científica y monitoreo constante de losfenómenos que afectan las problemáticas ambientales de los convenios.

Transferencia de tecnología: adsequibilidad de la información científica y tecnológica y acceso atecnología ecológicamente racional.

Intercambio de información: cooperación técnica y científica con otros países para laimplementación.

Participación: instrumentos y actividades que fortalecen la participación del público en la toma dedecisiones.

Educación pública y concientización: presencia del tema en la educación pública y conciencia dela población

Capacitación: entrenamiento técnico específico para aspectos de implementación a actoresrelevantes.

Relaciones con otros tratados: referencias expresas a sinergias entre los instrumentos, temas detrabajo comunes.

21 Por sus siglas en inglés,National CapacityNeeds Self-Assessmen:Autoevaluación deNecesidades deFortalecimiento deCapacidad.

22 El concepto de GAGhace referencia alcumplimiento decompromisosinternacionalesadquiridosgeneralmente en virtudde acuerdosambientalesmultilaterales (MEA, porsus siglas en inglés,MultilateralEnvironmentalAgreements), como loson los tres Conveniosadoptados durante (oen desarrollo) de laCumbre de Río sobremedio ambiente ydesarrollo de 1992.(Convención Marco delas Naciones Unidassobre el CambioClimático -UNFCCC-,Convención de lasNaciones Unidas deLucha contra laDesertificación y laSequía -UNCCD- y elConvenio de DiversidadBiológica -CBD-).

Page 35: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

35

Categorías específicas

Inventarios nacionales (UNFCCC)

Mitigación del cambio climático (UNFCCC)

Adaptación al cambio climático (UNFCCC)

Prevención y rehabilitación de tierras (UNCCD)

Sequía (UNCCD)

Conocimientos tradicionales (CBD UNCCD)

Conservación (CBD)

Uso sostenible (CBD)

Recursos genéticos (CBD)

Figura 1. Proceso Metodológico del NCSA. La identificación de limitaciones.

El análisis sistémico permitió elaborar conceptualmente seis grandes categorías que agrupanlas necesidades de capacidad de las tres Convenciones, estas son: información, coordinación,capacitación, política, concientización e integración sectorial. De acuerdo con esto fue posibleestablecer una relación entre las limitaciones y las necesidades de capacidad, por un lado, yposibles soluciones, por el otro, llevando a cabo la misma metodología de análisis sistémicohasta llegar a una propuesta de plan de acción para cada área temática.

Page 36: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

36

Asignaciones presupuestalesnacionales e internacionales enapoyo a la implementación dela UNCCDEn el primer y segundo informe se dieron a conocer las contribuciones financieras con las queen su momento contó Colombia para la implementación de la UNCCD. Desde el 2002 se hangestionado recursos nacionales e internacionales provenientes de donaciones, presupuestogeneral de la nación y recursos regionales, entre otros. Los recursos gestionados específicamentepara el tema desertificación ascienden a la suma de $US900.000 aproximadamente.

Se resalta la movilización de recursos financieros a través del Mecanismo Mundial, pues graciasa esos recursos se alcanzó la meta de elaboración del PAN. Asimismo, el apoyo financiero

Page 37: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

37

brindado por el Gobierno de Holanda mediante donación es especialmente importante puescon ellos se inició la implementación del PAN. Se destacan también las contribuciones regionalesque son contrapartida a los recursos donados por Holanda.

Por su parte la Secretaría de la UNCCD, movilizó recursos financieros tanto para la realizaciónde la "IX Reunión Regional de los Países Parte de América Latina y el Caribe de la UNCCD",que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, del 17 al 20 de junio de 2003, como para laelaboración y validación del presente informe de implementación.

En cuanto a la Cooperación Técnica Sur-Sur23, se ejecutó durante los años 2003-2004 elproyecto "Intercambio de experiencias en degradación de Tierras y lucha contra la Desertificación,Cooperación Técnica Internacional Gobiernos de Cuba y Colombia", en el cual participaron elMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) y el MAVDT de Colombia.Para el desarrollo del proyecto se contó con aportes de la Agencia Colombiana de CooperaciónInternacional (ACCI). En el marco de dicho proyecto se realizaron conversatorios dirigidos aCorporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación, ONG, comunidades de basey otras entidades relacionadas con el tema.

En el Segundo Informe se mencionó sobre la disminución en la inversión ambiental colombianaa nivel de los aportes de la Nación. Esta tendencia continúa, lo que se constituye en un granreto para la gestión de recursos con el fin de cumplir con los mandatos derivados de laUNCCD, así como para apoyar la implementación del PAN.

Por ahora los recursos identificados para poner en marcha el PAN corresponden a lospresupuestos de las Corporaciones Autónomas Regionales que fueron involucrados en losPlanes de Acción Trienales para la temática de zonas secas y desertificación. A partir de 2007la Corporaciones deberán formular los nuevos Planes de Acción Trienales para el periodo2007-2010, por lo que el MAVDT hará las gestiones pertinentes para que se incluya nuevamenteel tema en dichos planes y de esta manera asegurar recursos de las regiones como contrapartidaa la implementación del PAN.

En conclusión, es necesario continuar gestionando recursos internacionales que coadyuven ala ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo de los objetivos, metas y líneas deacción propuestos en el PAN y de esta manera prevenir y detener factores causantes dedegradación de tierras, desertificación y sequía en el territorio nacional.

23 Programa decooperación técnicaentre países endesarrollo (CTPD) ocooperación Sur-Sur, elcual se dirige a apoyarlas acciones decooperación técnica yde asistenciainternacional querequieren los países enigual o menordesarrollo queColombia, para nuestrocaso, la asistencia seenmarcara en elfortalecimiento de lascapacidades nacionalesen el tema de ladesertificación, a travésde la ejecución delproyecto en mención.

Page 38: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

38

Examen y evaluación de losparámetros e indicadoresutilizados para medir y evaluarlos adelantos logradosSigue siendo el IDEAM el Instituto que a nivel nacional se encarga del levantamiento y manejode la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonioambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el usodel territorio para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio.

El IDEAM obtiene, analiza, estudia, procesa y divulga la información básica sobre hidrología,hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfológicos, suelosy cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación.

Page 39: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

39

Igualmente, tiene a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructurasmeteorológicas e hidrológicas para proveer información, predicción, avisos y servicios de asesoríaa la comunidad. De igual manera, efectúa el seguimiento de los recursos biofísicos de laNación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación para la toma dedecisiones de las autoridades ambientales.

En cuanto al seguimiento y monitoreo de la desertificación y la sequía en Colombia, es elIDEAM el encargado de mantener información actualizada sobre la oferta, estabilidad y procesosde degradación de los sistemas naturales, así como el pronóstico y la emisión de alertastempranas de las amenazas y riesgos naturales en el territorio nacional.

Para el seguimiento y monitoreo se dispone de una red de aproximadamente 2596 estacioneshidrometeorológicas de tipo convencional y automático en todo el país. Además, usacontinuamente la información meteorológica de las redes internacionales, de los sistemassatelitales de observación y de la información sobre efectos e impactos suministrada por lasentidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA). De igual manera se apoya en la informaciónprimaria y secundaria proveniente de entidades públicas y privadas.

En ecosistemas secos con desertificación, el IDEAM opera actualmente 941 estacioneshidrometeorológicas, distribuidas de la siguiente manera: 230 en áreas con desertificaciónmuy alta, 294 en alta, 203 en moderada y 204 en ecosistemas secos con baja desertificación.

En cuanto a sensores remotos, se dispone del servicio del satélite NOAA, el cual suministra entiempo real imágenes de satélite NOAA, GVAR y GOES, las cuales mediante softwareespecializado (METPRO, SKYVIEW), se procesan para su interpretación y utilización eninvestigación científica y tecnológica. Se dispone de aplicativos y modelos dinámicos decubrimiento nacional y regional, de resolución espacial multiescala y de tiempo real, para lavigilancia, seguimiento, pronóstico y emisión de alertas tempranas sobre la amenaza poreventos extremos como las inundaciones lentas, las crecientes súbitas, los deslizamientos detierra, los incendios forestales, la humedad del suelo, entre otros.

De igual manera se cuenta con la información de los centros mundiales especializados (NOAA- CPPS), de los modelos de centros internacionales de predicción climática de seguimientode fenómenos de variabilidad climática de gran escala (El Niño, La Niña), el Centro Internacionalpara la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Organización Meteorológica Mundial(OMM), la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) el Instituto Internacionalde Investigación para la Predicción Climática (IRI), entre otros.

Actualmente, el Instituto tiene el diagnóstico de la magnitud e intensidad de los procesos dedegradación a nivel nacional, a partir del análisis de sensores remotos (imágenes de satélite),de información secundaria y primaria y mediante los modelos de seguimiento y pronóstico delos diferentes procesos que puedan afectar a los diferentes ecosistemas, particularmente losde alta fragilidad como es el caso de los ecosistemas secos.

No cuenta el instituto, ni el país, con una red especializada de cubrimiento y seguimientonacional que permita validar la evolución de los procesos de degradación, excepto para casosmuy locales, por lo que es urgente validar la información sobre degradación de suelos, paraestablecer la línea base sobre la cual se puedan evaluar las trasformaciones, impactosambientales sobre los ecosistemas y particularmente sobre el recurso suelo, ocasionados porprocesos de desertificación y actividades socio-económicas y culturales.

Page 40: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

40

Recientemente, el Instituto inició el proceso de reingeniería y modernización de la red ambiental,mediante el cual se incorporaron 235 estaciones telemétricas satelitales de tiempo real, dotadasde sensores especializados para el monitoreo de los procesos y dinámicas ambientales delaire, la atmósfera, el agua, las coberturas vegetales y los suelos. Complementariamente, cuentacon un laboratorio ambiental y una estación móvil de calidad del aire.

Se priorizó el establecimiento de una red básica de seguimiento y monitoreo en tiempo realde la calidad de los suelos que permita realizar la validación de la información generada porlos modelos, para establecer la línea base e informar oportunamente sobre la dinámica de losprocesos de degradación de suelos como la desertificación y otros conexos como la erosión,la compactación y la salinización, para prevenir en lugar de curar.

En áreas con ecosistemas secos con desertificación se implementarán 54 estaciones de las234 del total del proyecto. En zonas con muy alta desertificación se implementarán 11estaciones, en alta 15, en moderada 21 y con baja 7 estaciones.

En cuanto a modelos pronóstico, el IDEAM realiza el seguimiento permanente en tiempo realde algunos procesos y fenómenos naturales, que cuando alcanzan límites críticos se conviertenen amenazas y ocasionan daños, emergencias y eventualmente desastres de grandesproporciones. En materia de degradación de suelos se realizará el seguimiento y monitoreode las dinámicas de la desertificación, la salinización, la compactación, la erosión y de terrenosafectados por deslizamientos de tierra.

En lo que hace referencia al estado del tiempo, el IDEAM cuenta con una red meteorológicade estaciones, en las que se observa tres veces al día: temperaturas media y extremas, brillo yradiación solar, cantidad, frecuencia y duración de la lluvia, dirección y velocidad del viento yevaporación, entre otros. Además, cuenta con la red sinóptica, conformada por 28 estacionesque trasmiten cada hora información para hacer vigilancia continua del tiempo a nivel nacional.

De igual manera, se efectúa el seguimiento permanente de las condiciones océano -atmosféricas de gran escala predominantes en el Pacífico tropical, escenario natural de losfenómenos del Niño y de la Niña, con el objetivo de poder predecir los cambios que sesusciten en ambos fluidos ó en los procesos inherentes a su interacción, con anticipaciónsuficiente para permitir diseñar políticas de adaptación o de emergencia frente a sus efectosdirectos, tales como reducción de la oferta hídrica, variaciones en el rendimiento pesquero,energético, agrícola e industrial y decisiones de mercadeo, manejo de recursos hidrobiológicos,impactos en la salud, etc.

El fenómeno de El Niño y su efecto climático constituyen una amenaza recurrente paradiferentes sectores de la actividad socioeconómica de Colombia y particularmente sobre losecosistemas secos y con procesos de desertificación. En este contexto, es importante prepararal país para responder a los efectos de dicho fenómeno.

Con relación a la humedad del suelo, se realiza el seguimiento y las proyecciones delcomportamiento de la humedad del suelo, a corto, mediano y largo plazo, como una de lasmúltiples ofertas del suelo en un ecosistema y su influencia en la productividad y la estabilidadde laderas. Se cuenta con un modelo dinámico distribuido en el cual se analizan parámetrosde las diferentes variables ambientales que determinan el contenido y variaciones de humedaddel suelo para un determinado período. Tiene una resolución temporal diaria, de cubrimientonacional a escala 1:1'500.000.

Page 41: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

41

Los estudios realizados por el IDEAM están a disposición de las entidades del Sistema NacionalAmbiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones AutónomasRegionales, departamentos, municipios) y de la comunidad en general, para que los mismossean utilizados como instrumentos importantes en la implementación tanto de la UNCCDcomo del PAN.

Page 42: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

42

Retos de colombia a corto,mediano y largo plazo1. Implementación del Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la

Sequía.

2. Creación de la Comisión Intersectorial para la Lucha contra la Desertificación y la Sequíaen Colombia.

3. Fortalecimiento de sinergias entre las Convenciones de Cambio Climático, DiversidadBiológica y Desertificación.

4. Gestión de recursos técnicos y financieros internacionales, nacionales y regionales para lalucha contra la desertificación y para la mitigación de la sequía.

5. Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de estas en las esferas de política,concientización e integración sectorial.

Page 43: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

43

6. Desarrollo de capacidades técnicas, científicas y tecnológicas para la implementación dela UNCCD y del PAN, así como en las esferas políticas y de concientización.

7. Integración sectorial y apropiación del tema por parte de otros sectores diferentes alambiental (principalmente agricultura pero también el sector minero y petrolero y el deinfraestructura), para el desarrollo de actividades que implementen el PAN.

8. Creación de instrumentos e incentivos para prevenir los usos no sostenibles de la tierraque conducen a su degradación.

9. Desarrollo de instrumentos para asegurar el uso sostenible del agua con el fin de prevenirfenómenos de sequía.

10. Inclusión de consideraciones sobre desertificación en los Planes de Ordenamiento Territorialy el los Planes de Acción Trienales de las Corporaciones Autónomas Regionales.

11. Capacitación e intercambio de experiencias a nivel regional, nacional e internacional.

12. Transferencia de tecnología ambientalmente sostenible.

13. Desarrollo de campañas de concientización, capacitación, divulgación y educaciónambiental con el fin de prevenir, mitigar y corregir acciones de degradación de tierras,especialmente en zonas secas.

Page 44: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

44

Consideraciones especialesSe retoman las consideraciones del Segundo Informe de Implementación, reafirmando asíque Colombia a pesar de sus limitaciones presupuestales para enfrentar el fenómeno de ladegradación de tierras, desertificación y para la mitigación de los efectos de la sequía, halogrado un avance importante en la implementación de la Convención de las Naciones Unidasde Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Muestra de ello es la elaboración del PAN y elinicio de su implementación. Sin embargo, se necesita mayor movilización de recursos técnicosy financieros nacionales e internacionales para la implementación de la UNCCD y del PAN.

De igual manera, es imperante lograr la integración entre el sector ambiental y los demássectores con el fin de reconocer que la desertificación es un obstáculo para el desarrolloeconómico y agrario de Colombia que amenaza y representa la pérdida de productividad delos suelos en un país con vocación agrícola.

Page 45: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

45

24 Sonia Rengifo Ochoa,estudiante de Biologíade la PontificiaUniversidad Javerianade Colombia quienrealizó sus pasantíastrabajando el tema deDesertificación, primersemestre de 2006

Perfil de Colombia en el marcode la UNCCDEl presente perfil del país en el marco de la Convención ha sido preparado por: ZoraidaFajardo Rodríguez & Sonia Rengifo24

Nombre de la institución/ministerio/oficina de enlace: Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial.

Fecha: Mayo de 2006

Dirección postal:

Teléfono: +57 1 3323400 Ext. 333, 334

Fax: +57 1 3406206, 2889978

Correo electrónico: [email protected]

Indicadores biofísicos relacionados con la desertificación y la sequía

Page 46: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

46

12.1 ClimaÍndice de aridez 0.7525

Tasa normal de lluvias 1250mm/año26

Zonas subnacionales Mm

1. Región Andina 3000mm/año

2. Región Caribe 1500mm/año

3. Región de la Orinoquia 2500mm/año

12.2 Vegetación y uso de la tierraCobertura vegetal (porcentaje de la superficie total) 74.1%27

Uso de las tierras (porcentaje de la superficie total) 25.52%28

12.2. 1 Distribución porcentual de coberturas y uso actual de las tierras en Colombia

Uso Área en Porcentaje

Reservas forestales; parques nacionales naturales; resguardos y territorios 42.38indígenas y de comunidades negras

Pastoreo extensivo y recolección de madera, fibras y frutos para uso 12.19doméstico

Pastoreo extensivo y muy extensivo 9.20

Extracción selectiva de flora y fauna; cultivos y pastos en áreas de 8.63bosques en transición a potrero

Pastoreo extensivo 7.00

Agricultura intensiva, tradicional, asociada 4.87

Pastoreo semintensivo e intensivo 4.19

Pastoreo extensivo y semintensivo 2.66

Fuente: IGAC 2002

25 En Colombia se trabajacon los índices dearidez establecidos porla UNESCO (1993) ypor la UNCCD, donde larelación P/ETP ubicalas zonas áridas,semiáridas ysubhumedas secas entre0.20 y 0.75. Esto quieredecir que en Colombiala extensión continentalde zonas secas es de245.342Km2 o 21.5%de la extensióncontinental total.

26 En zonas secas27 De este 74.1% el

56,05% pertenece aecosistemas boscososcon un área estimadade 63´886,012 ha y el18.08% pertenece aecosistemas noboscosos o coberturasvegetales de tipoabierto como lo sonpáramos, sabanas yxerofitias. En cuanto alas xerofitias que son eltipo de ecosistema dezonas secas deColombia se habla deun área correspondientea 1´683.517 haequivalentes a 1.47%del país y en cuanto apáramos se estima unárea equivalente a1´613.927 haequivalentes al 1.41%del territorio nacional.

28 Esta unidad decobertura vegetal estácompuesta por losagroecosistemasandinos (14´985.453ha), agroecosistemasinterandinos(3´563.558 ha), yagroecosistemas basales(10´541.719 ha) paraun total de 29´090.731ha, correspondientes al25.52% de la superficiede país.

Page 47: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

47

12.2.2 El uso del suelo y su estado con relación a los ecosistemas dezonas secas y la desertificación en km2 y porcentaje (%)

Uso Área % Zonas % zonas Zonas % zonas % zonaspaís país secas secas Vs con desertific. desertific.

país desertific. Vs secas Vs. el país

Agrosilvopastoril 69137 6,07 23241 33,62 14719 63,3 21,29

Centros poblados 865 0,08 618 71,41 362 58,6 41,85

Cultivos semipermanentes 10258 0,90 4986 48,61 4746 95,2 46,27y permanentes intensivos

Cultivos semipermanentes 39289 3,45 20324 51,73 16963 83,5 43,18y permanentessemiintensivos

Cultivos transitorios 17077 1,50 6636 38,86 5498 82,9 32,20intensivos

Cultivos transitorios 37475 3,29 28878 77,06 27051 93,7 72,18semiintensivos

Forestal de protección 451432 39,62 46309 10,26 33800 73,0 7,49

Pantanos y ciénagas 5195 0,46 3315 63,81 2765 83,4 53,22

Pastoreo extensivo 88447 7,76 24720 27,95 21105 85,4 23,86

Pastoreo intensivo y 14211 1,25 7135 50,21 6566 92,0 46,20semiintensivo

Producción 10503 0,92 134 1,27 113 84,2 1,07

Protección y producción 205447 18,03 22260 10,83 13865 62,3 6,75

Recuperación 1658 0,15 566 34,14 527 93,0 31,77

Recursos hídricos e 23198 2,04 2584 11,14 2143 82,9 9,24hidrobiológicos

Ríos, lagos, lagunas, 14649 1,29 2341 15,98 1706 72,9 11,65

Silvoagrícola 110983 9,74 20901 18,83 16214 77,6 14,61

Silvopastoril 39686 3,48 29326 73,90 24946 85,1 62,86

Fuente: IGAC 2002 e IDEAM 2003

12.3 Recursos hídricosRecursos disponibles de agua dulce (millones de m3) 2.112km3/29

Recursos de agua dulce per cápita (m3) 57000m3/ hab.

Uso del agua para fines agrícolas (millones de m3) 1013,8 km3/30

Uso del agua para fines industriales (millones de m3) 169 km3/31

12.4. EnergíaUso de energía per cápita (Kg. equivalente petróleo) 3,93(BEP/hab.)32

Fuentes renovables - Consumo por sector

Industria (porcentaje del consumo total de fuentes renovables) 27.1%33

Residencial (porcentaje del consumo total de fuentes renovables) 23.1%34

Agricultura (porcentaje del consumo total de fuentes renovables) 7%35

29 2.112 km3 de ofertahídrica superficial,equivalente a un caudalde 67.000m3/s al año,38 Km3 almacenadosen ciénagas, lagunas yembalses y más de140.000 km3 estimadosen reservassubterráneas,aproximadamente 70veces el volumen deagua superficial(IDEAM, 2002).

30 Equivalente a un 48%de agua dulcedisponible.

31 Equivalente a un 8%de agua dulcedisponible.

32 Consumo de energíafinal per cápitacolombiano en barrilesequivalentes depetróleo para el año2000.

33 Estructura del consumoindustrial para el añode 1994.

34 Estructura del consumoresidencial para el añode 1994.

35 Estructura del consumoagrícola para el año de1994.

Page 48: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

48

12. 5Tipos de degradación de las tierras36

Tipo de degradación 2000-2005Millones de ha Km2 Porcentaje de la

superficie total

Susceptibilidad del suelo 84´489.352 844.893,2 74%a la compactación

Salinización 8´659.200 86.592 7.6%37

Erosión 54´803.904 548.039 48%Fuente: IDEAM 2003

12.6 Indicadores socioeconómicos relacionados con la desertificacióny la sequía

12.6.1 Demografía y economía38

Población (total) 44.575.750 hab.

o Urbana (porcentaje del total) 76%

o Rural (porcentaje del total) 24%

Crecimiento demográfico (porcentaje anual) 1.87%

Esperanza media de vida (años) 71.4 años

Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) 2239

PIB (Millones de dólares de los EE.UU. actuales) 36.43140

PNB per cápita (dólares de los EE.UU. actuales)

Tasa de pobreza nacional (porcentaje de la población) 10.1%

12.7 Desarrollo humano41

Tasa de finalización de la enseñanza primaria (porcentaje por grupo de edad) 89.4%

Desempleo (porcentaje del total) 11.9%

Tasa total de analfabetismo (porcentaje de la población de 15 o más años de edad) 8.3%

Tasa de analfabetismo, varones (porcentaje de la población de 15 o más años de edad) 7.4%

Tasa de analfabetismo, mujeres (porcentaje de la población de 15 o más años de edad) 7.2%

12.8 Ciencia y tecnología

Instituciones científicas que participan en la labor relacionada con la desertificación 1042

(número total)

12.9 Indíquense las fuentes en que se basan los datos facilitadosEstudios Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE (Ultima actualización:11 de Abril de 2006; www.dane.gov.co), Departamento Nacional de Planeación - DNP (Últimaactualización: 10 Abril de 2006; www.dnp.gov.co). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrolloterritorial-MAVDT, Instituto de Hidrología, Meteorología y Ambientales IDEAM, Instituto GeográficoAgustín Codazzi-IGAC,

36 La extensión delterritorio colombiano secalcula en 1´141.748Km2 de los cuales245.342 Km2 son zonassecas es deciraproximadamente el21.5% del país. El78.9% de las zonassecas presentan algúnnivel de desertificaciónderivado de losprocesos desalinización y erosión.Con relación a lacompactación de lossuelos se puede decirque aproximadamenteel 74% del territorionacional es susceptiblea este fenómeno. Conrelación a la intensidadde la erosión 48% delterritorio nacional se veafectado por talfenómeno, en zonassecas se encuentran el50% de procesoserosivos más severos.

37 Los suelos susceptiblesa la salinizaciónequivalen a unaextensión de86.592Km2 de loscuales 78.277 Km2

están en zonas secas, esdecir el 90.39%.

38 Fuente: DANE. Tomadode la página Web delDepartamentoAdministrativo Nacionalde Estadísticas – DANE -Ultima actualización:11 de Abril de 2006;www.dane.gov.co

39 Fuente: DANE. Tomadode la página Web delDepartamentoAdministrativo Nacionalde Estadísticas – DANE -Fecha: 20 deNoviembre de 2001;www.dane.gov.co

40 Para el año 2005.Fuente DNP

41 Fuente: DANE. Tomadode la página Web delDepartamentoAdministrativo Nacionalde Estadísticas – DANE -Ultima actualización:11 de Abril de 2006;www.dane.gov.co

42 IGAC, CORPOICA,IDEAM, INSTITUTOALEXANDER VONHUMBOLDT, IMVEMAR,UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA,UNIVERSIDAD DELTOLIMA, UNIVERSIDADDE CUNDINAMARCA,UNIVERSIDAD DE LAGUAJIRA YUNIVERSIDADNACIONAL DECOLOMBIA.

Page 49: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

49

Page 50: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

50

BIBLIOGRAFIAColciencias. "Perfil Ambiental de Colombia". 1989.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. del 23 de diciembre de 1993.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 461 de 1998 por la cual se aprobó enColombia, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y laSequía - UNCCD.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LASEQUÍA.-UNCCD. "Guía metodológica propuesta en el documento ICCD/CRIC(5)/INF.3 del 23de diciembre de 2005 "PROCESO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES DE LOSPAISES PARTE AFECTADOS".

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO -UNFCCC-,

DANE - Última actualización: 11 de Abril de 2006; www.dane.gov.co

DANE - Fecha: 20 de Noviembre de 2001; www.dane.gov.co.

DANE. Tomado de la página Web del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

DANE. Tomado de la página Web del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. Abril de 2006.

EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA -CBD.

IGAC. En: IDEAM-MAVDT, "Elementos de Diagnóstico Y Recomendaciones De Acción Para SerIncluidos en El PAN de Colombia- Fase I. Bogotá D.C. Colombia. 2.001.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSSO BIOLÓGICOS. ALEXANDER VON HUMBOLTD."Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia". 1997.

INSTITUTO DE METEOROLOGÍA, HIDROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEAM.1.998. El MedioAmbiente en Colombia. Bogotá. D. C. Colombia.

INSTITUTO DE METEOROLOGíA, HIDROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES -IDEAM. 2002."Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot & Global ClimaticTensor". Bogotá D. C; Colombia.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional Ambiental de Colombia.

PNUD. "Evaluación rápida de las capacidades nacionales para el manejo de la degradación desuelos en Colombia "- Bogotá DC, Colombia. 2000

Cumbre de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA.-UNESCO (1993)

Page 51: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

51

ANEXOS

Page 52: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

52

Page 53: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

53

Page 54: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

54

AcrónimosACCI Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

CAM Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena.

CAR Corporaciones autónomas regionales.

CCB Convenio de las Naciones Unidas de Diversidad Biológica.

CCC Convención de las Naciones Unidas de Cambio Climático

CIDEA Comités Regionales Interinstitucionales de Educación

CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de ElNiño

CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

COP Conferencia de Las Partes

CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional del Cesar

CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima.

CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur

Page 55: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

55

DESELAC Red de Desertificación para América Latina y el Caribe.

GAG Gestión Ambiental Global

GEF Global Environment Facility o Fondo Mundial para el MedioAmbiente

GOES Geostational Operational Environmental Satellites

GVAR GOBAL VARIABLE Tipo de imagen GOES basadas en variables globales

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IRI Instituto Internacional de Investigación para la PredicciónClimática

IYDD Año internacional de los desiertos y la desertificación (por sussiglas en Inglés)

MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

METPRO Sotware para el pronóstico meteorológico. Uti l izadoprincipalmente para la recepción de imágenes meteorológicas.

NCSA National Capacity Needs self-assesmen: Autoevaluación deNecesidades de Fortalecimiento de Capacidades.

NOAA Administración Oceánica y Atmosférica Nacional

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONG Organizaciones no gubernamentales.

PAN Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y laSequía en Colombia

PRAES Programas Ambientales Escolares.

PROCEDA Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental

SBSTTA Órgano Subsidiario Científico, Técnico y Tecnológico del Conveniosobre Diversidad Biológica

SINA Sistema Nacional Ambiental

SKYVIW The internet’s virtual telescope. Telescopio virtual de la nasa enInternet.

UNCCD o CCD Convención de las naciones unidas de lucha contra ladesertificación.

UNEP / PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

ZCIT Zona de Confluencia intertropical del mundo.

Page 56: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

56

Examen de autoevaluación en la implementación de laconvención de naciones unidas de lucha contra ladesertificación y actividades del plan de acciónnacional (pan), octubre 6 de 2006.

1. INTRODUCCIÓNMediante Ley 461 de 1998 Colombia aprobó su adhesión a la Convención de Naciones Unidasde Lucha Contra la Desertificación (UNCCD). La Convención se rige bajo las decisionesadoptadas en las Conferencias de las Partes (COP), Órgano Supremo de la Convención,encargada de adoptar las medidas necesarias para promover la aplicación efectiva de la UNCCD.La Convención establece en el artículo 26 que cada una de las Partes comunicará a la Conferenciade las Partes, por conducto de la Secretaría Permanente, informes sobre las medidas adoptadasen aplicación de la UNCCD para que la Conferencia de las Partes los examine en sus periodosordinarios de sesiones. La Conferencia de las Partes determinará los plazos de presentación yel formato de dichos informes.

En tal sentido, mediante Decisión 1/COP5 la Conferencia de las Partes estableció un Comitéde Examen de Aplicación de la Convención (CRIC), el cual según decisión 10/COP7 convocarásu quinta sesión en octubre de 2006. El CRIC.5 revisará la actualización de los informes y/onuevos informes presentados por las regiones distintas de Africa, así como la revisión de los

Anexo

Page 57: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

57

asuntos globales seleccionados en agenda y derivados tanto del proceso de aplicación comodel proceso de comunicación de la información a la COP, sobre todo de la aplicación de laDeclaración de Bonn (Decisión 8/COP4).

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que Colombia es país Parte de la UNCCD, laDirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial comocoordinadora técnica en la implementación de la Convención, preparó el Tercer InformeNacional de Implementación a los fines de cumplir con lo establecido en el artículo 26 de laUNCCD, la Decisión 8/COP4 y la Desición 10/COP7, motivo por el cual realizó un taller nacionalen el que participen entidades del Sistema Nacional Ambiental, sociedad civil y otras entidadesrelacionadas con el tema, para validar dicho informe.

2. OBJETIVOS:Socializar y validar el tercer informe Nacional de implementación de la convención de lasnaciones unidas de lucha contra la desertificación y la sequía.

Participación de las entidades del sistema nacional ambiental, sociedad civil y otrasentidades relacionadas con el tema, para validar el informa.

Identificar debilidades y amenazas a los procesos para mejorar la implementación de laUNCCD.

Fortalecer las oportunidades y fortalezas con que cuente la implementación de la UNCCD.

3. METODOLOGIA DE TRABAJO:Se realizó Un diagnóstico estratégico en relación con los objetivos que plantea laimplementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN).

Una vez explicado la implementación del Pan a través de la charla, y leído con anterioridad eldocumento enviado por correo certificado e Internet, se procedió a conformar las mesas detrabajo quedando constituidas por 4 integrantes por mesa, para un total de 7 mesas detrabajo, luego se identifico entrego una matriz DOFA con algunos ejemplos de amenazas,fortalezas, debilidades y oportunidades que podían abordar.

Para esta evaluación se les explicó en que consiste el análisis DOFA:

La herramienta usual para realizar este análisis se conoce con el nombre de matriz DOFA, elcual es un acrónimo compuesto por las letras iniciales de las palabras: Fortalezas, Debilidades,Amenazas y Oportunidades.

Las fortalezas y debilidades están representadas por las condiciones internas de la empresa.Las «fortalezas» son los elementos que evaluamos como capacidades positivas que nos ayudaríana lograr el objetivo. Las «debilidades» son las deficiencias que nos dificultan su logro.

Las amenazas y oportunidades están representadas por las condiciones externas de la empresaque pueden influir sobre ella de manera negativa o positiva. Las «oportunidades» soncondiciones externas que pudieran afectar la empresa positivamente. Las «amenazas» soncondiciones externas, o acciones de otros sujetos, que pudieran afectarla negativamente.

Page 58: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

58

Para el análisis DOFA se suele utilizar una matriz que permite visualizar sus distintoscomponentes de manera clara.

La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta degran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios yempresas. DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Losencabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia para revisar la estrategia,posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios, o idea.

Completar la matriz es sencillo, y resulta apropiada para talleres y reuniones de tormenta deideas. Puede ser utilizada para planificación de la empresa, planificación estratégica, evaluaciónde competidores, marketing, desarrollo de negocios o productos, y reportes de investigación.

Una vez terminada la metodología los grupos procedieron a definir y discutir la matriz DOFA,luego los datos fueron socializados en plenaria y el resultado de los datos se procesaron y seorganizaron en una tabla de Excel para realizar análisis comparativos entre las respuestas decada grupo. En los resultados generales muchos grupos coincidieron en varios puntos a favory en desventaja para la implementación del PAN.

Como conclusiones de esta metodología ponemos a consideración los siguientes resultadosobtenidos.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En general los grupos de trabajos coincidieron en varios puntos a saber:

6 grupos del total de 7 conciben en que las amenazas que mas pude sufrir la implementacióndel Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) mas destacadas en suorden de importancia son (ver grafico. Amenaza por grupos):

Page 59: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

59

Falta de recursos técnicos y económicos para la implementación.

Falta apoyo institucional, regional e internacional.

No existe gestión interinstitucional.

Los problemas de los fenómenos climáticos impiden la ejecución de obras proyectadaspara mejoramiento de suelos.

Hay desarticulación del PAN entre la política agropecuaria y ambiental.

Las debilidades que más afronta la implementación de la UNCCD (ver grafico No. 2. debilidadespor grupos.) son:

Información cartográfica a escala muy grande no detallada.

Insuficiencia de recursos financieros y operativos en las Corporaciones AutónomasRegionales (CAR) para implementar PAN.

Información oficial desactualizada.

Articulación débil con instituciones

Desarticulación política MAVDT

Planeación a corto plazo centrada en proyectos puntuales

Page 60: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

60

En el grafico anterior podemos observar que las fortalezas mas destacadas por los grupos son:

Hay PAN y acciones con algunas CAR

Los temas de la UNCCD estan incluidos en las políticas ambientales.

Presenta informes a la comisión

Existencia de un diagnostico de los ecosistemas secos

Cuenta con información técnica y cartográfica

Capacidad para planificar y baja capacidad operativa.

Hay cooperación Internacional y Nacional.

En el siguiente grafico encontramos que los grupos identificaron las siguientes oportunidades:

Reglamentación ley de desertificación 461/98.

Articulación de los programas con los convenios de Cambio climático, RAMSAR,biodiversidad

Generar información y cartografía detallada.

Gestión SINA articulado

Incluir los PGAR Y PAT de las CAR dentro del presupuesto para Implementar.

Page 61: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

61

Page 62: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

62

5. CONCLUSIONES GENERALES.En general las amenazas, las debilidades, las fortalezas y las oportunidades que los gruposdetectaron en la implementación de la UNCCD son:

AMENAZAS:

Falta de recursos técnicos y económicos para la implementación.

Falta apoyo institucional, regional e internacional.

No existe gestión interinstitucional.

Los problemas de los fenómenos climáticos impiden la ejecución de obras proyectadaspara mejoramiento de suelos.

Hay desarticulación del PAN entre la política agropecuaria y ambiental.

DEBILIDADES:

Información cartográfica a escala muy grande no detallada.

Insuficiencia de recursos financieros y operativos en las Corporaciones AutónomasRegionales (CAR) para implementar PAN.

Información oficial desactualizada.

Articulación débil con instituciones

Desarticulación política MAVDT

Planeación a corto plazo centrada en proyectos puntuales

FORTALEZAS

Hay PAN y acciones con algunas CAR

Los temas de la UNCCD esta incluido en las políticas ambientales.

Presenta informes a la comisión

Existencia de un diagnostico de los ecosistemas secos

Cuenta con información técnica y cartográfica

Capacidad para planificar y baja capacidad operativa.

Hay cooperación Internacional y Nacional.

OPORTUNIDADES:

Reglamentación ley de desertificación 461/98.

Articulación de los programas con los convenios de Cambio climático, RAMSAR,biodiversidad

Generar información y cartografía detallada.

Gestión SINA articulado.

Incluir los PGAR Y PAT de las CAR dentro del presupuesto para Implementar.

Page 63: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

63

6. PARTICIPANTES

No. Nombre Organización E-.MAIL

1 Luis Olmedo Martinez PNUM [email protected]

2 Carlos Gomez IDEAM [email protected]

3 Juan Pineda Avila CAR [email protected]

4 Juanita Chaves INSTITUTO HUMBOLDT [email protected]

5 Domingo Mendivelso López IGAC [email protected]

6 Juan Antonio Clavijo MIN.AGRICULTURA [email protected]

7 Andrea Alban MIN. REL. EXTERIORES [email protected]

8 Paola Bernal MIN. REL. EXTERIORES [email protected]

9 Manuel Francisco Prieto MIN.EDUCACIÓN [email protected]

10 Catalina Suarez ACCION SOCIAL csuarez@accion social.gov.co

11 Gisela Paredes PARQUES NACIONALES [email protected]

12 Luis Eduardo Prado DPAE [email protected]

13 Ana Milena Piñeros DPAE [email protected]

14 Gregoria Fonseca CORPOGUAJIRA [email protected]

15 Fare Romero Pelaez CORPOGUAJIRA [email protected]

16 Fernado Prieto CORPOGUAJIRA [email protected]

17 Natalia Gomez C.D.C [email protected]

18 Cristina Bedoya CORTOLIMA [email protected]

19 Consuelo Carvajal CORTOLIMA [email protected]

20 Sonia Judith Florez Duarte CORTROPICAL [email protected]

21 Liliana Arciniegas CORPONARIÑO [email protected]

22 Jesus Chavez C.R.C [email protected]

23 Martha Peralta CORALINA [email protected]

24 Edgar Cortez CAM [email protected]

25 Wilson Marquéz CORPOCESAR [email protected]

26 Adriana Mendoza MINAMBIENTE [email protected]

27 Luis Eduardo Suarez CORPOBOYACA [email protected]

28 Martha Liliana Cediel CORPOBOYACA [email protected]

29 Claudia Capera Layton MINAMBIENTE [email protected]

30 Juan David Herrera MINAMBIENTE [email protected]

31 Carlos Julio Sierra Mora MINAGRICULTURA [email protected]

32 Dilfredo Sanchez MINAMBIENTE [email protected]

33 Oscar Lozano MINAMBIENTE [email protected]

34 Jhon Criolo MINAMBIENTE [email protected]

35 Zoraida Fajardo R. MINAMBIENTE [email protected]

36 Patricia Useche MINAMBIENTE [email protected]

Page 64: Tercer informe nacional Implementación de la Convención de ......CATALOGACIÓN EN LA FUENTE Citese como: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección

T e r c e r I n f o r m e d e I m p l e m e n t a c i ó n d e l a U N C C D

64