9
Tercer Paradigma: crítico dialéctico Una perspectiva que sin negar los poderosos dispositivos de reproducción que se encuentran diseminados en las instituciones sociales, recupera la capacidad de intervención de los sujetos, incorporando su subjetividad. Nélida Landreani

Tercer paradigma-Power Point

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercer paradigma-Power Point

Tercer Paradigma: crítico dialécticoUna perspectiva que sin negar los poderosos dispositivos de reproducción que se encuentran diseminados en las instituciones sociales, recupera la capacidad de intervención de los sujetos, incorporando su subjetividad.

Nélida Landreani

Page 2: Tercer paradigma-Power Point

Algunos núcleos de este paradigmaEstablece nuevos aportes en el estudio de la educación, ya que no condena a las escuelas de antemano al proceso de reproducción e imposición, sino que las encara como espacios sociales contradictorios en los que se libra una lucha permanente, sorda, a pesar de que los imaginarios parecen negarlo.

El sujeto como actor social.

El Sujeto y la hegemonía nunca completa ...

Esto quiere decir que estamos ante la presencia de un sujeto dotado de capacidad para intervenir, o sea, un sujeto con carácter histórico, no solo porque desarrolla su vida particular en un momento determinado de la historia social sino porque cada uno de nosotros podemos intervenir en los acontecimientos.

Page 3: Tercer paradigma-Power Point

Los sujetos protagonistas de la historia

La intervención humana no es libre, está sometida a condicionamientos que limitan, inhiben o rechazan las distintas formas de manifestación de las resistencias y protestas y todo proyecto alternativo que proponga cambios que alteren el status quo.

Se trataría de mirar desde la óptica de quienes son los afectados por el sistema. Es decir, desde la perspectiva de los trabajadores, de los desocupados, desde los jubilados, desde los docentes y sus alumnos, desde sus prácticas y significaciones, desde sus respuestas a la acción hegemónica.

Page 4: Tercer paradigma-Power Point

¿Cómo intervienen los sujetos?

Los sujetos, en su relación con la naturaleza y con los otros hombres, transforman la realidad al mismo tiempo que se transforman a sí mismos. “El hombre se cambia a sí mismo, se modifica en la medida en que cambia y modifica todo el conjunto de las relaciones de las cuales es el centro de anudamiento”.La idea de apropiación que nos brinda Agnes Heller para entender el proceso por el cual el hombre, la mujer, al tiempo que construyen la realidad social, se socializan, incorporan o se apropian de los usos y costumbres que les permite desenvolverse en su ambiente inmediato y esta acción colabora a su vez con su propia reproducción en la medida en que cada ambiente inmediato (el que corresponde a nuestra vida cotidiana) pertenece a una clase de vida, a ciertas formas de organizar la vida propio del sector de clase a la que pertenece.-

Page 5: Tercer paradigma-Power Point

Apropiación -socialización

APROPIACIÓN…relación activa entre las personas y la multiplicidad de recursos y usos culturales objetivados en sudel sujeto y su actividad. En ámbitos heterogeneos dice Agnes Heller que caracterizan la vida cotidiana el sujeto se enfrenta continuamente a nuevas tareas , a nuevos sistema de usos, nuevas costumbres vive continuamente entre exigencias diametralmente opuestas, por lo que debe elaborar sistemas y modelos de comportamientos paralelos y alternativos. El concepto de apropiación vincula así la reproducción del sujeto individual con la reproducción social.

No se trata sólo de usar elementos de la cultura.

Chartier afirma que la apropiación siempre excede, transforma y reformula lo que recibe. Se trata de un proceso activo, creativo, con el mismo carácter cambiante del orden cultural.

Page 6: Tercer paradigma-Power Point

VIDA COTIDIANA y VIDA COTIDIANA ESCOLAR“Vida cotidiana es conjunto de actividades que caracterizan un

grupo o sector de acuerdo a la división social del trabajo”.

“Vida Cotidiana Escolar refiere al análisis del conjunto de las prácticas contenidas en el espacio escolar, de sujetos que establecen relaciones pedagógicas en un tiempo/espacio dominado por sentidos hegemónicos pero no sujetas a ellos”.

• Conflicto en tanto producción social que señala brechas y contradicciones en sitios sociales y la existencia siempre de elementos de oposición parcial en situaciones de dominación que se aparecen en primera mirada como inmodificables, estáticas, determinadas.

Page 7: Tercer paradigma-Power Point

Estrategias de resistencia -- Las conductas de oposición

• La resistencia (Paul Willis-Giroux, Freire) lasmediaciones reproducción-producción

• Representa un discurso que rechaza lasexplicaciones tradicionales del fracaso de lasescuelas y conductas de oposición. Propone unanálisis político. La resistencia redefine las causas yel significado de las conductas de oposición , alargumentar que tiene poco que ver con la lógica dela desviación, de la patología individual y laincapacidad aprendida (y, por supuesto, lasexplicaciones genéticas) tiene que ver con la lógicade la moral y de la indignación política.

Page 8: Tercer paradigma-Power Point

Resistencia en clave de educación• ¿Qué formas de resistencia constituyen prácticas de

oposición o no? El valor pedagógico de la categoría resistencia esta en el modo en que sitúa la intervención humana… en relación a la estructura. Piensa entonces las escuelas como terreno de lucha y contestación. Un lugar de relaciones antagónicas. Un nuevo lenguaje de posibilidad.

• La resistencia como valor ….. por la promoción del pensamiento crítico y la acción reflexiva y sobre todo por cómo estimula la lucha política y prácticas de oposición significativas.

• Construcción de nuevos conjuntos de experiencia. Comprender e interpretar las significaciones de conductas de oposición discursiva y no discursiva de la sociedad. Una pedagogía radical donde la intervención humana es central.

Page 9: Tercer paradigma-Power Point

Practicas docentes y producción cultural.-Producción cultural…se debe hablar de que lo que se da en ese proceso de transmisión y adquisición, de hecho es un proceso de producción. Es decir no es una simple comunicación sino que se da algo en ese proceso, se generan o teóricamente se pueden generar nuevos conocimientos. Es darle al sujeto que está aprendiendo un papel más activo y poder apreciar como los mismos adultos ya conocedores se ven cambiados por su experiencia con los niños o con los menos conocedores.

Las prácticas escolares, entendidas como el conjunto de actividades que desarrollan los sujetos pedagógicos en el espacio y tiempo específicos de la escuela, estructurados normativamente por políticas de Estado .