10
 Tercer Parcial de Historia de la Iglesia Moderna Iglesia Postridentina misionera. Guerra de los Treinta Años. Se trata de la apl icación de los decre tos de Tre nto. Es impor tan te citar fec has y acontecimiento s importantes que precedieron esta guerra de los treinta años. Finalizado el segundo período del Concilio de Trento (1551-1552) y en el ínterin se dio firma la Paz Religiosa en Augsburgo en 1555. Después del Decreto de Worms (1521) había mucha tensión entre los protestantes y los católicos, estos conflictos tenían consecuencias políticas. En la paz de Augsburgo se hizo un pacto de no agresión mutua. Esta paz se firmó dentro de la dieta de 1555 y significó un gran avance para el protestantismo, selló la división religiosa de Alemania, los jefes podrían elegir entre la fe católica o la protestante e imponerla a sus súbditos, pero si no estaban conformes podían emigrar. Había una excepción llamada “Reservado Eclesiástico” en la cual los jefes de territorios eclesiásticos que abrazaban el protestantis mo debían abandonar sus territorios en manos de los católicos. La paz religiosa de 1555 estaba pensada como algo transitorio. Luego se dará la gran guerra de los treinta años. Guerra de los Treinta Años (1619-1648) Preámbulos: Fernando I (1556-1564) Maximiliano II (1564-1576) Rodolfo II (1576-1612) Matías (1612-1619). Estallido de la Guerra: Con el emperador Matías (1612-1619). El centro fue Bohemia y la decisión imperial de arrasar las iglesias protestantes de esta región, había una gran lucha entre la “liga católica” y la “liga protestante”. Se inició una acción sistemática contra los protestantes. En 1613 la dieta de Ratisbona fue fallida. Se organizó una Asamblea en Bohemia, la cual quiso disolver el emperador. Éste en 1617 ordenó la destrucción o cierre de las iglesias protestantes, se quejaron los protestantes pero el emperador igual hizo arrasar la Iglesia de Klostergrab. El 20 de marzo de 1619 el emperador Matías murió y lo sucedió Fernando II (1619- 1637), donde comenzó un período muy conflictivo, por eso este emperador debió ser muy fuerte y tener indomable valor. Aquí estalló la guerra en su primer período. 1. Período Bohemio-Palatino (1619-1623): El emperador defendió y llevó adelante la causa católica. En Bohemia se eligió rey a Federico V, jefe de la unión protestante y comenzó la guerra, el Príncipe elector de Sajonia Juan Jorge II apoyó al emperador y se consiguió la victoria sobre los protestantes. Aquí se dio la batalla de Monte Blanco en 1620. Se venció y se arrojaron a los protestantes de Bohemia, Austria, Moravia. Hubo mucho rigor. 2. Período Sajó n-Dan és (1623-1629): Marcado por el triunfo del catolicismo. El conde de Mansfeld juntamente con el Cristiano de Braunschweig y Jorge de Baden no querían el triunfo de los Habsbu rgo y reiniciaron la gue rr a. Se pre sentaron como defensores de Federico V (Rey de Invierno) pero fueron vencidos. Se levantaron el rey de Dinamarca, Jacabo I de Inglaterra y por Holanda organizaron una nueva defensa de Federico V, pero continuaron

Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 1/10

 

Tercer Parcial de Historia de la Iglesia ModernaIglesia Postridentina misionera.

Guerra de los Treinta Años.

Se trata de la aplicación de los decretos de Trento. Es importante citar fechas acontecimientos importantes que precedieron esta guerra de los treinta años.

Finalizado el segundo período del Concilio de Trento (1551-1552) y en el ínterin se d

firma la Paz Religiosa en Augsburgo en 1555. Después del Decreto de Worms (1521) habmucha tensión entre los protestantes y los católicos, estos conflictos tenían consecuenciapolíticas. En la paz de Augsburgo se hizo un pacto de no agresión mutua. Esta paz se firmdentro de la dieta de 1555 y significó un gran avance para el protestantismo, selló la divisióreligiosa de Alemania, los jefes podrían elegir entre la fe católica o la protestante e imponera sus súbditos, pero si no estaban conformes podían emigrar. Había una excepción llamad“Reservado Eclesiástico” en la cual los jefes de territorios eclesiásticos que abrazaban protestantismo debían abandonar sus territorios en manos de los católicos.

La paz religiosa de 1555 estaba pensada como algo transitorio. Luego se dará la graguerra de los treinta años.

Guerra de los Treinta Años (1619-1648)Preámbulos:• Fernando I (1556-1564)

• Maximiliano II (1564-1576)

• Rodolfo II (1576-1612)

• Matías (1612-1619).

Estallido de la Guerra:Con el emperador Matías (1612-1619). El centro fue Bohemia y la decisión imperial d

arrasar las iglesias protestantes de esta región, había una gran lucha entre la “liga católica” la “liga protestante”. Se inició una acción sistemática contra los protestantes. En 1613 la dietde Ratisbona fue fallida. Se organizó una Asamblea en Bohemia, la cual quiso disolver eemperador. Éste en 1617 ordenó la destrucción o cierre de las iglesias protestantes, squejaron los protestantes pero el emperador igual hizo arrasar la Iglesia de Klostergrab.

El 20 de marzo de 1619 el emperador Matías murió y lo sucedió Fernando II (16191637), donde comenzó un período muy conflictivo, por eso este emperador debió ser mufuerte y tener indomable valor. Aquí estalló la guerra en su primer período.

1. Período Bohemio-Palatino (1619-1623): El emperador defendió y llevó adelanla causa católica. En Bohemia se eligió rey a Federico V, jefe de la unión protestante

comenzó la guerra, el Príncipe elector de Sajonia Juan Jorge II apoyó al emperador y sconsiguió la victoria sobre los protestantes. Aquí se dio la batalla de Monte Blanco en 1620. Svenció y se arrojaron a los protestantes de Bohemia, Austria, Moravia. Hubo mucho rigor.

2. Período Sajón-Danés (1623-1629): Marcado por el triunfo del catolicismo. conde de Mansfeld juntamente con el Cristiano de Braunschweig y Jorge de Baden no queríael triunfo de los Habsburgo y reiniciaron la guerra. Se presentaron como defensores dFederico V (Rey de Invierno) pero fueron vencidos. Se levantaron el rey de Dinamarca, Jacabode Inglaterra y por Holanda organizaron una nueva defensa de Federico V, pero continuaro

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 2/10

 

los triunfos de las fuerzas católicas. Fernando II en 1629, luego de las victorias, publicó eedicto de restitución para recuperara para el catolicismo los territorios tomados por loprotestantes. Es el punto culminante de la renovación católica.

3. Guerra Sueca (1630-1635): Las fuertes acciones de Fernando II provocaron intromisión del extranjero: Suecia y Francia, se estaba viendo el florecimiento de la Casa dlos Habsburgo. El rey de Suecia Gustavo Adolfo quiso ir en apoyo de los protestantes e

Alemania. Comienza la derrota católica. Muchos se unieron al rey sueco, éste fue avanzando tomando para los protestantes muchas ciudades alemanas. Fernando II pidió ayuda al PapUrbano VIII, quien no se la ofreció por ver la situación como algo político, esto contribuynotablemente a la derrota de la causa católica. Hubo una batalla en 1632 donde muriGustavo Adolfo, pero la guerra continuó por obra de su canciller quien logró unir a lopríncipes protestantes. Sólo en 1634 tuvo lugar la gran victoria imperial, providencial para causa católica, se logró salvar definitivamente todo el sur de Alemania.

4. Guerra Sueco-Francesa (1635-1648): La guerra continuó gracias a Francia, estdeclaró abiertamente la guerra a España y al emperador, representante de la causa católica

querían destruir la Casa de los Habsburgo. Fue Francia la que llevó adelante la guerraapoyada por Suecia y algunos príncipes alemanes. Las exigencias de Francia eran mugrandes, el emperador no las aceptó, Francia iba agarrando terreno. En 1637 muere FernandII, le sucederá Fernando III (1637-1657) quien consiguió ventaja e hizo retroceder a los suecopero en 1638 éstos siguieron avanzando. Alemania está exhausta, buscaba la paz en la dietde Ratisbona (1640-1641), pero Francia deseaba deshacer a los Habsburgo. Fueron años dguerra, saqueos y destrucción de los territorios imperiales.

La Paz de Westfalia (1648): Puso fin a la guerra de los treinta años. Los Habsburgquedaron humillados y debilitados. Francia y Suecia robustecidas. Se declaró el Decreto dReforma como competencia de los Príncipes territoriales, éstos podrían desterrar a los n

conformes con su religión. Supone el triunfo al protestantismo, se declaraba el principio dtolerancia y libertad de culto equiparando al protestantismo con el catolicismo. Se perdió idea de la universal cristiandad católica, hubo serias fragmentaciones religiosas. Se generó creciente decadencia del prestigio católico y sobre todo un amplio indiferentismo religioso qucondujo a la Ilustración racionalista del siglo XVIII. El Papa de este momento era Inocencio quien protestó contra esta disposición de Westfalia en su protesta llamada “Zelus Domus Deipero era demasiado tarde.

EL ABSOLUTISMO REGIO Y LA IGLESIA. EL SIGLO DE LA IGLESIA GALICANA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MODERNA

18.1. Arranque de la Edad Moderna (1648-1789).

• Con la Paz de Westfalia se clausura el periodo centenario de la Contrarreforma. Entran edecadencia las dos grandes potencias: el Sacro Romano Imperio Germánico y el pontificadromano.

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 3/10

 

• La Paz de Westfalia tiene una trascendencia religiosa más que política: la humillación dcatolicismo europeo, que antes tenía una actitud conquistadora y ambiciosa, y la mitigaciódel confesionalismo protestante.

Absolutismo y regalismo.

• El individualismo es el común denominador de la Edad Moderna, ya que provoca unsecularización del Estado y de la cultura, desligado de toda traba sobrenatural que conduce laicismo absoluto. Este individualismo y subjetivismo que impregna a todo el pueblo, se vcomo consecuencia de las ideas luteranas, por su interpretación subjetiva e individual de Biblia.

• En las relaciones de la Iglesia con el Estado domina un regalismo absolutista, que trata dayudar a la Iglesia esclavizándola, usurpando sus derechos sacros y entrome-tiéndose ecuestiones que no le pertenecen.

• En Inglaterra surge el deísmo y en Francia el filosofismo.

• Hay mucha desigualdad social entre el pueblo oprimido y la nobleza. La burguesía es la classocial en alza, que se enriquece y adquiere poder.

El Antiguo Régimen.

• L’Ancien Régime, así se llama en Francia al periodo anterior a la revolución del 1789, graciaa un libro de Tocqueville.

• El rey Sol, Luis XIV (1643-1715), es la cúspide del absolutismo regio. Es famosa su frase: “E

Estado soy yo”, que sintetiza su régimen de gobierno. El es Rey por gracia divina responsable de sus actos sólo ante Dios. El súbdito no tiene derechos, aunque tenía un cierttrato paternalístico hacia ellos pero, de forma tan autoritaria, que se podía considerar utirano.

• Bossuet es el preceptor del príncipe heredero (el delfín del reino), que le inculca estas ideaBasándose en la Sagrada Escritura, elabora una teología absolutista regia, que justifique todlo que pensaban en aquella época.

“Aufklärung” y despotismo ilustrado.• El absolutismo regio nace antes de Westfalia: en España en la llamada Ilustración, comEnciclopedismo en Francia, como Ilumisnismo en Italia y como Aufklärung en Alemania. En origen de todos ellos está el deísmo inglés de John Locke.

• La Ilustración caracterizó aquella época en su aspecto filosófico y científico. El despotismilustrado nace al atraer los monarcas para sí a los ilustrados que habían provocado progresoculturales, sociales y económicos (sobre todo en la burguesía).

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 4/10

 

• Hay un cambio de mentalidad: antes los individuos tenían derechos porque se los otorgabel monarca, no por derecho propio de la naturaleza humana; ahora los individuos tienen suderechos por su propia naturaleza. El monarca está para satisfacer al pueblo y, a veces, llega invadir el campo eclesiástico con este fin.

La paz de Westfalia (1648).

• La guerra de los Treinta Años (1616-1648) termina con lo que se ha llamado paz d

Westfalia. Es la primera guerra europea de gran amplitud, en la que Europa acaba totalmentarrasada. El Imperio se atomiza en 350 estados minúsculos, con soberanía política y religiosacuius regio, huius et religio.

• La palabra secularización procede de esta época y significa el paso de un territoreclesiástico a poder protestante.

• Hay una reestructuración del territorio en Europa.

• Se lamenta que los franceses vencedores, no hicieran más por mantener el catolicismo eAlemania y se preocuparan más de sus asuntos políticos. No oyeron las voces de la Iglesia qu

se quejaba de tanto atropello.

El catolicismo pierde hegemonía en Europa.

• La voz de los papas no se deja oír en el mundo protestante, que es cada día más vasto poderoso. En el mundo católico, dominado por el regalismo, sí que es escuchada aunque nsiempre obedecida.

• El poder temporal del papa ya no es respetado como antes, aunque esto tiene el beneficde que es más escuchado en lo espiritual por el pueblo sencillo, pero los monarcas no lrespetaban ni en lo temporal ni en lo espiritual.

• El imperio católico alemán se vio sin fuerzas para competir con las propias potenciaalemanas no católicas. La católica Francia tenía dos plagas dentro de sí: el galicanismo y e josefinismo. En España la llegada de los Borbones, trajo consigo las lacras francesas y, dregalismo anterior a los Borbones por privilegios concedidos por la Santa Sede, se pasó regalismo francés. Italia también se vio influenciada por el regalismo francés y español.

La supremacía del poder civil se impone.

• La superioridad del estado destacó al disminuir la influencia de la Iglesia.

• Aunque en la vida privada la gente practicaba, en la vida pública, influenciados por

regalismo, dominaban en lo espiritual y en lo temporal, entrometiéndose en las libertades dla Iglesia.

• Se une el trono con el altar y de esto se derivan tres consecuencias principales:

a) La intrusión de los monarcas en el gobierno de la Iglesia.

b) La politización de sacerdotes y frailes.

c) Ataques contra el régimen político recaen sobre la Iglesia.

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 5/10

 

• Este dominio de los monarcas no es por hostilidad clerical, sino por el bien común y ebienestar del pueblo, al juzgar inconveniente el proceder de la autoridad eclesiástica.

Cansancio del mundo católico.

• Se nota en el pueblo un cansancio, como una vejez. Ya no hay nuevos impulsos como haben el Renacimiento, escasean los santos, los poetas y los místicos.

• Francia salió beneficiada de la paz de Westfalia imponiendo su lengua y su cultura por todEuropa.

Valores positivos.

• La ciencia y la filosofía prosperan pero no a espaldas de la Iglesia, porque también hubgenialidades dentro del catolicismo (Descartes, Gassendi, Malebranche,...).

• La nueva filosofía toma un cariz laico, racionalista, independiente de la fe.

• En todas las naciones despierta un particular interés por todo lo que es fruto de observación y de la experiencia, más que por lo discursivo (ciencias naturales, filologíarqueología).

• No todo en esta época es decadencia. La fe en los fieles sigue existiendo, siguen lamisiones y la evangelización de los pueblos conquistados.

 EL ABSOLUTISMO REGIO 

Marco geográfico.

• La paz de Westfalia modificó sensiblemente el mapa europeo y, sobre todo, supuso establecimiento de nuevos centros de poder: España sigue siendo la cabeza de un imper

formidable, pero con decreciente influjo en la política del continente; Francia adquiere rangoformas de gran potencia; el emperador del Sacro Romano Imperio pierde este caráctesupranacional y se convierte en el gobernante de una monarquía hereditaria compleja heterogénea; e Inglaterra –protestante– se prepara para ser la gran potencia del sigsiguiente. Westfalia demostró también el poco juego que le quedaba a la Santa Sede en medde las monarquías absolutas.

 Concepto de absolutismo.

• Según Burckhardt, el desarrollo del individualismo y de la personalidad constituyen lacaracterísticas que explican la época moderna. Es el tiempo del laicismo y de la secularidadpero no en el sentido como se entiende ahora. Las leyes civiles no sólo no contradicen lacanónicas, sino que van coordinadas con ellas, constituyendo prácticamente una única leestatal (p.ej. el Estado reconoce el matrimonio religioso como la única forma de matrimonioPero junto a estas interrelaciones tan profundas, el Estado moderno tiende a sabsolutamente autónomo en su territorio, con lo que difícilmente admite otra autoridaaunque se ejerza únicamente en el sector religioso. Esto es una clara consecuencia dWestfalia, que confirió a los príncipes todo derecho a intervenir en los asuntos religiosos de losúbditos.

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 6/10

 

• La justificación ideológica de tal intromisión se formuló de distintas maneras, pero con fondcomún: el poder de los príncipes viene directamente de Dios: “Dei gratia rex” “No reciben sreino más que de Dios”. “El rey ejerce las funciones de Dios”. Particularmente interesante eesta otra: “Los reyes son instituidos por Dios. La realeza es la suprema potestad concedida uno solo. La soberanía no es más divisible que el punto en geometría”. En cualquier caso, estrey ha conseguido superar el feudalismo, someter a la aristocracia, centralizar Administración a base de una burocracia adicta y, por supuesto, no puede permitirse un

Iglesia poderosa, influyente y autónoma. Desde luego los papas, aunque lo intenten algunvez, comprenderán que las sanciones espirituales no tienen ya ninguna influencia sobre loreyes.

 Idea de Iglesia.

• Según Belarmino, la Iglesia es una sociedad con los mismos títulos y con las mismacaracterísticas externas que una sociedad civil. El Estado la apoya, pero la controla. En el XVII se ve más el apoyo, en el s. XVIII el control es descarado. Llega un momento en qu

resulta difícil distinguir las diferencias específicas de ambas sociedades: los medios son lomismos a menudo y los fines se confunden frecuentemente.

• He aquí algunos derechos de la época que ilustran esta confusión:

1.- Ius advocatiæ et protectionis: El Estado protege a la Iglesia de todos los peligros ataques a su unidad y a la pureza de la fe, de ahí su persecución de apóstatas, herejes cismáticos.

2.- Placet, exequatur: El Estado se reserva el derecho de inspeccionar y dar visto bueno negarlo a todos los documentos y actuaciones de Roma.

3.- Ius nominandi: el nombramiento de los puestos eclesiásticos.

4.- Encomiendas: la peor plaga. Se conceden rentas de un obispado, iglesia monasterio a un eclesiástico o laico. Esto favoreció la entrada de gentes sin vocación.

 

EL GALICANISMO 

Origen y formas.

• Como es sabido, la Edad Moderna de la Iglesia se caracteriza por la desintegración de

universalismo y el tránsito al particularismo; a saber, los nacionalismos religiosos. La tentaciópermanente durante toda la historia fue, para cada país, conseguir una iglesia a su medid(nombrar papas adictos, voto por naciones en los concilios, etc.). No cabe duda que conciliarismo fue el más grave atentado contra el papado y, por ende, suponía fortalecimiento de las iglesias nacionales; aunque fue condenado por el concilio V de Letrá(1512), no fue declarado herejía y en la práctica continuó ayudado por el fortalecimiento dpoder real.

• En todos los países se daban estas actitudes, pero en Francia es donde se dan todas lanotas para definir este movimiento “intervencionista” con el nombre de galicanismo: intent

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 7/10

 

del poder civil de dominar a la Iglesia. En España se llama regalismo y el fenómeno eparecido (intervención real en los asuntos de Iglesia, aunque sin pretensión doctrinal); eAlemania febronianismo y en el imperio de los Habsburgo josefinismo.

• Es importante distinguir el galicanismo eclesiástico (se da dentro de la iglesia y es herederde Constanza y Basilea, adquiriendo matices episcopalianos o presbiterianos, según épocas)el galicanismo parlamentario, o intento de inmiscuirse el poder político en la Iglesia par

dominarla y utilizarla en su provecho. La intensidad de este movimiento depende de lacircunstancias, pero es claro que un estado poderoso, un poder absoluto, tiene más ocasionede enfrentarse a la Iglesia para dominarla. Influye también el poder político del Papa, que lleva a hacer alianzas con unos príncipes, enfrentándose a otros: a veces era difícil distinguentre móviles políticos y eclesiásticos. Es con Luis XVI cuando surge con intensidad el conflicentre Roma y el rey, dando lugar a la formulación de las teorías galicanas.

 Exponentes principales del galicanismo doctrinal.

• Marsilio de Padua (†1343) afirma con una actitud moderna que Dios ha concedido al puebltoda potestad, tanto en lo espiritual como en lo temporal; el pueblo la delega en los príncipe

quienes a su vez lo hacen en los eclesiásticos, para el terreno espiritual. Condenado por JuaXXII en 1327.

• Pierre Pithou con su obra Las libertades de la Iglesia galicana (no tiene desperdicio el títuloresume en 83 artículos los privilegios del rey francés con respecto a la Iglesia, y de ésta coRoma: independencia absoluta del rey en lo temporal, limitación de los derechos del Papdentro del reino, poder del rey para dar leyes eclesiásticas e impedir la jurisdicción de legadoy obispos. No son concesiones, son derechos y leyes. Este individuo influyó mucho en eambiente parlamentario de los siglos XVII y XVIII.

• Richer sostenía una Iglesia democrática: la soberanía es de los sacerdotes, el pode

legislativo de los sínodos y concilios, y el ejecutivo del Papa y los Obispos. Para él, podetemporal y espiritual son soberanos e independientes: el de la Iglesia puramente espiritual, el material que ella pueda tener es concedido por el poder civil. Así, la convocación del concilcorresponde al rey.

• Incluyo aquí al Parlamento, que obligó a los jesuitas residentes en París a firmar cuatrproposiciones donde se decía que el rey de Francia recibe su poder tan sólo de Dios y de sespada; que el Papa no tiene poder coercitivo ni directivo sobre los reyes; que el rey no puedser excomulgado y que no puede ponerse en entredicho el reino.

• Por último, Pedro de Marca, arzobispo de Toulouse, escribió antes de su elección un libr

condenado después, donde decía que las leyes pontificias sólo obligan después de saceptadas por la Iglesia, y que el soberano es libre de aceptarlas o no.

• También las facultades de teología se apuntaron a la bulla (fueron clamorosas lacontroversias entre la Sorbona, Clermont y el parlamento de París, reducto de jansenistas defensores a ultranza de la superioridad del Estado).

Las regalías.

• Una cogorza proverbial propició una reyerta entre soldados de la escolta del Papa y los de del embajador de Francia, que se saldó con varios muertos. Luis XIV aprovechó la ocasión pa

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 8/10

 

que el embajador abandonara Roma y expulsar al nuncio de París (ocupando sus posesionesAlejandro VII firmó la paz en Pisa (1664) pidiendo perdón, expulsando su guardia y levantanden San Pedro un monumento a la ofensa y reparación por aquel acontecimiento: todo eindicativo de la situación del Pontífice y la del monarca.

• Pero el enfrentamiento más duro fue con ocasión de las regalías (derecho de recibir el relas rentas episcopales mientras estuviera vacante la sede episcopal; las regalías espirituale

consistían en nombrar cargos y sedes vacantes que no tuvieran cura de almas): Nunca hhabido mejor fuente de conflictos y disputas en la Iglesia que las regalías. En Francia, unaprovincias tenían este derecho y otras no; pero el Parlamento de París sostenía que este erun derecho inalienable e imprescindible de la Corona y, en todo caso, no concedido por Papa, sino esencial a la corona (parece que el rey era un compuesto de cuerpo, alma regalías). Se pegaron grandemente por este tema. En 1673 Luis XIV formuló una declaracióen la que hacía suya la teoría parlamentaria: todos los obispados del reino estaban sujetos este derecho y además tenía efectos retroactivos, de manera que los obispos tenían quregistrar su juramento de fidelidad y pagar las tasas. Sólo dos obispos se negaron y el remandó ocuparles sus temporalidades reduciéndolos prácticamente a la mendicidad. Acudieroal Papa, quien envió tres breves al rey. La Iglesia francesa pidió perdón al rey por esos breve

y prometió que nada ni nadie les separaría de él.

• Aunque el asunto tenga poca importancia, refleja el trasfondo de la libertad de la Iglesiafuertemente condicionada por un Parlamento regalista y por una jerarquía aristocráticelegida por el rey y a él devota. Hubo otro encontronazo con la abadía de Charonne, cuysuperiora fue nombrada por el rey por medio del arzobispo de París; el Papa declaró inválido nombramiento y convocó asamblea regular para su elección. El Parlamento prohibió obedeceel breve y los obispos consideraron la intervención del Papa como un abuso de autoridad una intromisión indebida.

Los artículos galicanos

• Antes, cuando alguien no estaba de acuerdo con una decisión del Papa, apelaba al siguientconcilio que se reuniera. Ahora, Luis XIV apela a la Asamblea del clero francés. En 1680 reuna los 42 obispos que vivían en su corte. Así, el 1 de octubre de 1681, en el convento de loGrandes Agustinos de París, se reunió la Asamblea, formada por obispos y procuradorecuidadosamente elegidos para que protegieran los intereses del rey y las libertades galicanaAsí, Bossuet, obispo de Meaux, más que elegido por su provincia, recibió su ticket de entrad

del rey (“Se quiere que yo esté presente.”, escribía a un amigo). Como presidentes, earzobispo de París, galicano declarado y el arzobispo de Reims, conocido por su actitud críticpara con el Papa. Todos los presentes representaban al clero francés.

• Bossuet comenzó con un poco de todo. La primera idea, la de la concordia junto con el temoa la división: afirma tajantemente la primacía del poder apostólico de la cátedra de San Pedrpero no olvida los cánones, privilegios y demás, de la Iglesia galicana; una clara adhesión primado pontificio, junto con un claro temor a las intromisiones en la política de los Estados; eclaro partidario de la indefectibilidad de la Santa Sede, aunque sostenía que el Papa erfalible.

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 9/10

 

• Las libertades principales de la Iglesia galicana se resumen en su derecho a ser protegidpor el rey (cita palabras de San Luis); pero a nadie le quedaba claro qué eran las libertadegalicanas (todos hablaban de ellas y nadie sabía qué eran).

• Lógicamente se centraron en la cuestión de las regalías y llegaron a un acuerdo satisfactorpara ambas partes: el rey tiene derecho universal pero se exigen cualidades y títulos a locandidatos; estos, propuestos por el rey, pedirían institución canónica a sus obispos o vicario

• Pero lo gordo fueron los cuatro artículos promulgados, aprobados, aceptados y celebradopor todos (el rey el primero). Helos aquí resumidos:

1.- Jesucristo concedió (...) a la Iglesia poder y autoridad sobre las cosas espirituales (..pero no sobre lo temporal y sobre los Estados. Los reyes no están sometidos en lo temporal ninguna potencia eclesiástica (...). “Dad al César lo que es del César...”

2.- La plenitud de poderes que la Santa Sede y los sucesores de San Pedro, vicarios d  Jesucristo tienen (...) está limitada por los decretos de Constanza (...) conservados cofidelidad por la Iglesia galicana.

3.- El ejercicio de la autoridad apostólica debe regularse por los cánones establecidopor el Espíritu de Dios (...) Las reglas, las costumbres y estatutos del reino y de la Iglesia dFrancia y las normas de los Padres deben permanecer inalterables. La Sede Apostólica debcooperar a la estabilidad de tales normas y costumbres.

4.- Aunque el Papa tenga la parte principal en las cuestiones de fe y (...) sus decretos sdirijan a todas las iglesias (...), su juicio no es irreformable sin el consentimiento de toda Iglesia.

• En fin, estos artículos fueron promulgados como ley del reino, obligando a todas launiversidades y facultades del reino a la aceptación, y prohibiendo la enseñanza de doctrina

contrarias; antes bien, ordenaba su enseñanza en todas las facultades de Teología y DerechCanónico. La mayoría del clero aprobó los artículos, sólo los doctores de la Sorbona y lomiembros de algunas congregaciones religiosas se atrevieron a desabrobarlos, mientras qulos jesuitas vacilaban.

• Inocencio XI no condenó los cuatro artículos, pero se negó conceder las bulas de institucióde los nuevos obispos presentados por Luis XIV, de modo que quedaron vacantes 35 sedeque ocuparon los propuestos, pero sin ser consagrados obispos. Gracias a Dios, Luis XIV ndeseaba un cisma y se mostró moderado.

La bula “Inter multiplices”.

• Esta situación tensa asombraba a los franceses, que tenían a Luis XIV como el paladín de lfe católica y restaurador de la unidad. Efectivamente, había revocado en 1685 el edicto dNantes que concedía iguales derechos a protestantes que a católicos. Con el sistema de ladragonadas (tropas destinadas para un posible ataque a España que, tras la tregua, fueroalojadas a propósito en hogares de protestantes, haciéndoles la vida imposible con múltiplemolestias e inconvenientes; de este modo se anunciaba la conversión total de una localidaluego se trasladaban a otra y así sucesivamente “convertían” a todos) había logrado “conversión” de Bearn, Guyenne, Languedoc, Montpelier, Nimes, Poitou, ...: sus habitantefirmaron en masa la abjuración. En dos meses volvieron a la fe romana 400.000 protestante

5/13/2018 Tercer Parcial de Historia de La Iglesia Moderna - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tercer-parcial-de-historia-de-la-iglesia-moderna 10/10

 

(con métodos expeditivos y brutales). Así, en 1685 revocó el edicto de Nantes arguyendo quapenas quedaban hugonotes (calvinistas de Francia). Prohibió su culto público y sus reunioneexpulsó a sus eclesiásticos, mientras que los que se convertían recibían una pensióInocencio XI felicitó de forma fría y distante al rey por revocar el edicto, pero la tensiócontinuaba.

• Otro enfrentamiento: las embajadas de Roma gozaban de derecho de asilo no sólo en

propio edificio sino también en el barrio colindante, y la policía no podía penetrar en él. Estera origen de muchísimos desórdenes. Inocencio XI quiso revocar esta costumbre y todoaceptaron excepto Francia. Cuando murió el embajador, Luis XIV nombró a otro y el Papa dijque no lo admitiría si no renunciaba al tema de las franquicias (así se llamaba lo de lextensión al barrio). Luis XIV no hizo caso y le mandó tomar posesión con todo el barrio: fuexcomulgado el embajador, el rey y todos sus ministros. Luis XIV retuvo al nuncio, ocupAvignon, preparó una expedición contra Roma y apeló al concilio.

• El papa sucesor es Alejandro VIII. Luis renunció a las franquicias, el Papa a sus colaboradoreantifranceses; pero al final del pontificado se atrevió a lo que su antecesor no hizo: publicó Bula Inter multiplices (1690) condenando tajantemente los 4 artículos y la extensión de la

regalías, declarándolos, ipso iure, nulos, inválidos y sin consecuencias. Era el comienzo del fiInocencio XII, nuevo papa, prometió instituir obispos a aquellos famosos a los que les funegado, si se arrepentían de lo hecho en la Asamblea de 1682; así lo hicieron y así fueronombrados obispos. El rey escribió al Papa para decirle que había mandado que lo estableciden aquella asamblea no fuera observado. Terminaba un conflicto, pero no desaparecía galicanismo, pues no se terminaba de clarificar lo del primado y lo del episcopado.

• Durante el s. XVIII se dará una situación paradójica. Por un lado el Parlamento de Parmantendrá acrecentado un galicanismo antiepiscopal, pero los obispos, gracias al apoyo reaverán aumentada su autoridad tras la expulsión de los jesuitas y su creciente influencia sobrlos religiosos.