22
Octubre 2011 El papel de las Academias Análisis del artículo ¿Qué metrópoli? de Silvia Saenz Bueno jueves 6 de octubre de 2011

Tercera clase

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercera clase

Octubre 2011

El papel de las Academias Análisis del artículo ¿Qué metrópoli? de Silvia Saenz Bueno

jueves 6 de octubre de 2011

Page 2: Tercera clase

Nacimiento de las Academias

✤ Ligado a la conformación de los Estados Nación (Europa y luego América)

✤ Asimilación de la divergencia lingüística a la idiosincracia del grupo dominante

✤ Eliminación de las marcas diferenciadoras sociales y culturales que comportan las lenguas

jueves 6 de octubre de 2011

Page 3: Tercera clase

Nacimiento de las Academias

“...considerando que un medio común de intercambio lingüístico promovía una identidad compartida, facilitaba la cohesión social, favorecía la movilidad de las fuerzas de trabajo, engranaba el funcionamiento de la maquinaria burocrática centralizada, y que, con todo ello, se incrementaba el peso del Estado tanto hacia el interior como hacia el exterior, se impulsó la generalización de una lengua nacional única”

jueves 6 de octubre de 2011

Page 4: Tercera clase

Nacimiento de las Academias

✤ Es necesario para las naciones velar por el mantenimiento y difusión de esa lengua nacional única

✤ Para afianzar y extender esa lengua se propone una variedad estándar homogeneizadora

✤ Afán normalizador dentro de una política unificadora

jueves 6 de octubre de 2011

Page 5: Tercera clase

Nacimiento de las Academias

✤ Entidades dedicadas al cultivo de la lengua (Humanismo e Ilustración)

✤ Escuelas públicas

✤ Medidas legales para garantizar el uso de la lengua

jueves 6 de octubre de 2011

Page 6: Tercera clase

Real Academia Española (1713)

“España era hasta entonces un territorio jurídica, militar, política, monetaria y lingüísticamente plural, y esa pluralidad resultaba, a ojos del rey, un obstáculo para el libre ejercicio del autoritarismo monárquico y, según la perspectiva ilustrada y liberal que cobraría fuerza en la España de los siglos XVIII y XIX, también un escollo para el desarrollo de un Estado moderno. Así las cosas, Felipe V procedió a asimilar los diversos ordenamientos territoriales de España al modelo de Castilla”

jueves 6 de octubre de 2011

Page 7: Tercera clase

Real Academia Española

✤ Utilización de la lengua como arma política y propagandística

✤ Equiparación a las lenguas europeas de cultura (francés e italiano)

✤ Propósitos: construir un diccionario, una gramática y una ortografía para fijar y glorificar la lengua hegemónica de España y sus colonias

jueves 6 de octubre de 2011

Page 8: Tercera clase

Real Academia Española✤ Participantes: nobles, clérigos y eruditos, representantes

del pensamiento filosófico, político y lingüístico de la época

✤ Mantenimiento de sus ideas (de naturaleza mítica más que científica) a lo largo del tiempo

“...las ideas lingüísticas que manejaba la RAE, inoculadas a la población por vía escolar –y con el tiempo también a través de los media–, le permitían usurpar a los hablantes el control de su propia lengua y su confianza en su capacidad expresiva, retroalimentando el poder de la institución y el prestigio de sus miembros...”

jueves 6 de octubre de 2011

Page 9: Tercera clase

Ideas lingüísticas de la RAE

✤ El mito de la lengua perfecta y del carácter universal de esa lengua (corrupción de las lenguas de Babel)

✤ El mito del carácter convencional de las lenguas

✤ Lo sagrado y reverencial de la palabra escrita

✤ La lengua ideal pertenece a la gente culta

✤ El mito del genio del idioma

✤ La idea del abolengo del idioma

jueves 6 de octubre de 2011

Page 10: Tercera clase

La lengua perfecta y universal✤ La lengua coloquial es imperfecta, limitada e inconsistente y carece de

sistematicidad

✤ Hay que aplicar a la lengua un proceso de limpieza que expurgue lo impuro para dotarla de superioridad y esplendor

✤ El lema tradicional de la RAE , Limpia, fija y da esplendor, se basa en estas ideas

jueves 6 de octubre de 2011

Page 11: Tercera clase

El carácter convencional

✤ Según este mito las lenguas naturales surgen de un consenso aceptado consciente y explícitamente por una comunidad

✤ Las lenguas dependen de una autoridad que las legitima y tutela a los hablantes

✤ Autoriza el derecho rector y punitivo de la Academia y los criterios de correcto/incorrecto, uso recto/desviado

jueves 6 de octubre de 2011

Page 12: Tercera clase

La lengua escrita es sagrada

✤ La escritura como forma ideal de expresión verbal: creencia de origen grecolatino, tradición clásica.

✤ Ideal de lengua escrita en detrimento de la oral (imperfecta, degenerativa, etc.)

✤ Condicionamiento en los estudios lingüísticos durante siglos, basados en corpus escritos y sobre todo literarios

jueves 6 de octubre de 2011

Page 13: Tercera clase

La lengua es de los cultos

✤ Los eruditos, escritores e instruidos en general, cultivan, perfeccionan y representan el ideal de lengua

✤ Ese ideal debe ser ejemplo imitable por el resto de hablantes

✤ Son modelos a cuya adquisición y dominio deben aspirar los demás para salir de la vulgaridad

jueves 6 de octubre de 2011

Page 14: Tercera clase

El genio del idioma

✤ Otorga a la lengua atributos esenciales e inconmovibles

✤ Estos atributos son el trasunto del carácter nacional o supranacional

✤ Darwinismo lingüístico

jueves 6 de octubre de 2011

Page 15: Tercera clase

Abolengo del español

✤ Otorga mayor jerarquía a la variedad de la lengua más cercana a lo original

✤ Dicha variedad goza de cierta autoridad para guiar el devenir de la lengua

✤ El dialecto centro norteño español ha sido históricamente el referente para la norma

jueves 6 de octubre de 2011

Page 16: Tercera clase

Consecuencias

“En el período poscolonial, todas estas creencias contribuyeron a cimentar la idea de que las hablas criollas americanas eran formas degeneradas de español que, desamarradas de España, irían distanciándose del tronco común hasta hacerse irreconocibles e inútiles como lenguas de cultura, y alimentaron la certeza de que, para evitar tal destino, era necesario someterlas a control, una labor que sólo podía seguir ejerciendo la Real Academia Española, como depositaria y garante de la lengua genuinamente española: la de Castilla, que, por su antigüedad y pureza, conservaba las esencias del idioma.”

jueves 6 de octubre de 2011

Page 17: Tercera clase

Consecuencias

✤ Del control político al control idiomático

✤ Símbolo de la conservación de la influencia metropolitana

✤ Mantener su peso en el orden mundial a través de esa capacidad de control

✤ Lograr la aceptación de las élites criollas

jueves 6 de octubre de 2011

Page 18: Tercera clase

Estrategias panhispánicas

✤ Progresivos acercamientos diplomáticos

✤ Elaboración y difusión de una ideología pannacionalista

✤ Política que tiene como centro a la lengua: panhispanismo

✤ Aprovechamiento del contexto histórico convulso: el miedo al desarraigo cultural en las independencias americanas

✤ La lengua se propone como comunión, depositaria de una historia, una tradición y una cultura comunes

jueves 6 de octubre de 2011

Page 19: Tercera clase

Estrategias panhispánicas

✤ Progresivo nombramiento de académicos honorarios de la RAE en América

✤ Creación de sucesivas academias filiales en América supeditadas a su control

✤ Así lograba frenar cualquier intento segregador (Sarmiento)

jueves 6 de octubre de 2011

Page 20: Tercera clase

Asociación de Academias

✤ No hubo un cambio en la política de la RAE hasta mediados del XX

✤ Presión de las filiales, secesión del control normativo

✤ A pesar de ello siguió teniendo más peso decisivo

jueves 6 de octubre de 2011

Page 21: Tercera clase

Reconquista económica

✤ Finales del XX: la lengua comienza a cubrirse de un nuevo valor estratégico

✤ Instalación de capitales españoles en América (Telefónica, Endesa, Aguas de Barcelona, Repsol, BBVA, Prisa, Planeta, etc.)

✤ Política lingüística panhispánica ligada a la internacionalización empresarial

✤ Muchas de las empresas actúan como mecenas de la RAE y de la ASALE

jueves 6 de octubre de 2011

Page 22: Tercera clase

Conclusión

“Así pues, que la norma académica se llame hoy panhispánica y que participen en ella equipos interacadémicos –aunque se dirija desde Madrid– no se debe a ningún reconocimiento de las aportaciones americanas al caudal idiomático, ni supone aceptar que el español es un condominio de todos sus hablantes, sino que obedece a la comprobada utilidad que el imaginario común dibujado por la lengua española, con la ayuda de las academias, ha tenido y sigue teniendo, en la era global, para la geoestrategia y la economía españolas.”

jueves 6 de octubre de 2011